jueves, 30 de junio de 2016

Noches Templarias en Ponferrada

El próximo fin de semana (desde el jueves 30 de junio al domingo 3 de julio de 2016), tendrá lugar la celebración de la “Noche Templaria” en Ponferrada, como cada primer fin de semana de julio. En Ponferrada, la Semana Santa se considera Fiesta de Interés Turístico Nacional; tal vez en el futuro esta fiesta logre también esa distinción. 

Cartel de la Noche Templaria 2016 de Ponferrada, en León
Cartel de la Noche Templaria de 2016 en Ponferrada. León. Castilla y León. España.

Durante la primera luna llena del verano se recrea un acontecimiento medieval lleno de fantasía. Se escenifica la llegada de los caballeros templarios al castillo, Fray Guido de Garda, Maestre de la Orden de los Caballeros Templarios, entra en la capital del Bierzo para sellar un pacto de amistad eterna con la ciudad y entregarle la custodia en los sótanos secretos de la fortaleza de los símbolos hallados en Jerusalén: el sagrado Arca de la Alianza y el Santo Grial.

La apertura oficial del evento se produce con el tradicional Desfile Nocturno, que arranca desde las inmediaciones del río Sil a su paso por el borde del Castillo, la comitiva Templaria es recibida en la Glorieta del Temple por miles de ponferradinos ataviados con ropajes medievales que, custodiando las reliquias, se dirigen hacia la fachada principal del Castillo, donde tiene lugar una pequeña representación teatral.

En el patio del Castillo tiene lugar un ritual solemne, que consagra cada año a cincuenta nuevos caballeros que se inclinan ante el Gran Maestre Guido de Garda para recibir el golpe de espada que ordena a los nuevos caballeros como soldados de Cristo.


Fiesta de la Noche Templaria de Ponferrada, en León
Castillo de Ponferrada durante la Noche Templaria. León. Castilla y León. España.

Durante la noche del viernes tendrán lugar las Justas Medievales Templarias, que constituyen una novedad de esta edición.

El sábado se celebrará una cena medieval en el patio del Pozo del Castillo, en ella los asistentes irán ataviados con trajes medievales. 

Durante el sábado y el domingo se celebrará un mercado medieval en la Plaza de la Encina y en la Calle Gil y Carrasco. Habrá talleres para recrear los antiguos procesos de producción de materiales, exhibición de cetrería, animación de calle y actuaciones musicales.


miércoles, 29 de junio de 2016

Castillo de Ponferrada

El castillo templario de Ponferrada, se encuentra en la ciudad de Ponferrada, comarca de El Bierzo, en León. Está situado en lo alto de una colina, en la confluencia del río Boeza con el río Sil, en su emplazamiento se cree que hubo un castro celta y, con posterioridad, una ciudadela romana y visigoda. En la Edad Media fue una de las mas importantes fortalezas del noroeste de España.

En 1178 Fernando II de León permite que los templarios establezcan una encomienda en Ponferrada, la fortaleza preexistente pasa a la Orden del Temple, que la mejora y amplía. En 1211 Alfonso IX dona la villa de Ponferrada a la Orden del Temple. El castillo servía como protección al paso de los peregrinos que hacían el Camino de Santiago; lo convirtieron en un palacio habitable. La obra se concluyó en 1282.

Durante el reinado de Fernando IV se produjo la disolución de la Orden del Temple. El Maestre del Temple, Rodrigo Yánez, entregó la villa al infante don Felipe, hermano del rey.

Castillo de Ponferrada, en León
Castillo de Ponferrada. León. Castilla y León. España.

En 1340, Ponferrada fue donada por Alfonso XI a su mayordomo Pedro Fernández de Castro. En 1440, Ponferrada pasó a Pedro Álvarez Osorio, primer conde de Lemos, quien realizó grandes obras durante el siglo XV. Tras disputas entre los herederos de Pedro Álvarez Osorio, los Reyes Católicos adjudicaron Ponferrada a Juana Osorio, hija legítima de su segundo matrimonio con María de Bazán.

Rodrigo Enríquez Osorio, segundo Conde de Lemos, nieto bastardo del primero, no acató la resolución real y se apoderó de la fortaleza en 1485. La Corona formó un ejército para tomar los lugares del Bierzo que brindaban su apoyo al Conde. Al no rendirse éste, se emprendió un duro asedio con artillería a la fortaleza de Ponferrada, que fue tomada al asalto en el verano de 1486. Ponferrada pasó a los Reyes Católicos. Y en los siglos XVII y XVIII fue gobernado por un Corregidor en nombre de la Corona.

A partir de 1850 comenzó para el castillo un periodo de declive, que se frenó con la Declaración de Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924.


Plano del Castillo de Ponferrada, en León
Plano del Castillo de Ponferrada. León. Castilla y León. España.

En el recinto amurallado ocupa una superficie de 8.000 metros cuadrados, tiene planta poligonal irregular, en forma de letra D, con una muralla recta que es paralela al río Sil. Es una obra militar que pertenece a distintas épocas. La parte norte es de principios del siglo XII, el resto de finales del siglo XV y principios del XVI.  El castillo estuvo rodeado por un foso, excepto en la de la muralla de poniente.

El recinto cuenta con un grupo de fortificaciones de origen templario, el llamado Castillo Viejo, un recinto amurallado y un palacio renacentista. Tiene dobles y triples defensas formando barbacanas, torres, estancias y un gran patio. Destaca la entrada, de mampostería, que se realiza cruzando el foso sobre un puente levadizo y, más adelante, dos grandes torreones con almenas que flanquean un arco de medio punto. 

La fachada noroeste termina en la torre del Moclín, de planta hexagonal irregular. Antes de entrar en el patio hay un recinto defensivo que conduce a la torre Cabrera, situada al sur. A la izquierda de las puertas de acceso al patio se sitúa la torre del homenaje, desde la que se accede al patio de armas.

En su fachada hay escudos y blasones que atestiguan sus diferentes etapas.

Más info | http://www.castillosnet.org/

martes, 28 de junio de 2016

Valle de Laciana

El valle de Laciana está situado al noroeste de la provincia de León. Separa las comarcas de El Bierzo, al sur; de Babia y Omaña, al este; y, por el norte y el oeste del Principado de Asturias.

Este valle está rodeado de montes escarpados, con cimas que superan los 2.000 metros, como el pico denominado “El Cornón”, que con sus 2.194 metros, es el más alto. La mayor parte de este valle tiene una altitud entre 1.300 y 1.700 metros sobre el nivel del mar, y los núcleos de población se ubican en las zonas más bajas. Los ríos de esta zona, como el río Sil, vierte en dirección al Océano Atlántico, estando regulados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Contrariamente, los ríos que fluyen por las comarcas vecinas de Omaña y Babia, están bajo la jurisdicción de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Abundan en el valle los bosques de robles, abedules, olmos, fresnos y arbustos. El valle de Laciana es el hábitat de especies como el urogallo, el lobo y el oso pardo, la importancia de estas poblaciones ha motivado la inclusión de la zona en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Sierra de Ancares.


Valle de Laciana, en León
Valle de Laciana, León. Castilla y León. España.

Cuenta con abundantes especies de aves, lo que motivó que, con anterioridad a su declaración como reserva de la biosfera, fuese declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), integrada en la Red Natura 2000.

El Valle de Laciana, por su riqueza ecológica ha sido calificado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2003. Ocupa una superficie de 217 kilómetros cuadrados, divididos en varias zonas en función de su interés ecológico:
- Zona núcleo, formada por cuatro grandes áreas: Muxiven, Buzongo, Alto de Reciello y Barroso Brañarronda
- Zona de transición, que incluye las zonas de los núcleos poblacionales y su zona de influencia. También se incluyen en esta zona los asentamientos de las explotaciones de carbón.
- Zona de amortiguación, el resto de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Laciana.

La mayoría de los núcleos poblacionales se encontraban en el valle principal. Si bien, el desarrollo minero de la región, provocó el crecimiento de otros núcleos en Villaseca, el más significativo; también afectó a los núcleos de Caboalles de Abajo, Orallo, Villager y Caboalles de Arriba. En la comarca destacaban tres localidades principales: Villablino, Caboalles de Abajo y Villaseca. Si bien, actualmente, es Villablino, que es el centro geográfico del valle, el único núcleo de referencia.

En los últimos tiempos se han abierto explotaciones mineras a cielo abierto, que en ocasiones no han contado con las licencias pertinentes. En 2008, Bruselas envió una carta a España por no haber cumplido el requisito de evaluar el impacto medioambiental de la eexplotación en el Freixolín. En 2009 la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) fue condenada por sentencia judicial a clausurar sus actividades. En el mismo año y en relcion con este asunto la Comision Europea denuncio a España ante el Tribunal de la UE.

Como curiosidad, añadir que el castellano coexiste en esta zona con una variante del dialecto leonés, el patsuezu, que está en riesgo de desaparecer.

lunes, 27 de junio de 2016

Camino de Santiago: el origen

El Camino de Santiago es una ruta que recorren peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

A finales del siglo VIII se cree que Santiago el Mayor había sido enterrado en la zona del noroeste de la Península Ibérica, tras haber evangelizado la zona. Ocho siglos después de la muerte del Apóstol, en el año 813, aparecieron las reliquias que se le atribuyeron. Coincidiendo con esta época, llegaron al reino astur numerosos mozárabes huidos de las zonas de dominación musulmana.

El monarca Alfonso II de Asturias (760–842), el Casto, viajó con su Corte al lugar donde se descubrió este Santo Sepulcro, convirtiendose asi en el primer peregrino del Camino, y alli mandó construir una Iglesia, que es el lugar donde reposan los restos del Apóstol.

Al final del siglo IX, Compostela se convertirá en un centro de peregrinaje, desde el año 821, tras el hallazgo de las reliquias del Apóstol y con el apoyo de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes. El número de peregrinos va en aumento durante el siglo XI, peregrinos procedentes de toda la Europa cristiana visitan el venerable lugar donde apareció el sepulcro, denominado Campus Stellae, (origen etimológico de Compostela). La peregrinación se interpreta como una forma activa de devoción, se visitan lugares como Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.

Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes y el acondicionamiento de los caminos. Posteriormente, el obispo de la zona consiguió convertir su sede en arzobispado.


Camino de Santiago, Catedral de Santiago de Compostela. España.
Camino de Santiago y Catedral de Santiago. España.

A partir del siglo XV, esta iglesia se convirtió en uno de los centros de peregrinación de la Cristiandad y dió origen al Camino de Santiago.

Con posterioridad, tuvo lugar una época de convulsiones sociales en Europa. Los reinos españoles centran su atención en el sur de la península, debido a la Reconquista. El Camino de Santiago va perdiendo esplendor. En 1378, el Cisma de Occidente agrava la situación y divide a los cristianos de Europa y, poco a poco, el Camino va cayendo en el olvido.

La UNESCO declaró al Camino de Santiago Francés, Patrimonio de la Humanidad en 1993 y, otorgó la misma declaración a las rutas francesas del Camino en 1998tambien ha sido distinguido Itinerario Cultural Europeo otorgada por el Consejo de Europa. Declaración a la que se unen en 2015 el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana.

En 2004, se concedió al Camino de Santiago el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Actualmente, el Camino de Santiago ha vuelto a estar en auge, es recorrido cada año por miles de peregrinos y ha vuelto a generar una gran vitalidad social, cultural y económica.

sábado, 25 de junio de 2016

Ayuntamiento de Astorga

En Astorga, denominada por los romanos Asturica Augusta, confluyen dos de los caminos con más importancia histórica de la península ibérica: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata.

Uno de los principales exponentes del patrimonio monumental de la ciudad, juntamente con el Palacio Episcopal, la Catedral y las murallas de origen romano que se conservan, es el edificio del Ayuntamiento de Astorga.


Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León.
Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León. España.

La fachada del edificio del Ayuntamiento fue construida en 1675 según la fecha que aparece indicada en la puerta de acceso. El edificio se construyó siguiendo el proyecto de Francisco de La Lastra, que seguía el  mismo esquema de otros muchos ayuntamientos de época barroca construidos en distintas ciudades. La fachada tiene tres plantas, con el eje de simetría en el arco de medio punto que da acceso al edificio.

El edificio actual es el resultado de las diversas modificaciones que se produjeron a lo largo del tiempo y tras la construcción. Así, los balcones fueron añadidos en 1730, bajo las ordenes de Francisco García Casella. Posteriormente, en 1739, fueron añadidos los remates de las torres laterales, siguiendo un proyecto de José Álvarez de la Viña.

La espadaña central fue añadida en 1748, construida bajo las instrucciones de Domingo Martínez. En ella se alojan las campanas y el reloj. El reloj fue obra del relojero Bartolomé Fernández y data del siglo XVIII. Ante la expectación de los turistas y paseantes locales, un par de muñecos vestidos de maragatos, cuyos nombres son Juan Zancuda y Colasa, marcan las horas golpeando con un mazo una de las campanas.


Maragatos del Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León.
Maragatos del Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León. España.

En el conjunto escultórico destacan los escudos de la ciudad y de los marqueses de Astorga, en la torre derecha e izquierda respectivamente.

Hasta la construcción del edificio del consistorio astorgano, el regimiento de la ciudad tenía lugar en el atrio de la Iglesia de San Bartolomé.

El edificio fue rehabilitado en el año 1987 por Andrés Lozano.

viernes, 24 de junio de 2016

León: cuna del Parlamentarismo

El Rey Alfonso IX de León, antiguo reino de España, convocó en el año 1188 las Cortes de León, una reunión solemne que tuvo lugar en la Basílica de San Isidoro, consistente en una asamblea en que tuvieran presencia representantes de toda la sociedad con el fin de llegar a acuerdos a los que todos (incluido el Rey) quedarían sometidos sobre el estado económico del reino. El principal motivo de las reuniones era de tipo presupuestario, se requería que las  decisiones fuesen fruto del acuerdo consensuado, y no fueran decisiones impuestas.

Estas reuniones quedaron recogidas en un cuerpo jurídico denominado "Decreta" o "Carta Magna Leonesa", en el que se reconocen y garantizan derechos básicos a los ciudadanos (la inviolabilidad de personas y domicilios, la protección de la nobleza y el clero por parte del Rey)

También se establece la obligación que tendrá el Rey de convocar Cortes en algunos supuestos, surgiendo así la base del Derecho Parlamentario.


León. Cuna del Parlamentarismo. Placa conmemorativa.

Con anterioridad, los reinos cristianos que habitaron la península celebraban Cortes, entendiendo por tales instituciones en que el Rey (monarquía absolutista) convocaba a la nobleza y al clero, como principales representantes de la sociedad, para recibir consejo en las cuestiones de índole jurídica y económica; integraba a estos Estamentos en su toma de decisiones dando así cohesión a su reino y estabilidad a su reinado. Un claro antecedente de esto lo encontramos durante el reinado de los Visigodos, que convocaron los Concilios de Toledo (entre 397 y 702).

La innovación que introdujeron las Cortes de León de 1188 fue la incorporación a la asamblea de un nuevo Estamento, representado por los “Procuradores en Cortes” que representaban en las Cortes a los ciudadanos de las distintas Villas que formaban parte del Reino. El Rey necesitaba promover la Reconquista e imponerse a los demás Reinos de la Península Ibérica, y encontró en la floreciente burguesía una fuente de financiación, a cambio de incluirles en las Cortes. Desde entonces, la inclusión del “pueblo llano” como tercer estamento participante en las Cortes, se extendió por el resto de los Reinos.

Los "Decreta" o "Carta Magna Leonesa" han sido incluidos en el Registro de la Memoria del Mundo (patrimonio cultural documental) por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2013.

Más info | http://www.aytoleon.es/

jueves, 23 de junio de 2016

León: origen y actualidad

León es una ciudad española del norte de España que actualmente cuenta con menos de 150.000 habitantes.

La ciudad de León tiene sus origen en el campamento militar romano de la Legio VI Victrix hacia 29 a. C., su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina a partir de 74, cuando se empiezan a construir campamentos estables entre el río Torio y el río Bernesga.

Tras sufrir una masiva despoblación debido a la conquista musulmana de la península, León pasa formar parte del Reino de Asturias. En 910 se convierte en capital del antiguo Reino de León, participó en la Reconquista contra los musulmanes, y cobró enorme importancia en la nueva configuración de España. 


Ciudad de León, en España
Ciudad de León. Castilla y León. España.

La ciudad fue la sede de las primeras Cortes de la historia de Europa en 1188, bajo el reinado de Alfonso IX. En 2010 fue proclamada como Cuna del Parlamentarismo

En la Baja Edad Media la ciudad perdió importancia, en parte por la pérdida de su independencia tras la unión del reino leonés a la Corona de Castilla, en 1301. Posteriormente, en la Guerra de la Independencia fue una de las primeras ciudades de España en sublevarse, y años después del fin de dicha guerra pasó a ser capital provincial, en 1833

La llegada del siglo XX trajo consigo el Plan de Ensanche, que consolidó su crecimiento urbanístico de finales del siglo XIX, convirtiéndose la ciudad en un núcleo de comunicaciones debido a la minería del carbón y el ferrocarril. Es un enclave estratégico en el noroeste peninsular.

La ciudad es un referente internacional debido a las grandes peregrinaciones durante siglos hacia el sepulcro del Apóstol Santiago, es decir, porque pasa por ella el Camino de Santiago.

León es una de las ciudades más confortables y turísticas del Norte de España. en la ciudad, hay varios lugares que es imprescindible visitar:

- Catedral Gótica de Santa María
- Basílica de San Isidoro
- Convento de San Marcos 
- Murallas
- Casa Botines
- Iglesia de San Marcelo
- Palacio de los Guzmanes
- Palacio del Conde Luna
- Plaza Mayor
- Antiguo Consistorio o Edificio Mirador
- Iglesia de Palat del Rey 
- Iglesia de Ntra. Sra. del Mercado
- Palacio medieval
- Palacio de los marqueses de Prado
- Castillo o Torres de León
- Palacio del Marqués de Torreblanca
- Antiguo edificio de Correos
- Palacio de Don Gutierre
- Casa de las Carnicerías
- Capilla del Cristo de la Victoria
- Palacio Episcopal
- Convento de las Concepcionistas
- Judería de Puente Castro
- El Barrio Húmedo
- Eras de Renueva, es el nuevo ensanche de la ciudad
- El Observatorio Astronómico Municipal "Pedro Duque" y el Coto Escolar
- Y los numerosos parques de la ciudad.

Mas info | http://www.leon.es/

miércoles, 22 de junio de 2016

Catedral de León

La Catedral de Santa María (Catedral de León), conocida como "Pulchra leonina", es el emblema de la ciudad de León y uno de los grandes exponentes del arte gótico en España (juntamente con las Catedrales de Toledo y Burgos). El templo comenzó a construirse en el siglo XIII por orden de Alfonso X el Sabio, sobre una antigua catedral románica que, a su vez, se ubicaba en los terrenos del Palacio Real cedido por Ordoño II, el cual estaba a su vez situado en el lugar donde anteriormente hubo unas termas romanas. Su diseño se inspiró en la Catedral francesa de Reims.

La planta de la Catedral, con forma de cruz latina, tiene 90 metros de largo por 29 metros de ancho. Su altura es de 30 metros. Este espacio diáfano se divide en tres naves (la central más ancha que las laterales) desde la entrada hasta el transepto, y entre el transepto y el altar mayor se amplia a cinco naves. Dichas naves están cubiertas con bóvedas de crucería cuatripartita en tramos rectangulares.

La estructura tripartita se presenta tambien en la fachada, que está flanqueada por dos torres. En la fachada destaca un gran rosetón enmarcado en un arco apuntado.

Destacan en su estructura sus torres unidas con el último tramo de la nave central mediante arbotantes dobles ubicados sobre contrafuertes escalonados que están coronados por pináculos, característicos del gótico, lo que da al templo un aspecto de cierta ligereza. También predomina la imaginería gotica en sus maravillosas fachadas.


Catedral de León o Pulchra Leonina, en León
Catedral de León. León. Castilla y León. España.

Si bien, lo más destacado de la Catedral de León son sus 130 ventanales y 3 rosetones de vidrieras policromadas de origen medieval (siglos XIII al XVI), en total 1.800 metros cuadrados, que están consideradas entre las mejores del mundo. Entre ellas el rosetón central que está situado entre las dos torres, las del transepto norte, la Capilla Mayor y la Capilla de Santiago. Su decoración es de lo más variada: escenas costumbristas, motivos heráldicos, Santos, Profetas y otros personajes bíblicos.


Vidrieras desde el interior de la Catedral de León, en León
Vidrieras en la Catedral de León. León. Castilla y León. España.

En el interior del templo está ubicado el Coro de madera de nogal y de estilo gótico tardío (siglo XV). El retablo del Altar Mayor conserva cinco tablas con escenas relativas a la vida de la Virgen y san Froilán. En la girola que rodea el Altar Mayor, donde hay varias capillas, está enterrado el rey Ordoño II.


En el año 2013 se ha sustituido el órgano por uno nuevo que ocupa cuatro arcos (el viejo ocupaba dos) y cuenta con cinco teclados y 4.334 tubos.

Más info | http://www.turismoleon.org/http://www.turisleon.com/

martes, 21 de junio de 2016

Sierra del Teleno

El Teleno está situado en el macizo galaico-leonés, concretamente en los montes de León. La Sierra del Teleno discurre de noroeste a sureste y en su zona central se halla su pico de mayor cota, que alcanza los 2.188 metros, por lo que permanece nevado durante varios meses cada año. La altitud media de sus laderas es de 1.400 metros. La cima del Teleno es el punto de mayor altitud de la provincia, salvo por algunos puntos de la Cordillera Cantábrica en la parte norte de la provincia. 

La Sierra del Teleno marca el límite entre las comarcas de la Maragatería, la Cabrera y el Bierzo. Concretamente está entre los municipios de Truchas y Lucillo. El Teleno constituye un referente para la observación de las comarcas de la Valduerna, la Maragatería, la Ribera del Órbigo y el Páramo Leonés. El Teleno es visible desde grandes distancias en el área que une Castilla y León con Galicia. Esta zona es una de las menos pobladas de la península ibérica.

En la antigüedad era considerado por las tribus astures un monte sagrado. Los romanos lo denominaron Mars Tilenus (combinando en su denominación el nombre del dios romano Marte con el del dios indígena Tilenus; nombre que los astures daban al dios celta Teutates).

La Sierra del Teleno es considerada el segundo mayor complejo minero de la época romana a nivel mundial (el primero era en Constantinopla). Se han localizado numerosas explotaciones auríferas a cielo abierto de época romana, con una superficie de 38 kilómetros cuadrados. La red de canalizaciones que llevaba el agua hasta las explotaciones mineras se extiende a lo largo de más de 135 kilómetros.


Sierra del Teleno, en León
Sierra del Teleno. León. Castilla y León. España.

En la Sierra del Teleno, hay, además, otras cumbres como: Cabeza de la Yegua (2.142 m.), Funtirín (2.123 m.), Berdiaínas (2.116 m.), Tuerto (2.051 m.), Cruz Mayor (2.024 m.), Meruelas (2.021 m.), Becerril (1.872 m.), Guiana (1.846 m.), cota más alta de los Montes Aquilanos, y el Tesón (1.809 m.). 

Toda la sierra forma parte del designado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) "Montes Aquilanos y Sierra de Teleno", esto es una zona considerada por la UE de interés comunitario por su potencial contribución a restaurar el hábitat natural: los ecosistemas y la biodiversidad de la fauna y flora (Directiva 92/43/CEE de la Unión Europea). Lugares que se integran en las Zonas Especiales de Conservacion de la Red Natutra 2000.

Por las laderas del terreno descienden las aguas de varios arroyos ue llegan, por el lado sur, al río Eria (arroyos Mascariel y Surbial); y por el lado norte, el río Duerna, el río Tabuyo, el río Llamas y el Jamuz, donde abundan las truchas.

Los bosques de robles y castaños de la Sierra del Teleno son el hábitat natural de lirones, corzos y pájaros carpinteros, pero sobretodo es uno de los pocos lugares de la península donde encontramos lobos.

En la parte norte, se ubica la comarca maragata, y en ella se encuentra el Campo de Maniobras y Tiro del Teleno, que pertenece al Ministerio de Defensa. Este recinto ha sido objeto de duras criticas por parte de organizaciones ecologistas, debido a que se produjo un incendio forestal en 1998, que arrasó aproximadamente 5.000 hectáreas.

lunes, 20 de junio de 2016

Embalse del Porma

El embalse del Porma ocupa el tercer puesto en tamaño en la provincia de León, después del embalse de Riaño, en el río Esla, y del embalse de Bárcena, en el río Sil. También se denomina embalse de Vegamián. Está situado en la zona de la Montaña Oriental de LeónEstá situado en el término municipal de Boñar, localidad esta que se encuentra a 10 kilómetros del pantano. El embalse está a menos de 60 kilómetros de León capital.

Este embalse recoge las aguas del río Porma, que es un afluente del río Esla. También aporta agua a este embalse el río Curueño, que es uno de los ríos mas largos de Leon, cuya agua que se trasvasa mediante un túnel de 6 kilómetros.

Tiene una capacidad total de más de 300 hectómetros cúbicos de agua, lo que posibilita abastecer el riego de una zona superior a 45.000 hectáreas. Su principal función es la regulación de los caudales circulantes de los ríos, ha permitido evitar las riadas que se producían en tierras situadas varios kilómetros aguas abajo (como en la comarca de Benavente, en Zamora).

Este embalse fue puesto en servicio en el año 1968


Embalse de Vegamian o Embalse del Porma, en León
Embalse de Porma. León. Castilla y León. España.

La presa de hormigón que lo cierra fue proyectada por el ingeniero y escritor madrileño Juan Benet. Se trata de una presa de gravedad de 75 metros de altura sobre el cauce del río, mide de largo en coronación más de 250 metros, para su construcción fueron empleados alrededor de 345.000 metros cúbicos de hormigón.

Tras su construcción quedaron completamente sumergidos bajo sus aguas los pueblos de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares, y parcialmente, Utrero y Camposolillo. Estos dos últimos fueron también expropiados, dado que la mayor parte de sus terrenos quedaron anegados.

También se vieron afectados por la construcción del embalse otros pueblos de la zona: Rucayo y Valdehuesa, que quedaron comunicados por la carretera principal mediante un camino de tierra, el cual se acondicionó con posterioridad.

El agua no sólo se usa para el riego, sino también para la obtención de energía hidroeléctrica. En el año 2000 comenzó la construcción de dos centrales hidroeléctricas, que entraron en funcionamiento en el año 2006.

en sus aguas se pueden practicar gran variedad de deportes náuticos, como vela, etc. , si bien no está permitida la navegación a motor. En este embalse se ha implantado la Escuela de Deportes Náuticos por parte de la Junta de Castilla y León.

jueves, 16 de junio de 2016

El Señor de Bembibre

El Señor de Bembibre es una novela histórica romántica escrita por Enrique Gil y Carrasco (poeta, abogado y Embajador de España en Berlín). El autor nació en El Bierzo, en León. Destaca en la obra la importancia que da el autor a la naturaleza, ello pone de manifiesto además que el autor era un apasionado de su tierra. Describe la naturaleza de El Bierzo, sus montañas, sus pueblos, sus castillos y sus paisajes cambiantes con las estaciones del año.

La acción trascurre en Castilla en el siglo XIV, época en que tenían lugar las guerras de religión y la necesidad de expulsar a los musulmanes de la península. Se hace prevalecer una visión oficial y única de la religión, lo que genera enfrentamientos entre las distintas órdenes de caballeros (en la obra entre la Orden de los Templarios y la Orden de los Montonés).


El Señor de Bembibre, obra de Enrique Gil y Carrasco
El Señor de Bembibre. Obra de Enrique Gil y Carrasco.

Los protagonistas son D. Álvaro, Señor de Bembibre, y Dª Beatriz, hija única y heredera de D. Alonso Osorio. Ambos se prometen casarse entre sí. Simultáneamente, Dª Beatriz es rondada por el Conde de Lemus, que también desea casarse con ella. Los padres de Dª Beatriz, llevados por la ambición, persuaden a su hija para que se case con el Conde de Lemus, y ella al final accede a casarse con el.

La desesperación lleva a D. Álvaro a hacerse Templario. Posteriormente, tras la muerte del Conde Lemus, a D. Álvaro, se le otorga una bula papal que deshace su vínculo con la Orden del Temple. Y cuando todo conduce a un desenlace feliz entre los enamorados, la desgracia se ceba con los protagonistas, Beatriz muere. A pesar de ello se casan cuando ella se estaba muriendo.

Hay varias notas características de este tipo de novelas que, como no podía ser de otra manera, también se dan en esta: enfrentamientos entre padres e hijos, intrigas y un trágico desenlace.

También los personajes responden a estereotipos de este tipo de novelas: una heroína ingenua e inmaculada, que sería Dª Beatriz; un personaje valiente que busca el sacrificio por una causa justa (miembro de una comunidad religiosa), que sería D. Álvaro; y un personaje malvado, como el Conde de Lemus.

La obra trata distintos temas: el primero el amor entre los protagonistas, que es el hilo argumental. Otro tema es el enfrentamiento entre órdenes militares-religiosas, mediante el que se pretende la desaparición de la orden del Temple (relacionada en la obra con la Desamortización de Juan Álvarez Mendizábal). Y, finalmente, trata el autor la falta de descendencia, que el percibe como un hecho trágico porque supone le final de una estirpe. 

miércoles, 15 de junio de 2016

Castillo de Grajal de Campos

El Castillo de Grajal de Campos se encuentra en la localidad de Grajal de Campos, dominando la vega de Grajal, en la comarca de Sahagún, en el sureste de la provincia de León. Se alza en un lugar en que preexistían los restos de otro anterior del siglo X. Esta documentada una fortaleza romana, en el año 967 con el nombnre de "castello de Graliare".

En el siglo XV la villa de Grajal pasó a pertenecer a la familia de los Vega. La actual edificación data de comienzos del siglo XVI, concretamente se construyó entre 1517 y 1521, es una obra gótica tardía. Fue mandada construir por un descendiente de los Vega: Hernando de Vega, el señor de Grajal, Comendador Mayor de Castilla, Presidente del Consejo de Órdenes Militares y Consejero del Consejo de Indias, quien temiendo la inminente revuelta de Castilla y León contra Carlos V levantó la defensa sin esperar a recibir la aprobación del monarca. Cuando tuvo lugar la revuelta, en 1521, el castillo ya estaba construído.

El castillo fue finalizado por el hijo de Hernando de Vega, D. Juan de Vega y Acuña, que fue Presidente del Consejo de Castilla y primer conde de Grajal de Campos. Es un edificio diseñado por el arquitecto italiano Lorenzo de Adonza, que utilizó las técnicas renacentistas para su fortificación, es decir, nuevas técnicas para sitiar, atacar y defender las plazas fuertes. Se trata de una obra de tipo militar que fue el primer castillo artillero de España y supuso una decisiva influencia en toda la arquitectura fortificada posterior. 

Castillo de Grajal de Campos, en León
Castillo de Grajal de Campos. León. Castilla y León. España.

Está construido sobre un acentuado talud, aunque la obra en sí tiene poca elevacion para que su diseño permitiera el empleo de artillería. Tiene una planta cuadrangular de 73 metros de lado, con 4 robustos torreones circulares en las esquinas, donde se emplazaban los cañones de mayor calibre. Su altura es de tres plantas, estaba aislado con foso, puente levadizo y puerta de entrada. También contaba con prisión, la cual se destruyó en 1836. Existen amplias troneras abiertas en los muros, en la parte de arriba de los muros hay una cornisa de arquitos y modillones y en la parte mas alta un pretil y almenas.

El castillo siguió disponible para su uso en los siglos XVI y XVII, pero a comienzos del siglo XVIII, los condes dejaron de habitarlo y entró en declive. Se ha documentado que existió un cementerio junto a uno de sus adarves entre 1833 y 1900, en la actualidad no está localizado.

En la actualidad, el interior de la fortaleza se halla enteramente relleno de tierra. Su estado de conservación es bueno, a pesar de no haber sido restaurado. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931

martes, 14 de junio de 2016

Vía de la Plata

La Vía de la Plata era una calzada romana que, situada en el oeste de la Península Ibérica, la atravesaba desde el sur (Emerita Augusta) hasta el norte (Asturica Augusta). Atravesando las provincias de Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora y León. Algunos núcleos de su recorrido son considerados Patrimonio de la Humanidad (Mérida, Cáceres y Salamanca), otros cuentan con un importante patrimonio arqueológico como es el caso de Astorga (ruinas romanas de Asturica Augusta).

El origen de la ruta es incierto. Durante la época en que los Tartessos ocuparon el sur de la Península, estos practicaban el comercio con el oeste peninsular utilizando la "Vía del Estaño". No se conoce el origen de la denominación ("Vía de la Plata”), pero se sabe que no es debido a que por ella circulase este metal. La existencia de esta vía está documentada en 1504, por Cristobal Colón, y en 1507, por Antonio de Nebrija.

Con la llegada de la civilización romana se convirtió en una de las vías de comunicación más destacadas, juntamente con la Vía Heraclea, que atravesaba el Levante, desde Cádiz, hasta los Pirineos. Era un eje fundamental de las comunicaciones durante todo este periodo (durante la República y el Imperio).

La ruta comenzaba en Emerita Augusta (Mérida) y finalizaba en Asturica Augusta (Astorga). La ruta atravesaba núcleos como Bedunia (San Martín de Torres), Brigeco (Castro Gonzalo), Ocelo Durii (Villalazán), Salmantica (Salamanca), Cáparra o Norba Caesarina (Cáceres).  Atraviesa el puente de Alconétar, ubicado sobre el río Tajo, del que aun se conservan restos en la localidad de Garrovillas de Alconétar (Cáceres).

Hay tramos donde se conservan restos visibles de la calzada, hay también restos de miliarios (hitos), se han catalogado un total de 189; ello ha posibilitado confirmar los recorridos que hubo entre las localidades donde se encontraron.

Tras la conquista cristiana de la Península, la vía de la Plata, paso a ser camino de peregrinación a Santiago de Compostela desde el sur, pero perdió importancia a partir del siglo XVIII.

Vía de la Plata, desde Mérida hasta Astorga, en León
Vía de la Plata. De Badajoz a León. España.

En la actualidad, las localidades leonesas por las que trascurre esta ruta histórica son las siguientes: Alija del Infantado, Quintana del Marco, Santa Elena de Jamuz, Palacios de la Valduerna, Riego de la Vega, Valderrey, Cuevas, Celada de la Vega, San Justo de la Vega y Astorga.

Su trazado tuvo tal acierto que la ruta actualmente ha sido base para el proyecto de la N-630 (Carretera de Gijón a Puerto de Sevilla), con algunas mofidicaciones de trazado para pasar por nucleos de poblacion importantes, como por ejemplo León. 

lunes, 13 de junio de 2016

Embalse de Riaño

EL Embalse de Riaño está ubicado en la zona noreste de la provincia de León, en la comarca de la Montaña Oriental, también denominada Montañas de Riaño. También se denomina Embalse de Remolina. Es el mas grande los embalses de la Cuenca Hidrográfica del Duero. Las poblaciones que se encuentran mas cercanas al embalse son: Crémenes (así se llama el termino municipal donde está), Riaño, Burón y Boca de Huergano.

El pantano recoge agua del río Esla y del río Yuso. Tiene una capacidad total que supera los 650 hectómetros cúbicos, fue construido para abastecer una zona regable de 84.000 hectáreas del páramo leonés de Tierra de Campos.  La cota de máximo embalse está a 1.100 metros sobre el nivel del mar, su costa supera los 103 kilómetros, y la superficie total que ocupa el embalse es de unas 2.200 hectáreas.


Embalse de Riano o Embalse de Remolina, en León
Embalse de Riaño. León. Castilla y León. España.

Fue proyectado a comienzos del siglo XX y durante el periodo de la República. Comenzó su andadura política en 1963 y sus obras en 1965, con el levantamiento del muro de hormigón de la presa, durante la dictadura franquista. Las obras avanzaron despacio durante los años 70 del siglo XX. Tras la llegada del sistema constitucional en 1978, el proyecto quedó congelado. No fue hasta 1982, bajo el gobierno socialista cuando se retomó el proyecto, acelerándose la construcción del embalse. A causa de los incidentes fue decretado el cierre forzoso del valle y su ocupación militar.

Las compuertas del embalse de Riaño fueron cerradas el 31 de diciembre de 1987, solo un día antes de que entrara en vigor la directiva europea que hubiera convertido en inviable su construcción desde el punto de vista medioambiental.

Tras el cierre de las compuertas nueve pueblos de los valles quedaron anegados: Anciles, Salió, Huelde, Éscaro, La Puerta, Burón (casi totalmente), Pedrosa del Rey, Riaño y Vegacerneja (parcialmente). se construyó un "Nuevo Riaño" en el "alto de Valcayo", sobre el embalse.

La presa, denominada "Presa de la Remolina" (es de bóveda de doble curvatura y contorno asimétrico), fue proyectada por D. Rafael López González, tiene una altura 100 metros y para su construccion se utilizaron mas de 245.000 metros cúbicos de hormigón.

El agua se usa para el riego y para la obtención de energía hidroeléctrica.

Más info | http://www.chduero.es/

jueves, 9 de junio de 2016

Basílica de San Isidoro (II)

Esta iglesia se levanta en un lugar donde se alzaron otras iglesias en etapas anteriores. La última de ellas, edificada por Fernando I para albergar las reliquias de San Isidoro de Sevilla.

Además de la arquitectura del edificio y la escultura de sus portadas, lo más destacado que hay en el templo es el Panteón Real. En sus bóvedas se pintó en la primera mitad del siglo XII una serie de pinturas que se consideran la “Capilla Sixtina” del románico europeo, por su calidad y por su estupendo estado de conservación.

El Panteón Real es un espacio cerrado, situado bajo la Iglesia, que se apoya sobre las murallas de la ciudad. Se comunica por un lado con el templo y por otro con una arquería. La parte central es un espacio cuadrangular, dividido en tres naves que se separan mediante columnas, sobre estas columnas se hallan las seis bóvedas de arista decoradas con el conjunto pictórico al que hacemos referencia. Las obras están realizadas al temple sobre estuco y constituyen uno de los conjuntos pictóricos más importantes del románico español.

En este Panteón reposan los restos de reyes y reinas. En las pinturas se narran escenas de la Biblia. El ciclo pictórico comienza con la escena de la Anunciación, y termina con la Crucifixión


Interior de Real Colegiata Basílica de San Isidoro, en León
Arcos y bóvedas del Panteón Real de la Real Colegiata Basilica de San Isidoro de León. Castilla y León. España.

Destaca el Pantocrátor, situado en la bóveda central, aparece el Creador del Universo rodeado de llamas, nueves y olas. En la bóveda de la parte central aparece Cristo en Majestad, sentado, con los pies sobre la tierra, dentro de la mandorla mística bendiciendo y con el libro, con fondo azul con estrellas y a los lados de la cabeza las letras griegas alfa y omega.


También merece mención ciclo pictórico dedicada a los meses del año. Se trata de un Calendario Agrícola, consistente en doce círculos en los que se representan los doce meses del año y describe las tareas propias de la vida rural en cada mes (la siembra, la vendimia, la matanza, etc.). La obra está pintada en el intradós de un arco.