Mostrando entradas con la etiqueta Maragatería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maragatería. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

Rio Turienzo

El río Turienzo tiene su origen en la unión del arroyo Seco y río de Prada y su recorrido en sentido oeste-este por la comarca leonesa de Maragatería, concretamente en la Alta Maragatería, al norte de la Sierra del Teleno. Este río es un afluente Del Río Tuerto, que a su vez, lo es del río Órbigo por su lado derecho. Entre los afluentes del Turienzo destacan el río de Santa Marina y el del Ganso, ambos por su margen izquierda.

El río Turienzo y sus afluentes el arroyo del Ganso, Santa Marina y Villar de Ciervos, tienen un régimen de caudales extremo. En épocas de lluvias llevan mucha agua, y durante su estiaje suelen secarse, quedando pequeñas pozas.

El alto Turienzo y sus afluentes se localizan en la cabecera de una amplia depresión de unos 10 km de anchura y más de 20 de longitud. Su cabecera, a 1.700-1.400 metros, la constituyen las estribaciones montañosas que enlazan los Montes de León y la Sierra del Teleno, con la Cordillera Cantábrica. En su parte más baja, los cursos tienen cotas de alrededor de 900-950 metros. El río Turienzo pertenece a la Confederación hidrográfica del Duero.



El puente de Valimbre, sobre el río Turienzo, constituye uno de los restos romanos más importantes de la Ruta de la Plata en la provincia de León, es una construcción sencilla que data de la época romana, y próximo a Astorga que pertenece a la infraestructura de la Vía de la Plata. En su cauce todavía es fácil encontrar huellas auríferas de cuando los romanos extraían oro de esta zona.

Los romanos construyeron este puente para tender una importante vía de comunicación que comunicó de norte a sur la parte occidental de la Península. El puente de Valimbre se consideró uno de los objetivos prioritarios en la tarea de preservar los monumentos histórico-artísticos de la Ruta de la Plata.

La Junta de Castilla y León, en su propósito de promover la declaración de la Ruta de la Plata como Itinerario Cultural Europeo -tratamiento del Camino de Santiago-, inició en 1996 un plan de restauración del patrimonio histórico-artístico de dicha Ruta. Este puente fue restaurado a finales de los años noventa.


lunes, 17 de julio de 2017

Alimentos protegidos de la provincia de León

Esta provincia cuenta con 16 figuras de calidad diferenciada en su territorio, de las 61 existentes en Castilla y León. Es la provincia que cuenta con mayor número.
En concreto están reconocidas: Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Marcas de Garantía.


ALIMENTOS PROTEGIDOS
DE LA PROVINCIA DE LEÓN



Carnes frescas



Embutidos y carnes curadas



Quesos y lácteos



Legumbres



Frutas y verduras



Panadería y repostería



Vinos



jueves, 13 de julio de 2017

Productos de León: Cecina de León

Aunque ya dedicamos un post a los más típicos embutidos de la provincia de León, hablamos del botillo de El Bierzo, la cecina de León, la morcilla de León, el salchichón, el lomo y el chorizo.
Dentro de la serie de post que estamos dedicando a los productos de León, hablamos de algunos embutidos que han obtenido el reconocimiento de la Administración mediante Denominación de Origen, Identificacion Geográfica Protegida o Marca de Garantía. Hoy vamos a hablar de la cecina de León.

Las primeras referencias escritas sobre la cecina, datan del siglo 4 a.c., donde se describe el proceso de elaboración tal como se hace ahora. Astorga desde la época romana ha sido un cruce de caminos, esto contribuyó para que está carne de vacuno curada se convirtiera en el alimento perfecto para los arrieros maragatos que viajaban por toda la península. Este producto se convirtió en indispensable en las casas maragatas y su tradición ha ido pasando de generación en generación. La cecina se ha convertido en un producto único y característico de la provincia de León. Su elaboración se limita en exclusiva a nuestra provincia.

La cecina de León tiene reconocida la Identificación Geográfica Protegida (I.G.P.) desde 1994. Ello supone que hay un Reglamento que establece cómo debe ser el producto y su producción, y también un Consejo Regulador que se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa, garantizándose así la calidad. Otras atribuciones del Consejo Regulador son las relativas a labores de promoción, asistencia a ferias, control de calidad, etc.




Los ingredientes utilizados en la producción de la “Cecina de León” son únicamente carne de vacuno y sal. La materia prima son los despieces de los cuartos traseros de ganado vacuno mayor de un mínimo de cinco años de edad, y de un peso vivo mínimo de 400 kilogramos, procedente de razas autóctonas de Castilla y León. Se utilizan cuatro cortes de estos cuartos traseros con la categoría de carne de 1ª A. Son los siguientes:


- Tapa.- pieza carnosa de forma cónica, aunque es plana. Está formada por los músculos mediales del muslo. El peso mínimo es de 8 kilogramos y el peso mínimo del producto final será 4 kilogramos.

- Contra.- pieza formada por la contra propiamente dicha, y el redondo, que adopta una forma de prisma triangular algo cilíndrico. El peso mínimo es de 10 kilogramos y el peso del producto final es de 5 kilogramos.
- Babilla.- pieza de forma ovoidal integrada por los componentes del músculo cuadrado del muslo. El peso mínimo es de 7 kilogramos y el peso del producto final es de 3,5 kilogramos.
- Cadera.- pieza de forma triangular, comprende el músculo glúteo medio, accesorio y profundo, así como los músculos gemelos de la cadera. El peso mínimo es de 6 kilogramos y el peso del producto final es de 3 kilogramos.

La elaboración consta de seis fases bien diferenciadas: el perfilado, que se hace para ajustar las piezas; el salado, para favorecer su deshidratación y conservación; el lavado, para eliminar excedentes de sal; el asentamiento, que dura entre 35 y 45 días, se realiza para eliminar el agua de constitución, hacer penetrar la sal de manera homogénea y que se generen los procesos bioquímicos que darán lugar a la cecina; el ahumado, que se realiza utilizando leña de roble o encina; y el secado, hasta que su maduración se completa. El proceso completo tendrá una duración mínima de siete meses contados a partir de la entrada en salazón.


Hay dos procedimientos para la elaboración, uno que es de tipo “artesanal” que se lleva a cabo por sistemas tradicionales y que coincide con las épocas más frías del año y otro de tipo “industrial” que utiliza técnicas más modernas y se realiza durante todo el año.


La Cecina de León tiene sabor característico y poco salada. El ahumado aporta al producto un aroma característico. Las piezas se presentan enteras o en porciones o lonchas envasadas al vacío.

miércoles, 12 de julio de 2017

Productos de León: Carnes Montañas del Teleno

La Marca de Garantía Montañas del Teleno acoge varios productos procedentes de esta región de León, en concreto carne de vacuno y carne de lechazo. Hay que decir que la zona de producción abarca municipios pertenecientes a la comarca de la Cabrera, la comarca de la Maragatería, la comarca de la Cepeda y de la comarca de Tierras de La Bañeza.

En 1997 se fundó la Asociación de Ganaderos Criadores de Carne Montañas del Teleno, teniendo como finalidad la de producir carne de vacuno y de lechazo de calidad. Comercializan una carne tierna y jugosa, que procede de animales criados de manera natural con una alimentación sana y sin aditivos. La Marca de Garantía Lechazo Montañas del Teleno se reconoció en 1999 y la Marca de Garantía Vacuno Montañas del Teleno fue reconocida en el 2000. Ambas marcas de garantía avalan el proceso de producción desde la explotación ganadera hasta su puesta a disposición del consumidor.

Vacuno Montañas del Teleno

La Marca de Garantía Vacuno Montañas del Teleno acoge cuatro productos diversos, procedentes de animales de las razas parda, limosine, asturiana de los valles y asturiana de la montaña:


- Ternera.- Los animales no superan los 10 meses de edad, un peso máximo vivo de 380 kilos los machos y 340 las hembras, alimentados con leche materna hasta el destete y con materias primas naturales después del mismo. La carne es de color rosa, firme al tacto, de textura fina y sabrosa.

- Novillo.- Los animales de 10 a 12 meses de edad, siempre terneros machos, de peso vivo entre 381 y 485 kilos, alimentados con leche materna hasta el destete y con materias primas naturales después del mismo. La carne es de color de rojo, firme al tacto, de textura fina, sabrosa y tierna.

- Vaca.- Los animales de más de 3 años de edad, son siempre hembras, de peso vivo superior a 650 kilos. Se alimentan de los recursos generados en su propio entorno natural. La carne es de color rojo, u carne es roja, firme al tacto, tierna y sabrosa.

- Buey.- Los animales de 32 a 36 meses de edad, son terneros machos castrados al destete, de peso vivos superior a 850 kilos. Alimentados con leche materna hasta el destete y con materias primas naturales después del mismo.

Lechazo Montañas del Teleno

La Marca de Garantía Lechazo Montañas del Teleno proporciona al consumidor carne de corderos de raza churra, con un máximo de 35 días desde su nacimiento y alimentados exclusivamente de leche materna. El peso vivo del animal tiene que estar entre 9 y 12 kilos.

Para la producción de lechazos, en el caso de las hembras, exclusivamente serán de raza churra, mientras que para los machos se admiten otras razas.

domingo, 2 de abril de 2017

Montes de León

Los montes de León son un conjunto montañoso ubicado en el oeste de las provincias de León y de Zamora, y que arranca desde el noroeste de esta última para llegar hasta la comarca de El Bierzo.

Su pico más alto es el monte Teleno, con 2.188 metros sobre el nivel del mar. Este pico da nombre a la sierra en que se encuentra: la Sierra del Teleno, a la que ya dedicamos un post.


La Sierra del Teleno es el límite natural entre las comarcas leonesas de La Cabrera, la Maragatería y el Bierzo. Este monte fue denominado por los romanos Mars Tilenus.

La Sierra del Teleno es el mayor complejo minero conocido de época romana a nivel mundial. Abarca 400 kilometros cuadrados y contiene 75 explotaciones auríferas a cielo abierto de la época romana. También se mantiene la red de canalizaciones de agua que abastecía las explotaciones mineras y que cuenta con una extensión de más de 135 kilometros.

En la vertiente Norte del Monte Teleno se encuentra situado un campo de tiro del Ministerio de Defensa español. Hay una interesante Ruta pedestre denominada “monumento al Agua”, que permite recorrer 6,5 kilómetros, donde se encuentran algunos asentamientos e infraestructuras con que contaban los romanos para las explotaciones auríferas.

Otros picos destacados en los Montes de León son el Vizcodillo (2.121 metros), Cabeza de la Yegua (2.142 metros), Guiana (1.846 metros) y Peña Trevinca (2.127 metros).

viernes, 20 de enero de 2017

Museo Etnográfico de La Cepeda

El Museo Etnográfico de la Cepeda está ubicado en Otero de Escarpizo, en el municipio de Villaobispo de Otero. La Cepeda es la comarca que se encuentra al norte de la Maragatería, pero por la cercanía de este municipio con Astorga (7 Km.), a efectos prácticos se ha incluido esta zona en la comarca maragata (en los mapas del presente blog).

El Museo está situado en una casona nobiliaria de estilo renacentista que data del siglo XVI (concretamente del año 1590) denominada Torreón de los Pernía, que tras haber pasado por un estado de ruina fue restaurada a principios del siglo XXI. Al parecer, la casona fue durante varias generaciones propiedad de la familia Álvarez-Escarpizo, y tras haber sido heredada por una mujer de la familia casada con un miembro de la familia Pernía, en el siglo XVIII, tomó su denominación actual.


Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León.
Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España. 

El Torreón, que se ubica en el centro del pueblo, consta de la casona y una amplia parcela ajardinada de 1.300 metros cuadrados. El edificio consta de dos plantas, tiene un cuerpo principal con 110 metros cuadrados de solar y una torre con 50 metros cuadrados.

La fachada principal está construida con la piedra caliza que es característica en la comarca, de color ocre. El cuerpo principal presenta una portada bastante austera, con un arco de medio punto reforzado con bloques de pizarra, dos balcones y una ventana, y un escudo de los Pernía. En la torre hay otro balcón, similar a los anteriores, aunque con la puerta reforzada de pizarra y una pequeña ventana; hay en la torre un par de escudos muy bien conservados correspondientes a los Álvarez-Escarpizo.

La entrada principal da acceso a un vestíbulo, con paneles informativos sobre La Cepeda. A la izquierda, una dependencia con rincones típicos de un museo etnográfico: una cocina y un horno y objetos habituales de las antiguas casas de la comarca. A la derecha, una dependencia donde se muestran restos arqueológicos procedentes en su mayoría de algunos castros de las inmediaciones. Una escalera conduce al visitante al piso superior, donde se encuentra una gran sala que contiene una colección de objetos de etnografía, presentados en vitrinas y expositores, cuyas denominaciones se muestran al visitante en dialecto leones. Justo al lado, en la torre, hay una pequeña sala donde están expuestos objetos documentales: antiguos misales ilustrados y documentación diversa.

Detalle en la fachada del Torreón de Pernía, en león. Castilla y León.
Detalle en la fachada del Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España.

Actualmente, gracias al esfuerzo de algunos vecinos y en especial al impulsor de esta iniciativa, el conocido artista plástico Benito Álvarez Escarpizo, La Cepeda puede presumir de un estupendo centro cultural, artístico, documental y etnográfico. El centro cultural alberga exposiciones temporales y eventos culturales relacionados con temas de la comarca. Gran parte de los fondos de este museo corresponden a la colección privada de Escarpizo, que es el Director del centro cultural.

Más info |http://www.benitoescarpizo.es/

viernes, 13 de enero de 2017

Camino de Santiago en León V

Etapa 21.- Astorga - Foncebadón

Con el punto de mira en los Montes de León, el Camino se interna en la comarca maragata. El final de esta etapa se situa en Foncebadón, en las laderas del Monte Irago. Si bien, es en Rabanal del Camino donde el Codex Calixtinus situa el fin de la novena etapa.


Ayuntamiento de Astorga. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Ayuntamiento de Astorga. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Para abandonar Astorga, se deja atrás su Ayuntamiento, el Palacio Episcopal, la Catedral, … los peregrinos abandonan la ciudad por la calle de San Pedro en dirección a Castrillo de Polvazares y Santa Colomba de Somoza.

Por un andadero paralelo a la carretera LE-142, a la altura de Valdeviejas, se encuentra la Ermita del Ecce Homo, que data del siglo XVIII (se pueden obtener credenciales). Tras dejar atrás la Ermita se cruza la autovía A-6 por un paso elevado y se toma el Camino hacia Murías de Rechivaldo (Km 4,7), donde se encuentra la Iglesia parroquial de San Esteban, que data del XVIII.


Castrillo de los Polvazares. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Castrillo de los Polvazares. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Tras abandonar el pueblo de Murias de Rechivaldo por una camino de grava que más adelante cruza la LE-142 y, más tarde, nos conduce a Santa Catalina de Somoza (Km 9,3). Los peregrinos atraviesan la localidad por la calle Real y retoman el andadero de grava que les lleva a El Ganso (Km 13,4).

La ruta continua dejando atrás el cruce a Rabanal Viejo y Maluenga (Km 17,5) y sigue por una senda entre arboles. En este tramo se encontraba el roble del peregrino, conocido como “Carballo de Fonso Pedredo”. Un mito del Camino de Santiago que fue derribado por el viento en 2013 (Km 19). Queda atrás la Ermita del Cristo de la Vera Cruz (Km 19,7) y el camino sigue hacia Rabanal del Camino (Km 20,3). 

Superada la calle principal de Rabanal del Camino para llegar hasta la carretera LE-142, este punto constituye un buen mirador para contemplar la silueta de Astorga y la Maragatería. El camino continua paralelo a la carretera y 3,5 kilómetros más adelante llega a Foncebadón (Km 25,9), pueblo asentado sobre el monte Irago. 
La novena etapa del Codex Calixtinus partía de la ciudad de León y finalizaba en Rabanal del Camino. 

jueves, 12 de enero de 2017

Camino de Santiago en León IV

Etapa 20.- San Martín del Camino - Astorga

Desde San Martín del Camino se llega hasta Puente Órbigo para cruzar el río Órbigo por el mítico puente del Passo Honroso. En Hospital de Órbigo hay una nueva bifurcación, las opciones son seguir el andadero o disfrutar del paisaje agrícola, bañado por infinidad de acequias, que visita Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias. Las dos posibilidades confluyen más adelante en el crucero de Santo Toribio, que constituye un excepcional mirador sobre San Justo de la Vega, Astorga y el Teleno


Hospital de Órbigo. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Hospital de Órbigo. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Tras atravesar San Martín del Camino se deja atrás esta localidad y se retoma el andadero de grava que es paralelo a la carretera nacional. Se deja atrás el desvío a Santa Marina del Rey y Villavante (Km 3), y se llega al canal de la presa Cerrajera, un cauce que sale del río Órbigo en Villanueva de Carrizo y vuelve al cauce del río en la localidad de Cebrones del río, este cauce data del siglo XIV.

Más adelante el andadero se aleja de la carretera nacional y llega a Puente de Órbigo (Km 6,9), y al río Órbigo, que discurre bajo el puente del Passo Honroso. Tras cruzar el mencionado puente el peregrino llega a Hospital de Órbigo (Km 7,7), donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVIII. Tras atravesar Hospital de Órbigo se muestra la bifurcación del Camino, se puede optar por realizar el resto de la etapa por el anadadero paralelo a la N-120, que es el recorrido histórico, o bien dirigiéndose hacia  Villares de Órbigo (Km 10) y Santibáñez de Valdeiglesias (Km 12,6). Ambas posibilidades conducen al mismo lugar: el crucero de Santo Toribio.

En el crucero de Santo Toribio se ubica un excepcional mirador sobre San Justo de la Vega, la ciudad de Astorga y el monte Teleno, la cumbre más alta de los montes de León con 2.188 metros. Tras el descenso desde el crucero se llega a San Justo de la Vega (Km 20,3).


Astorga. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Ya, abandonando el pueblo, se cruza el río Tuerto y el Camino conduce hasta el río Jerga, que también se cruza. Mas adelante, se cruza otra pasarela sobre las vías de la línea Palencia - La Coruña (Km 23). Y, poco después, se alcanza un rotonda decorada con el nombre Asturica Augusta.

Ya en la localidad una pequeña cuesta conduce a los peregrinos al albergue de los Amigos del Camino y al conjunto formado por la capilla de la Vera Cruz y la Iglesia de los Padres Redentoristas.  Más adelante, llegamos al Ayuntamiento de Astorga (Km 24,2)

jueves, 24 de noviembre de 2016

Río Tuerto

El río Tuerto es un río que fluye por la provincia de León. Es uno de los afluentes del río Órbigo, el cual es a su vez afluente del río Esla.  Su recorrido tiene más de 80 kilómetros de longitud.

Nace en los Barrios de Nistoso, barrios que coinciden con los distintos arroyos que dan lugar a este río: entre los que destacan los arroyos Reflejo y Rebiján. El nacimiento del río está situado en el municipio de Villagatón. Tras un corto trayecto llega al embalse de Villameca, donde recibe las aguas del Cadaval y del arroyo Valdesamario.

El río fluye posteriormente por la comarca de La Cepeda, recibe las aguas del Porcos, proveniente de Brañuelas (y del embalse de Villagatón); del río Jerga, que procede de la Maragatería; el río Turienzo, conocido por el famoso puente romano denominado “Valimbre” en la Vía de la Plata. Este puente se halla en el municipio de Valderrey; también recoge las aguas del Combarros; etc. El río Tuerto tiene la mayoría de sus afluentes en la margen derecha.


Río Tuerto en León. Castilla y León.
Río Tuerto en León. Castilla y León. España.

Tras haber cruzado de norte a sur toda La Cepeda, el río Tuerto es atravesado por el Camino de Santiago en San Justo de la Vega poco antes de llegar a Astorga, por medio de un puente, donde se inicia la Vega del Tuerto. El río atraviesa uno de los enclaves con mayor importancia histórica, la confluencia de la Vía de la Plata y el Camino de Santiago. En la Vega el río atraviesa los municipios de Astorga, San Justo de la Vega, Valderrey, Riego de la Vega, Santa María de la Isla, San Cristóbal de la Polantera, y La Bañeza.

Más adelante, el río Tuerto pasa por Santa Colomba, donde recibe las aguas del río Duerna, proveniente del Teleno. Su desembocadura en el río Órbigo se encuentra en La Bañeza. 

martes, 22 de noviembre de 2016

Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte

El Museo de la Miel se encuentra en la localidad de Tabuyo del Monte, que es una localidad del municipio de Luyego de Somoza, en la comarca de La Maragatería. Este pequeño e interesante Museo muestra varios expositores, paneles y objetos relacionados con la apicultura.


Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte, León. Castilla y León.
Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte, León. Castilla y León. España.

La exposición es eminentemente didáctica. Permite al visitante con conocimientos básicos o nulos sobre la materia adentrarse en el mundo de la apicultura. En ella se exponen datos interesantes sobre las abejas y sus características, las actividades apícolas que se llevan a cabo en cada estación del año, los distintos tipos de colmenas, la recolección de la miel, la evolución histórica que ha experimentado la apicultura desde la prehistoria hasta la actualidad, y los avances que han sufrido los útiles y herramientas empleadas para la recolección y el tratamiento de la miel.

Este Museo cuenta además con una tienda donde se comercializan los distintos productos de la colmena: miel, cera, polen, jalea real, propóleo, etc.

Este espacio museístico está vinculado a la Casa Rural El Herrero, situada también en Tabuyo del Monte, y cuyos dueños son sus promotores.

Tabuyo del Monte es un pueblo situado en La Maragatería y muy cerca de varias zonas como La Valderia, el Valle del Jamuz y el Valle del Duerna. En esta zona, a los pies del Teleno, la actividad económica de los últimos años está encontrando posibilidades en la explotación de sectores tales como la apicultura y la micología, tal como comentamos en el artículo sobre el Centro de Interpretación Micológico.

Tabuyo del Monte es un lugar muy apropiado para disfrutar de tranquilidad. Se pueden visitar los Museos mencionados, la colegiata y su baptisterio, etc. así como realizar actividades deportivas (senderismo, pesca, mountain bike, etc.)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Batán Museo del Val de San Lorenzo y la Comunal

El Val de San Lorenzo es un municipio de la provincia de León situado en el corazón de la Maragatería, cerca de Astorga. El municipio se compone por las localidades de: Lagunas de Somoza, Val de San Lorenzo y Val de San Román.

La localidad de Val de San Lorenzo tradicionalmente se ha dedicado a la manufactura textil artesanal. Antiguamente, la escasez de producción agrícola llevó a muchos vecinos a dedicarse a labores alternativas, tales como la arriería (trasporte de mercancías) o la producción de tejidos de lino y lana. La artesanía textil actualmente sigue desarrollándose mediante las antiguas tradiciones de los artesanos, tanto en el Val de San Lorenzo como en pueblos cercanos de la ribera del Turienzo y la subcomarca de La Sequeda.


Batán Museo del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.
Batán Museo del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León. España.

Abundan talleres familiares dedicados al tejido de mantas, alfombras, etc. y a su comercialización. Fabrican trabajando de manera tradicional todo el proceso de la lana: su peinado y cardado, y la confección en telares manuales centenarios. En el Val de San Lorenzo se encuentran el Batán Museo y la fábrica textil de "La Comunal".

En el año 1920, un grupo de 73 vecinos de la localidad, artesanos especializados en la elaboración textil, fundaron la Sociedad Comunal de Val de San Lorenzo, que era una comunidad de bienes donde se instaló la primera fábrica con maquinaria moderna destinada a cardados e hilados de lana. Pudiendo así llevarse a cabo de manera conjunta los procesos más complejos y costosos para tratar la materia prima.

El origen de la actividad textil en la zona es anterior. En 1858 la pañería maragata entró en crisis, porque solo se fabricaban las típica mantas arrieras. En otras partes de España se reconvirtieron los talleres, pero aquí no se optó por la mecanización y la actividad pudo continuar gracias a que un vecino se trasladó a Palencia para copiar la maquinaría que allí utilizaban.


La Comunal del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.
La Comunal del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.

En “la Comunal” se llevaban a cabo las fases intermedias. Los procesos de preparación de la lana, la apertura del vellón; el rociado con aceite para eliminar la electricidad estática y evitar la rotura de los hilos; y la preparación de las fajas de urdimbre para meterlas en el telar. El edificio de “la Comunal”, que se encuentra en el centro del pueblo, cerró sus puertas en 1990 porque falta de trabajo y se reabrió en 2006, tras ser restaurado, como Centro de Interpretación Textil, donde se exhiben una docena de máquinas: cuatro telares, una caldera de teñir, una torcedora de trama y otra de urdimbre. Las máquinas que se exponen en “la Comunal” llegaron de Cataluña en los años 30 y 40 del siglo XX y su gran logro actualmente es que gracias a haberlas mantenido en uso, siguen funcionando.

En la actualidad siguen en funcionamiento dos batanes o pisones de madera, y se ha reconvertido en el Batan Museo de Val de San Lorenzo, al que siguen acudiendo artesanos textiles para llevar a cabo algunas fases del proceso textil.

Este Batán está situado a la entrada del pueblo, junto a la ribera del Turienzo, y aún se observan los canales por los que corría el agua necesaria para mover este complejo textil, cuando el río venía crecido. En él desarrollan su actividad la última generación de artesanos entre utensilios del siglo XIX. Se sigue llevando a cabo de manera artesanal, como antaño, el procedimiento completo: el ablandado, lavado, desengrase y centrifugado de las piezas, hasta quedar estas completamente tupidas. Posteriormente se pasaban a la percha de cardar, donde se sacaban los pelos a los paños, gracias a roce con los pinchos de los cardones adosados a dos enormes rodillos de madera.

Hace 250 años había censados más de 80 fabricantes y más de 150 vecinos ejercían como principal ocupación la de peinar y cardar la lana. En la actualidad, sólo se mantienen abiertas dos fábricas y una docena de talleres familiares.

Merece la pena, además de visitar el Batán Museo y la Comunal, dar un paseo por el pueblo visitando sus fábricas, talleres, tiendas de artesanía y telares aún en funcionamiento. El paisaje urbano en la Maragatería se recrea en la arquitectura de la comarca, basada en la casa campesina tradicional y la casa arriera. Abundan construcciones auxiliares como  pozos, fuentes, corrales, palomares, molinos, etc.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Cruz de Ferro

La Cruz de Ferro (también llamada Cruz de Hierro) es un crucero que está situado en los Montes Aquilanos, en el punto más alto del Camino de Santiago Francés,  a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar.  Está situado entre las cuencas del Sil y del Órbigo, a un lado se extiende la comarca de la Maragatería y al otro lado El Bierzo. Este enclave pertenece en concreto al municipio de Santa Colomba de Somoza, entre las localidades de Foncebadón y Manjarín.

Consta de un poste de madera de cinco metros de altura en cuyo extremo superior se ubica una pequeña cruz de hierro. A sus pies, en el puerto de Foncebadón, se acumulan varias toneladas de pequeñas piedras y guijarros.


Cruz de Ferro, en León, Castilla y León.
Cruz de Ferro, en León, Castilla y León. España.

Existe una costumbre cristiana que consiste en lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz para simbolizar que se ha dejado atrás el puerto. Esto simboliza que el peregrino se desprende de lo malo, del pecado. Cuenta una leyenda que cuando se construyó la Catedral de Santiago de Compostela los peregrinos debían contribuir llevando piedra.

Pero el origen de esta tradición al parecer es previo al Cristianismo. En época romana, las encrucijadas se consideraban moradas de los espíritus de los difuntos, se consideraba que los cruces de caminos estaban habitados por los dioses. Se realizaban amontonamientos de piedras a modo de ofrenda a los dioses para garantizarse cierta protección. Esta tradición tiene origen prerromano. Se consideraba necesario realizar sacrificios para obtener cierta protección. Estos pagos eran conocidos como los Montes de Mercurio.

La Cruz de Ferro se encuentra en la cima de una montaña. Se trata de un eje cósmico que representa el centro simbólico del mundo y se relaciona con el símbolo de la ascensión. Un enclave considerado sagrado en distintas civilizaciones.

La actual Cruz de Ferro es una replica de la original conservada en el Museo de los Caminos de Astorga. En 1982 se construyó junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago. 

martes, 13 de septiembre de 2016

Centro de Interpretación Micológico, en Tabuyo del Monte

Una entretenida actividad de ocio que suele llevarse acabo en entornos rurales es la recogida de setas. En la localidad de Tabuyo del Monte se encuentra el Centro de Interpretación Micológico. Tabuyo del Monte es una localidad situada en la comarca de la Maragatería, concretamente en el municipio de Luyego.

Este centro realiza exposiciones, talleres y excursiones con el objetivo de potenciar el turismo micológico en la región.


Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León.
Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León. Castilla y León

La exposición cuenta con paneles informativos y pantallas interactivos, donde se pueden adquirir conocimientos básicos sobre micología. En el Centro Micológico se organizan visitas guiadas para hacer la visita a la exposición con el acompañamiento de un guía que va explicando ampliamente el contenido informativo de los paneles.

El Centro cuenta con un aula y material didáctico para poder organizar conferencias, cursos, talleres, etc., no solo de micología, sino también de otros temas relacionados con la naturaleza y con la comarca.

Este centro organiza también excursiones por los montes, acompañadas de un guía que va explicando lo relacionado con el proceso de la recogida de setas, las especies que son comestibles y las que son tóxicas, y otras curiosidades de interés.


Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León.
Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León. Castilla y León

Se ofrecen varias rutas micológicas que abarcan todos los hábitats de la zona, con distinto grado de dificultad. Los grupos salen al monte acompañados de un guía experto micológico que les adiestrará en las buenas prácticas para la recolección de las setas, les enseñará la diversidad de ejemplares existente en la zona y les mostrará la relación e importancia de las setas y los hongos en el entorno del bosque. Una vez finalizada la ruta se procederá al estudio y clasificación de los ejemplares recolectados en el Centro de Interpretación Micológico.

Las rutas son aptas para todos los públicos y el Centro organiza actividades escolares para que los más pequeños aprendan buenas prácticas en lo relacionado con la micología y el monte. Las actividades son salidas al campo, juegos, talleres, etc.

En temporada de setas, la iniciativa se completa con jornadas gastronómicas en los establecimientos hosteleros de la zona.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Castrillo de los Polvazares

Castrillo de los Polvazares es una localidad perteneciente al municipio de Astorga, en la comarca de la Maragatería. La denominación "Castrillo" parece tener su origen en la cercanía de dos castros: el Castro de San Martino y el Castro de Teso de la Mesa.

El pueblo originalmente se encontraba en una ubicación distinta y fue destruido por unas riadas. Por lo que reconstruyó en el siglo XVI en el emplazamiento que hoy ocupa. El pueblo se conserva en su estado original. Todas las casas están construidas en piedra, y las calles no están asfaltadas, sino empedradas con cantos. 


Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León.
Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León. España.

Los habitantes de Castrillo de los Polvazares fueron tradicionalmente arrieros. Estos comerciantes traficaban con vinos y pescados, fundamentalmente. Las casas de la localidad están estructuradas en función de esa actividad, se denominan “casas arrieras” y se caracterizan por sus umbrales de arcada amplia, para que pudieran pasar los carros, construidas en piedra de color pardo rojizo y argamasa. Los tejados discretamente pronunciados y con aleros. Los patios interiores son el centro de organización de la casa, cuadras, y bodegas.

Los arrieros maragatos gozaron de influencia en la zona entre los siglos XVI y XIX. La Maragatería esta ubicada en un punto estratégico entre el interior de la península y Galicia. Los arrieros maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos del norte, y al volver a su tierra llevaban productos de secano. Vivieron su decadencia en 1866 con la llegada del ferrocarril a Astorga.


Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León.
Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León. España

La localidad atesora la mejor muestra de la arquitectura popular maragata. En 1980 fue declarado por el Conjunto Histórico-Artístico de alto valor monumental.

La principal actividad económica del pueblo en la actualidad es el turismo y la artesanía. Sus principales reclamos turísticos son su arquitectura típica y su gastronomía. Los restaurantes más conocidos del pueblo están situados en casas maragatas rehabilitadas.

jueves, 25 de agosto de 2016

Muralla Romana de Astorga

La muralla que se conserva actualmente en Astorga es la tercera que se construyó y data del siglo III y IV, si bien fue objeto de importantes rehabilitaciones durante la Edad Media. Actualmente, no se conserva completa, pero hay dos tramos bastante bien conservados.

Uno en la parte nordeste, que tiene como unos 300 metros de longitud. En este tramo, junto a la muralla está el parque de El Melgar. Las vistas desde esta zona son las más emblemática de la ciudad puesto que tras la muralla aparecen inmediatamente el Palacio Episcopal y la Catedral de Astorga.

El otro tramo está situado en la parte suroeste de la ciudad, discurriendo paralela a la carreterra N-VI. Este tramo esta ubicado junto a otro parque, el Jardín de la Sinagoga, con espectaculares vistas de la sierra del Teleno, nevado gran parte del año, y de la comarca de la Maragatería.

Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León.
Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León. España.
Desde el asentamiento de la décima legión romana Astorga tuvo tres murallas:

- la primera fue levantada por los militares de la Legio X Gémina, en madera, adobe y tapial en torno al año 15 a.C. Se tiene constancia de su existencia debido a los fosos que la rodeaban, si bien de los materiales, evidentemente, no queda nada.

- la segunda muralla se levantó entre los reinados de Tiberio y Claudio, entre los años 15 a.C. y 75 d.C., cuando Astorga deja de ser un simple campamento legionario para pasar a ser un asentamiento urbano. Se considera la primera muralla urbana de la ciudad porque no obedece únicamente a razones militares.
Unicamente se ha identificado esta muralla en un lugar, con un cubo de 5 m de diámetro y 2,5 m de grosor.

- la tercera muralla que levantaron los romanos es la que se conserva hasta nuestros días. Se construyó en los siglos III y IV d.C.

Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León.
Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Con planta casi rectangular, una longitud original de 2,3 kilómetros y un espesor de entre 4 y 5 metros, abarcaba una superficie de 26 hectáreas. La muralla se conservó en perfecto estado hasta el siglo XIV, pero en 1808 sufre graves daños durante la Guerra de Independencia. De los 9 cubos en el norte y 19 en el oeste en aquella fecha, hoy sólo quedan 8 en el oeste. Una placa en la sección de muralla, junto a la Casa Granell, conmemora al Batallón Clavijo en la Batalla de Medina de Rioseco.

No se conserva ninguna de sus puertas. Hay restos de una de ellas a cercana a la Catedral, la llamada Puerta Romana, con una anchura de 4 metros y dos cubos de medio punto y 8 metros de diámetro.

Se conoce la existencia de otras puertas, pero no se conserva nada de ellas: la Puerta de Hierro, la Puerta del Rey, la Puerta del Sol, la Puerta del Postigo, la Puerta del Obispo, la Puerta de la Brecha, el Postigo de Postigo de San Julián y la Puerta de San Miguel.

lunes, 22 de agosto de 2016

Museo del Chocolate, en Astorga

El Museo del Chocolate de Astorga es un museo que muestra la historia del chocolate en la ciudad. Acoge piezas relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, pertenecientes a distintas épocas.

Se accede al edificio por la planta baja, donde pueden observarse dos reproducciones de los planos originales del edificio que lo alberga, el cual, fue fábrica y residencia del chocolatero astorgano D. Magín Rubio. Este edificio fue construido a principios del siglo XX por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga.


Museo del Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León.
Museo del Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León. España.

A continuación se accede a la “cámara de la maravillas”, sala inspirada en Las Cámaras de Maravillas o Gabinetes de Curiosidades surgidos el S.XVI y XVII. En ella se exponen piezas relacionadas con la publicidad del chocolate. Las Cámaras de Maravillas fueron lugares en los que nobles y burgueses de Europa mostraban una colección de objetos de cualquier naturaleza, traídos de sus viajes de exploración. Las Cámaras de Maravillas son los antecedentes del concepto de museo actual.

Seguidamente se accede a una sala que muestra distintos aspectos del fruto del cacao, los origenes del chocolate, su cultivo, su tratamiento para la fabricación del chocolate, las especias con las que se asocia y otras curiosidades.

En la siguiente sala se explican los dos procedimientos utilizados tradicionalmente para la elaboración del chocolate en Astorga. Se explica la elaboración del chocolate “a brazo”, se exponen utensilios utilizados para la elaboración del chocolate mediante este procedimiento tan artesanal.
Y también se explica el procedimiento de elaboración del chocolate “a la piedra”, exponiéndose máquinas de principios del siglo XX, moldes, etc. y documentos administrativos relacionados con la fabricación.


Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León.
Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Contigua a esta sala se encuentra una especie de aula, en la que se proyecta en bucle un breve documental sobre la elaboración del chocolate mediante los dos procedimientos mencionados. Ello ayuda a entender mucho mejor la utilización de todos los utensilios que se exponen en el museo.

En la planta superior, hay una antesala en homenaje al fundador del Museo del Chocolate, D. José Luis López. En el hueco de la escalera, se expone una escultura del dios “Quetzacoalt”, obra de Antonio Morales.

En la planta primera hay más salas. En la primera de ellas se exponen objetos relacionados con la preparación y el consumo del chocolate a la taza. Cuenta esta sala también con una colección de calendarios y carteles publicitarios del chocolate. En otra sala se muestran soportes publicitarios y objetos promocionales que las marcas de chocolate regalaban a sus clientes.

Hay tambien un espacio destinado a conocer a las familias de los chocolateros destacados de Astorga, que fueron distribuidores de la Casa Real y reconocidos en exposiciones nacionales e internacionales.

En la ultima de las salas de la planta superior se da a conocer el sistema de reproducción impresa basado en la litografía. Se exponen piedras litográficas, planchas de zinc, etc. con las que se elaboraban los envoltorios para ser utilizados en las fabricas de chocolate.

Para finalizar la visita, volvemos a la planta baja, donde se encuentra la tienda, en la que se ofrece una cata-degustación de chocolates de Astorga.

domingo, 21 de agosto de 2016

Catedral de Santa María de Astorga

La Catedral de Santa María de Astorga es un templo religioso que corresponde a la Diócesis de Astorga, una de las más antiguas de la Península Ibérica y de fundación apostólica. Junto a la Iglesia Catedral integran el complejo catedralicio: el Museo de la Catedral, el Archivo Diocesano, y el Hospital de San Juan.

La construcción de la Catedral de Astorga comenzó en el siglo XV, y se construyó sobre otra catedral preexistente de estilo románico. Se comenzó su construcción siendo Obispo D. Alvaro Osorio y Guzmán (1440-1463), que expidió una bula en 1444 por la que se ponía de manifiesto el acuerdo del Cabildo para empezar las obras. Se conservan algunos restos de la antigua Catedral: la Capilla románica que alberga una imagen de la Virgen, y la capilla de Santa Marina en el Museo Catedralicio. Su construcción finalizó en el XVIII.


Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León.
Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Dado el lapso temporal en que se llevó a cabo su construcción contiene elementos de distintos estilos arquitectónicos: desde el gótico, diferentes escuelas renacentistas, barroco y neoclásico. El interior de la catedral es principalmente de estilo gótico-tardío. 

La cabecera es considerada de estilo gótico florido español, de estructura verticalizante, con pináculos y finos contrafuertes, y con una ornamentación que no sobrecarga la visión del conjunto. Sobre este cuerpo, la imagen de Pedro Mato, un acaudalado maragato.

La fachada presenta elementos de diversos estilos, si bien predomina el estilo barroco, fue realizada en 1708 por Pablo Antonio Ruiz sobre la anterior de estilo románico. La exuberante decoración recoge escenas de la vida de Cristo, como el Descendimiento de Cristo, la imagen de la Asunción de la Virgen (en una hornacina) y la de Santiago peregrino (en el frontón).También posee un gran rosetón decorado con temas vegetales.

Las dos torres de la catedral están unidas a la fachada de forma que, en el interior, son dos capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja es de 1678, y sufrió daños causados por el terremoto de Lisboa (1775), por lo que no se finalizó hasta 1965. La torre nueva, de color rosáceo está fechada en 1692, y se concluyó en 1704.


Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León.
Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León. España.

En el atrio, fue construida la fachada lateral por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto que permaneció en Astorga hasta 1559, aportando su estilo a la construcción exterior y a las capillas interiores de la Catedral. Este estilo contrasta con el gótico anterior.

Consta de tres naves con capillas adosadas, siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales. Los pilares que dividen las naves son fasciculados con baquetones que se prolongan en los distintos nervios de las bóvedas estrelladas (estos soportes no se pueden considerar columnas porque no rematan en capiteles, forman un todo continuo entre el fuste y los nervios).

En cuanto al alzado, presenta dos niveles, el de los arcos formeros agudos y un amplio claristorio con grandes ventanales también de perfil ojival, se prescinde del nivel intermedio o triforio.

En el interior de la Catedral de Astorga, destaca el retablo mayor que hay en el presbiterio, obra de Gaspar Becerra realizado en 1560. El escultor colaboró en la mitad del siglo XVI con los italianos Vasari y Valterra. Al contratar el 8 de Agosto de 1558 la obra astorgana, pone en practica el nuevo estilo importado desde Italia. Es un retablo de cinco calles con escenas de la vida de la Virgen, la Asunción en el centro y la Vida y la Pasión de Cristo. Sigue los principios de simetría característicos del renacimiento.

Al otro lado de la vía sacra, se encuentra el coro. Comenzó a construirse en el año 1515, conociéndose únicamente el nombre del entallador: Juan de Colonia.
A la izquierda del Altar Mayor se encuentra la Capilla de la Majestad, un retablo del siglo XVII que alberga la imagen de la Virgen de la Majestad, cuya espalda es un relicario de la Cruz del Calvario. La talla está considerada como uno de los exponentes de tipología bizantina dentro de las vírgenes españolas del siglo XII.

A los pies de la Catedral, el retablo hispanoflamenco de San Miguel, dedicado a este santo según una inscripción de 1530.

jueves, 18 de agosto de 2016

Maragatería: la comarca

Mapa Comarcas de la Maragatería (León)
Comarcas de la Maragatería (León)
Astorga
Es una ciudad situada entre el Páramo Leonés y los Montes de León.
Es la capital de la Maragatería y la confluencia de dicha comarca con La Cepeda y la ribera del Órbigo.
El municipio se compone de las localidades siguientes:

  • Astorga
  • Castrillo de los Polvazares
  • Murias de Rechivaldo
  • Santa Catalina de Somoza 
  • Valdeviejas


Villaobispo de Otero
Municipio, que limita con la parte sur de la Cepeda, integrado por las siguientes localidades:
  • Villaobispo de Otero
  • Sopeña de Carneros
  • Carneros
  • La Carrera de Otero
  • Otero de Escarpizo
  • Brimeda


Brazuelo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Brazuelo
  • Combarros
  • Quintanilla de Combarros
  • Bonillos
  • Pradorrey
  • Requejo de Pradorrey
  • Rodrigatos de la Obispalía
  • El Ganso
  • Veldedo


Val de San Lorenzo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Val de San Lorenzo
  • Val de San Román, compuesto de tres barrios : Sobrao, Quintana y Cantosales.
  • Lagunas de Somoza


Santiago Millás
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Santiago Millas
  • Barrio de Abajo
  • Valdespino de Somoza
  • Oteruelo o Oteruelo de la Valduerna
  • Piedralba
  • Morales del Arcediano


Santa Colomba de Somoza
Municipio integrado por las 18 pedanías siguientes:
  • Andiñuela de Somoza
  • Argañoso
  • Foncebadón
  • La Maluenga
  • Labor de Rey (despoblado)
  • Manjarín
  • Murias de Pedredo
  • Pedredo
  • Prada de la Sierra
  • Rabanal del Camino
  • Rabanal Viejo
  • San Martín del Agostedo
  • Santa Marina de Somoza
  • Tabladillo
  • Turienzo de los Caballeros
  • Valdemanzanas
  • Viforcos
  • Villar de Ciervos


Lucillo de Somoza
Municipio integrado por los siguientes municipios:
  • Boisán
  • Busnadiego
  • Chana de Somoza
  • Filiel
  • Lucillo
  • Molinaferrera
  • Piedras Albas
  • Pobladura de la Sierra


Luyego de Somoza
Municipio integrado por las seis localidades siguientes:
  • Luyego de Somoza
  • Quintanilla de Somoza
  • Villalibre de Somoza
  • Villar de Golfer
  • Priaranza de la Valduerna
  • Tabuyo del Monte


Aunque forman parte del territorio histórico de La Maragatería, dependen de La Valduerna