miércoles, 31 de agosto de 2016

Castrillo de los Polvazares

Castrillo de los Polvazares es una localidad perteneciente al municipio de Astorga, en la comarca de la Maragatería. La denominación "Castrillo" parece tener su origen en la cercanía de dos castros: el Castro de San Martino y el Castro de Teso de la Mesa.

El pueblo originalmente se encontraba en una ubicación distinta y fue destruido por unas riadas. Por lo que reconstruyó en el siglo XVI en el emplazamiento que hoy ocupa. El pueblo se conserva en su estado original. Todas las casas están construidas en piedra, y las calles no están asfaltadas, sino empedradas con cantos. 


Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León.
Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León. España.

Los habitantes de Castrillo de los Polvazares fueron tradicionalmente arrieros. Estos comerciantes traficaban con vinos y pescados, fundamentalmente. Las casas de la localidad están estructuradas en función de esa actividad, se denominan “casas arrieras” y se caracterizan por sus umbrales de arcada amplia, para que pudieran pasar los carros, construidas en piedra de color pardo rojizo y argamasa. Los tejados discretamente pronunciados y con aleros. Los patios interiores son el centro de organización de la casa, cuadras, y bodegas.

Los arrieros maragatos gozaron de influencia en la zona entre los siglos XVI y XIX. La Maragatería esta ubicada en un punto estratégico entre el interior de la península y Galicia. Los arrieros maragatos transportaban al interior salazones de pescado traídos del norte, y al volver a su tierra llevaban productos de secano. Vivieron su decadencia en 1866 con la llegada del ferrocarril a Astorga.


Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León.
Castrillo de los Polvazares, en León. Castilla y León. España

La localidad atesora la mejor muestra de la arquitectura popular maragata. En 1980 fue declarado por el Conjunto Histórico-Artístico de alto valor monumental.

La principal actividad económica del pueblo en la actualidad es el turismo y la artesanía. Sus principales reclamos turísticos son su arquitectura típica y su gastronomía. Los restaurantes más conocidos del pueblo están situados en casas maragatas rehabilitadas.

lunes, 29 de agosto de 2016

Lago de La Baña

El lago de la Baña está ubicado en el municipio de La Baña, integrado, a su vez, en el municipio de Encinedo. En la comarca de La Cabrera, esto es la zona suroeste de la provincia de León. En esta zona confluyen la Sierra de Mina y la Sierra de la Cabrera. A unos 400 metros del lago se encuentra la Laguna de La Baña.


Lago de La Braña, en León. Castilla y León.
Lago de La Braña, en León. Castilla y León. España.

El lago de La Baña se encuentra en una situación aislada y de difícil acceso, a 1.380 m de altitud. El lago está rodeado de un circo glaciar, rematado por las altas cumbres de Peña Trevinca y Peña Surbia (que superan 2.000 metros). Tiene una morrena glaciar bien conservada, compuesta por lajas de pizarra, que cierra este lago en cuyas paredes chorrean fuentes, arroyos y torrentes que dan lugar al río Cabrera, que es afluente del Sil. Hay caleyos, zonas encharcadas de césped almohadillado, y los canchales o lleiras, avenidas de pequeños fragmentos de roca producidas por los deshielos. 

En esta zona se mantienen formas de relieve de la época en que los glaciares cubrían la sierra de la Cabrera. Sin embargo, el origen del lago y de la laguna no es glaciar, sino consecuencia del cierre del valle por un deslizamiento de la ladera.


Lago de La Braña, en León. Castilla y León.
Lago de La Braña, en León. Castilla y León. España.

Se encuentra en una zona de explotaciones mineras a cielo abierto, sin embargo posee un alto nivel de conservación de su riqueza biológica y paisajística.

Los Lagos de la Baña fueron declarados Monumento Natural en 1990, juntamente con el Lago Truchillas. Ambos fueron los primeros espacios reconocidos con esta categoría por la Comunidad Autónoma. Estando esta zona, además, recogida en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León

La flora de esta zona está formada por gran abundancia de robles y abedules situados en las laderas bajas y cauces fluviales, también hay chopos, sauces y alisos, ocupando la parte más umbrosa y húmeda del lago. Y en menor números ejemplares de acebo y tejo.

La fauna que hace de esta zona un lugar especial está formada fundamentalmente por el lobo y el águila real. Estos depredadores comparten espacio con otros animales cazadores como el azor, el gavilán, el halcón, el jabalí, la marta, la nutria y el zorro. El panorama zoológico de este espacio natural protegido se completa con la perdiz pardilla y truchas.

Para acceder al lago desde la localidad de La Baña se hace por carretera y por pistas abiertas para la explotación de pizarra y, el último tramo, por un camino que tiene instalada señalización por la Junta de Castilla y León, que indica como ascender hasta el lago siguiendo el curso del arroyo del Lago. 

viernes, 26 de agosto de 2016

Bierzo Alto. El Bierzo: la comarca

Alto Bierzo. Comarca de El Bierzo (León)
Alto Bierzo. Comarca de El Bierzo (León)

Bembibre 
Es la segunda población más importante de la comarca de El Bierzo y la octava de la provincia de León.
El municipio está conformado por las siguientes localidades:

  • Arlanza
  • Bembibre
  • Labaniego
  • Losada
  • Rodanillo
  • San Esteban del Toral
  • San Román de Bembibre
  • Santibáñez del Toral
  • Viñales
  • El Socuello (anteriormente, fue una pedanía de Castropodame)

Castropodame 
El término municipal engloba varias poblaciones:

  • Castropodame
  • Calamocos
  • Matachana
  • San Pedro Castañero
  • Turienzo Castañero
  • Viloria
  • Villaverde de los Cestos

Congosto 
El municipio está formado por cuatro pueblos: 

  • Almázcara
  • Cobrana
  • Congosto 
  • San Miguel de las Dueñas

Folgoso de la Ribera 
El municipio está conformado por las siguientes localidades: 

  • Folgoso de la Ribera
  • La Ribera de Folgoso
  • Boeza
  • Rozuelo
  • Villaviciosa de San Miguel
  • El Valle 
  • Tedejo

Igüeña 
El Ayuntamiento incluye siete pedanías, además de la localidad cabecera.

  • Igüeña
  • Almagarinos
  • Colinas del Campo de Martín Moro Toledano (Conjunto Histórico)
  • Espina de Tremor
  • Pobladura de las Regueras
  • Quintana de Fuseros
  • Rodrigatos de las Regueras
  • Tremor de Arriba
  • Urdiales de Colinas (deshabitado)
  • Los Montes de la Ermita (deshabitado)

Noceda del Bierzo
El término municipal engloba varias pedanías:

  • Noceda 
  • San Justo de Cabanillas
  • Cabanillas de San Justo
  • Robledo de las Traviesas

Toreno 
El municipio está conformado por las siguientes localidades:

  • Librán
  • Matarrosa del Sil
  • Pardamaza
  • Pradilla
  • San Pedro Mallo
  • Santa Leocadia
  • Santa Marina del Sil
  • Tombrio de Abajo
  • Tombrio de Arriba
  • Toreno
  • Valdelaloba
  • Villar de las Traviesas

Torre del Bierzo
Además de la cabecera, agrupa las siguientes localidades:

  • Albares de la Ribera
  • Cerezal de Tremor
  • Fonfría
  • La Granja de San Vicente
  • Matavenero y Poibueno
  • San Andrés de las Puentes
  • San Facundo
  • Santa Cruz de Montes
  • Santa Marina de Torre
  • Santibáñez de Montes
  • Torre del Bierzo
  • Tremor de Abajo
  • Las Ventas de Albares

Bierzo Alto. El Bierzo: sus escudos

BEMBIBRE CASTROPODAME CONGOSTO FOLGOSO DE
LA RIBERA


IGÜEÑA NOCEDA
DEL BIERZO
TORENO TORRE
DEL BIERZO

jueves, 25 de agosto de 2016

Muralla Romana de Astorga

La muralla que se conserva actualmente en Astorga es la tercera que se construyó y data del siglo III y IV, si bien fue objeto de importantes rehabilitaciones durante la Edad Media. Actualmente, no se conserva completa, pero hay dos tramos bastante bien conservados.

Uno en la parte nordeste, que tiene como unos 300 metros de longitud. En este tramo, junto a la muralla está el parque de El Melgar. Las vistas desde esta zona son las más emblemática de la ciudad puesto que tras la muralla aparecen inmediatamente el Palacio Episcopal y la Catedral de Astorga.

El otro tramo está situado en la parte suroeste de la ciudad, discurriendo paralela a la carreterra N-VI. Este tramo esta ubicado junto a otro parque, el Jardín de la Sinagoga, con espectaculares vistas de la sierra del Teleno, nevado gran parte del año, y de la comarca de la Maragatería.

Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León.
Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León. España.
Desde el asentamiento de la décima legión romana Astorga tuvo tres murallas:

- la primera fue levantada por los militares de la Legio X Gémina, en madera, adobe y tapial en torno al año 15 a.C. Se tiene constancia de su existencia debido a los fosos que la rodeaban, si bien de los materiales, evidentemente, no queda nada.

- la segunda muralla se levantó entre los reinados de Tiberio y Claudio, entre los años 15 a.C. y 75 d.C., cuando Astorga deja de ser un simple campamento legionario para pasar a ser un asentamiento urbano. Se considera la primera muralla urbana de la ciudad porque no obedece únicamente a razones militares.
Unicamente se ha identificado esta muralla en un lugar, con un cubo de 5 m de diámetro y 2,5 m de grosor.

- la tercera muralla que levantaron los romanos es la que se conserva hasta nuestros días. Se construyó en los siglos III y IV d.C.

Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León.
Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Con planta casi rectangular, una longitud original de 2,3 kilómetros y un espesor de entre 4 y 5 metros, abarcaba una superficie de 26 hectáreas. La muralla se conservó en perfecto estado hasta el siglo XIV, pero en 1808 sufre graves daños durante la Guerra de Independencia. De los 9 cubos en el norte y 19 en el oeste en aquella fecha, hoy sólo quedan 8 en el oeste. Una placa en la sección de muralla, junto a la Casa Granell, conmemora al Batallón Clavijo en la Batalla de Medina de Rioseco.

No se conserva ninguna de sus puertas. Hay restos de una de ellas a cercana a la Catedral, la llamada Puerta Romana, con una anchura de 4 metros y dos cubos de medio punto y 8 metros de diámetro.

Se conoce la existencia de otras puertas, pero no se conserva nada de ellas: la Puerta de Hierro, la Puerta del Rey, la Puerta del Sol, la Puerta del Postigo, la Puerta del Obispo, la Puerta de la Brecha, el Postigo de Postigo de San Julián y la Puerta de San Miguel.

lunes, 22 de agosto de 2016

Museo del Chocolate, en Astorga

El Museo del Chocolate de Astorga es un museo que muestra la historia del chocolate en la ciudad. Acoge piezas relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, pertenecientes a distintas épocas.

Se accede al edificio por la planta baja, donde pueden observarse dos reproducciones de los planos originales del edificio que lo alberga, el cual, fue fábrica y residencia del chocolatero astorgano D. Magín Rubio. Este edificio fue construido a principios del siglo XX por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga.


Museo del Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León.
Museo del Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León. España.

A continuación se accede a la “cámara de la maravillas”, sala inspirada en Las Cámaras de Maravillas o Gabinetes de Curiosidades surgidos el S.XVI y XVII. En ella se exponen piezas relacionadas con la publicidad del chocolate. Las Cámaras de Maravillas fueron lugares en los que nobles y burgueses de Europa mostraban una colección de objetos de cualquier naturaleza, traídos de sus viajes de exploración. Las Cámaras de Maravillas son los antecedentes del concepto de museo actual.

Seguidamente se accede a una sala que muestra distintos aspectos del fruto del cacao, los origenes del chocolate, su cultivo, su tratamiento para la fabricación del chocolate, las especias con las que se asocia y otras curiosidades.

En la siguiente sala se explican los dos procedimientos utilizados tradicionalmente para la elaboración del chocolate en Astorga. Se explica la elaboración del chocolate “a brazo”, se exponen utensilios utilizados para la elaboración del chocolate mediante este procedimiento tan artesanal.
Y también se explica el procedimiento de elaboración del chocolate “a la piedra”, exponiéndose máquinas de principios del siglo XX, moldes, etc. y documentos administrativos relacionados con la fabricación.


Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León.
Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Contigua a esta sala se encuentra una especie de aula, en la que se proyecta en bucle un breve documental sobre la elaboración del chocolate mediante los dos procedimientos mencionados. Ello ayuda a entender mucho mejor la utilización de todos los utensilios que se exponen en el museo.

En la planta superior, hay una antesala en homenaje al fundador del Museo del Chocolate, D. José Luis López. En el hueco de la escalera, se expone una escultura del dios “Quetzacoalt”, obra de Antonio Morales.

En la planta primera hay más salas. En la primera de ellas se exponen objetos relacionados con la preparación y el consumo del chocolate a la taza. Cuenta esta sala también con una colección de calendarios y carteles publicitarios del chocolate. En otra sala se muestran soportes publicitarios y objetos promocionales que las marcas de chocolate regalaban a sus clientes.

Hay tambien un espacio destinado a conocer a las familias de los chocolateros destacados de Astorga, que fueron distribuidores de la Casa Real y reconocidos en exposiciones nacionales e internacionales.

En la ultima de las salas de la planta superior se da a conocer el sistema de reproducción impresa basado en la litografía. Se exponen piedras litográficas, planchas de zinc, etc. con las que se elaboraban los envoltorios para ser utilizados en las fabricas de chocolate.

Para finalizar la visita, volvemos a la planta baja, donde se encuentra la tienda, en la que se ofrece una cata-degustación de chocolates de Astorga.

domingo, 21 de agosto de 2016

Catedral de Santa María de Astorga

La Catedral de Santa María de Astorga es un templo religioso que corresponde a la Diócesis de Astorga, una de las más antiguas de la Península Ibérica y de fundación apostólica. Junto a la Iglesia Catedral integran el complejo catedralicio: el Museo de la Catedral, el Archivo Diocesano, y el Hospital de San Juan.

La construcción de la Catedral de Astorga comenzó en el siglo XV, y se construyó sobre otra catedral preexistente de estilo románico. Se comenzó su construcción siendo Obispo D. Alvaro Osorio y Guzmán (1440-1463), que expidió una bula en 1444 por la que se ponía de manifiesto el acuerdo del Cabildo para empezar las obras. Se conservan algunos restos de la antigua Catedral: la Capilla románica que alberga una imagen de la Virgen, y la capilla de Santa Marina en el Museo Catedralicio. Su construcción finalizó en el XVIII.


Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León.
Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Dado el lapso temporal en que se llevó a cabo su construcción contiene elementos de distintos estilos arquitectónicos: desde el gótico, diferentes escuelas renacentistas, barroco y neoclásico. El interior de la catedral es principalmente de estilo gótico-tardío. 

La cabecera es considerada de estilo gótico florido español, de estructura verticalizante, con pináculos y finos contrafuertes, y con una ornamentación que no sobrecarga la visión del conjunto. Sobre este cuerpo, la imagen de Pedro Mato, un acaudalado maragato.

La fachada presenta elementos de diversos estilos, si bien predomina el estilo barroco, fue realizada en 1708 por Pablo Antonio Ruiz sobre la anterior de estilo románico. La exuberante decoración recoge escenas de la vida de Cristo, como el Descendimiento de Cristo, la imagen de la Asunción de la Virgen (en una hornacina) y la de Santiago peregrino (en el frontón).También posee un gran rosetón decorado con temas vegetales.

Las dos torres de la catedral están unidas a la fachada de forma que, en el interior, son dos capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja es de 1678, y sufrió daños causados por el terremoto de Lisboa (1775), por lo que no se finalizó hasta 1965. La torre nueva, de color rosáceo está fechada en 1692, y se concluyó en 1704.


Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León.
Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León. España.

En el atrio, fue construida la fachada lateral por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto que permaneció en Astorga hasta 1559, aportando su estilo a la construcción exterior y a las capillas interiores de la Catedral. Este estilo contrasta con el gótico anterior.

Consta de tres naves con capillas adosadas, siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales. Los pilares que dividen las naves son fasciculados con baquetones que se prolongan en los distintos nervios de las bóvedas estrelladas (estos soportes no se pueden considerar columnas porque no rematan en capiteles, forman un todo continuo entre el fuste y los nervios).

En cuanto al alzado, presenta dos niveles, el de los arcos formeros agudos y un amplio claristorio con grandes ventanales también de perfil ojival, se prescinde del nivel intermedio o triforio.

En el interior de la Catedral de Astorga, destaca el retablo mayor que hay en el presbiterio, obra de Gaspar Becerra realizado en 1560. El escultor colaboró en la mitad del siglo XVI con los italianos Vasari y Valterra. Al contratar el 8 de Agosto de 1558 la obra astorgana, pone en practica el nuevo estilo importado desde Italia. Es un retablo de cinco calles con escenas de la vida de la Virgen, la Asunción en el centro y la Vida y la Pasión de Cristo. Sigue los principios de simetría característicos del renacimiento.

Al otro lado de la vía sacra, se encuentra el coro. Comenzó a construirse en el año 1515, conociéndose únicamente el nombre del entallador: Juan de Colonia.
A la izquierda del Altar Mayor se encuentra la Capilla de la Majestad, un retablo del siglo XVII que alberga la imagen de la Virgen de la Majestad, cuya espalda es un relicario de la Cruz del Calvario. La talla está considerada como uno de los exponentes de tipología bizantina dentro de las vírgenes españolas del siglo XII.

A los pies de la Catedral, el retablo hispanoflamenco de San Miguel, dedicado a este santo según una inscripción de 1530.

viernes, 19 de agosto de 2016

La Cepeda: la comarca

Mapa La Cepeda (León)
La Cepeda (León)

Villagatón
El municipio está integrado por las siguientes localidades:

  • Villagatón
  • Los Barrios de Nistoso
  • Brañuelas
  • Culebros
  • Manzanal del Puerto
  • Montealegre
  • Requejo y Corús
  • La Silva
  • Ucedo
  • Valbuena de la Encomienda

Quintana del Castillo
Los núcleos urbanos que constituyen el municipio son:

  • Ábano
  • Castro de Cepeda
  • Donillas
  • Escuredo
  • Ferreras de Cepeda
  • Morriondo
  • Palaciosmil
  • Quintana del Castillo
  • Riofrío
  • San Feliz de las Lavanderas
  • La Veguellina
  • Villameca
  • Villarmeriel

Villamejil
El municipio está formado por las localidades siguientes:

  • Castrillo de Cepeda
  • Cogorderos
  • Fontoria de Cepeda
  • Quintana de Fon
  • Revilla
  • Sueros de Cepeda
  • Villamejil

Magaz de Cepeda
El municipio está constituido por las siguientes pedanías:

  • Benamarías
  • Magaz de Cepeda
  • Porqueros
  • Vanidodes
  • Vega de Magaz
  • Zacos

La Cepeda: sus escudos



VILLAGATÓN QUINTANA
DEL CASTILLO
VILLAMEJIL MAGAZ
DE CEPEDA
Escudo de Villagatón. León.
Escudo de Quintana del Castillo. León.
Escudo de Villamejil. León.
Escudo de Magaz de Cepeda. León.
La Cepeda

jueves, 18 de agosto de 2016

Maragatería: la comarca

Mapa Comarcas de la Maragatería (León)
Comarcas de la Maragatería (León)
Astorga
Es una ciudad situada entre el Páramo Leonés y los Montes de León.
Es la capital de la Maragatería y la confluencia de dicha comarca con La Cepeda y la ribera del Órbigo.
El municipio se compone de las localidades siguientes:

  • Astorga
  • Castrillo de los Polvazares
  • Murias de Rechivaldo
  • Santa Catalina de Somoza 
  • Valdeviejas


Villaobispo de Otero
Municipio, que limita con la parte sur de la Cepeda, integrado por las siguientes localidades:
  • Villaobispo de Otero
  • Sopeña de Carneros
  • Carneros
  • La Carrera de Otero
  • Otero de Escarpizo
  • Brimeda


Brazuelo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Brazuelo
  • Combarros
  • Quintanilla de Combarros
  • Bonillos
  • Pradorrey
  • Requejo de Pradorrey
  • Rodrigatos de la Obispalía
  • El Ganso
  • Veldedo


Val de San Lorenzo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Val de San Lorenzo
  • Val de San Román, compuesto de tres barrios : Sobrao, Quintana y Cantosales.
  • Lagunas de Somoza


Santiago Millás
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Santiago Millas
  • Barrio de Abajo
  • Valdespino de Somoza
  • Oteruelo o Oteruelo de la Valduerna
  • Piedralba
  • Morales del Arcediano


Santa Colomba de Somoza
Municipio integrado por las 18 pedanías siguientes:
  • Andiñuela de Somoza
  • Argañoso
  • Foncebadón
  • La Maluenga
  • Labor de Rey (despoblado)
  • Manjarín
  • Murias de Pedredo
  • Pedredo
  • Prada de la Sierra
  • Rabanal del Camino
  • Rabanal Viejo
  • San Martín del Agostedo
  • Santa Marina de Somoza
  • Tabladillo
  • Turienzo de los Caballeros
  • Valdemanzanas
  • Viforcos
  • Villar de Ciervos


Lucillo de Somoza
Municipio integrado por los siguientes municipios:
  • Boisán
  • Busnadiego
  • Chana de Somoza
  • Filiel
  • Lucillo
  • Molinaferrera
  • Piedras Albas
  • Pobladura de la Sierra


Luyego de Somoza
Municipio integrado por las seis localidades siguientes:
  • Luyego de Somoza
  • Quintanilla de Somoza
  • Villalibre de Somoza
  • Villar de Golfer
  • Priaranza de la Valduerna
  • Tabuyo del Monte


Aunque forman parte del territorio histórico de La Maragatería, dependen de La Valduerna

Maragatería: sus escudos


ASTORGA VILLAOBISPO
DE OTERO
BRAZUELO VAL DE
SAN LORENZO


SANTIAGOMILLÁS SANTA COLOMBA
DE SOMOZA
LUCILLO
DE SOMOZA
LUYEGO
DE SOMOZA

martes, 16 de agosto de 2016

Ribera del Omaña

El río Omaña nace en la cordillera Cantábrica, en la fuente del "Miro Viejo" al pie del Tambaron. Es un río de aguas transparentes y frías, cuyo curso medio discurre por el fondo de este amplio valle leonés rodeado de cerros.


Omaña, en León. Castilla y León.
Omaña, en León. Castilla y León. España.

La ruta por la ribera del Omaña nos va a llevar por Trascastro, Inicio y Santibáñez. El camino entre Trascastro e Inicio, remonta el río Omaña entre prados de siega, sebes y muros de piedra, en dirección hacia La Lomba, desde donde se contempla una de las mejores panorámicas del valle.

El camino asciende por la ladera. En las orillas del rio hay formaciones boscosas a lo largo de todo su cauce. Abundan especies características de ambientes umbríos y húmedos, como alisos, sauces, chopos, fresnos y negrillos. Es frecuente que las ramas de los arboles de las dos orillas lleguen a tocarse formando sobre el cauce pasillos cubiertos, estas formaciones se conoce como bosques galería.


Río Omaña, en León. Castilla y León.
Río Omaña, en León. Castilla y León. España.

Las tierras de las zonas bajas del valle, mas fértiles gracias al río, se emplearon tradicionalmente para el cultivo de productos de regadío: huertas y lino, fundamentalmente. La ribera del río está rodeada de  robledales y tierras de labor. En la actualidad, las vegas se utilizan como prados de siega, en verano se recoge el heno que sirve de alimento al ganado, que tampoco es muy abundante. También es frecuente encontrar en estas vegas "cultivos forestales", chopos y otras especies de crecimiento rápido.

Abundan en esta zona las lomas onduladas, no muy altas. En sus partes más elevadas, en las solanas, tierras de secano en las que se cultivaban los cereales, actualmente debido a la despoblación de la zona, el paisaje está dominado por escobas y otros matorrales, vegetación que en primavera llena estas áreas de color.

Castro, Campo y Santibáñez, todos de La Lomba, del histórico Concejo de La Lomba de Campestedo, están asentados en las lomas, tal como estuvieron los antiguos asentamientos en castros. Uno de los pueblos más altos es Andarraso, que se encuentra a 1.400 metros. En estos pueblos se conservan ejemplos de la arquitectura rural tradicional de Omaña. 


Omaña, en León. Castilla y León.
Omaña, en León. Castilla y León. España.

En el camino de Santibáñez a Trascastro, se desciende al valle del arroyo Negro. Hay un viejo molino al cruzar el río. El camino discurre por la otra ladera, atravesando un robledal. Llegando de nuevo a Trascastro, donde nos esperan el castillo y el puente nuevo. 

El poblamiento de Omaña es antiguo, aunque no se sabe su origen con exactitud. En el curso alto del río hay restos arqueológicos del Neolítico. Hubo pobladores prerromanos que vivían en castros ubicados en las laderas. Durante la dominación romana los pobladores de estos valles causaron dificultades a las tropas invasoras. A la Edad Media pertenecen los restos del Castillo de Trascastro de Luna.

Este castillo fue una de las fortalezas integradas en el sistema defensivo de frontera contra los musulmanes en tiempos del reino astur leonés. Situado en lo alto de  un cueto, rodeado por una muralla, se cree que debió tener un torreón de planta rectangular y muros de mampostería. Desde su ubicación hay una magnífica panorámica sobre el valle del Omaña.

El Castillo de Trascastro perteneció a la Casa de Trastámara, siendo su señor en el S. XIV Don Tello, hermano de Enrique II. Tras la guerra, pasó a manos de Pedro I el Cruel, quien a su vez, lo cedió a Don Suero Pérez de Quiñones por sus servicios prestados. Posteriormente, el castillo fue mandado demoler por orden del rey, debido a su enfrentamiento con los Quiñones, actualmente se conservan las ruinas. También merece la pena visitar la vieja iglesia de San Antonio.

La fauna de la ribera alberga a un mamífero difícil de observar, la nutria, debido al buen estado de conservación del río Omaña y su entorno. Entre los insectos destaca la presencia de los caballitos del diablo, de vistosos colores. En cuanto a la fauna piscícola, el río conserva una importante población de trucha común.

En esta comarca, para cruzar el río los vecinos empleaban las “zancas”, en todos los pueblos de la zona y muy especialmente en Trascastro, pueblo que ha carecido de puente hasta 1998. 

lunes, 15 de agosto de 2016

Isla en Quintana del Castillo

La ruta comienza a los pies de la segunda presa del embalse de Villameca. Conduce al pueblo de Palaciosmil y después hasta La Isla. El Cueto San Bartolo (1.322 m), junto al más punto elevado de la comarca, Pozo Fierro (1.531 m) y otros, forman parte de los Montes de León. Pizarras y cuarcitas que forman "La Sierra'', que sirve de separación entre la comarca de La Cepeda y Valdesamario.

Desde cualquier punto de la ruta se puede contemplar la siluetas del Cueto de San Bartolo y su aledaño El Barbolín. Para subir a la cima del Cueto San Bartolo hay varios caminos: desde Culebros o por la carretera que sale de la ermita-cementerio de Villameca. Desde lo alto se ve toda la comarca.


Cueto de San Bartolo y el Barbolín, en León. Castilla y León.
El Cueto de San Bartolo y el Barbolín, en León. Castilla y León. España.


Entre los años 1192 y 1870, se asentaron en esta zona los caballeros Hospitalarios de la Orden de San Juan de Jerusalén, construyeron el monasterio de San Bartolomé del Cueto, para la custodia de una variante del Camino de Santiago, denominada el Camino de La Cereza. También hubo un molino y una Iglesia, de los que ya no queda nada.

En la ruta hacia Palaciosmil se alternan las zonas que ocuparon los campos de cereal, que son ahora campos de brezos y escobas y zonas con repoblaciones de pinos; y las zonas en que predomina la vegetación de ribera que crece gracias a la humedad del embalse.

Desde antes de alcanzar el pueblo se observa a lo lejos la moderna iglesia de Palaciosmil. Al final del pueblo se ubica la fuente de Santiago, su patrón. Una vez pasado Palaciosmil, la ruta continúa entre pinos por el camino de Villar y al sur se adentra en la Isla, una gran lengua de tierra que se asoma al embalse.


Isla en Quintana del Castillo, León. Castilla y León.
La Isla en Quintana del Castillo, León. Castilla y León. España.

En cuanto a la flora, dentro del embalse abundan juncos y ranúnculos, enraizados en el fondo, con una parte sumergida y otra emergente, forman amplias praderas en las colas del embalse, donde hay mucha humedad. Las laderas que rodean el embalse están ocupadas por pinos, brezos y retamas. Abundan también los álamos temblones o albariños (parecidos a los chopos); salgueras o paleras (arbustos cuyas ramas se emplean en la fabricacion de cestos y cuerdas); y alisos o humeros, cuya resistente madera, por soportar bien la humedad se utiliza para fabricar madreñas.

En cuanto a la fauna acuática, hay garzas, somormujos y otros patos; y concretamente, en lo que se refiere a la fauna piscícola, predominan las carpas.

Junto al cueto San Bartolo, el embalse de Villameca es un punto estratégico de la comarca; su agua riega los cultivos hasta La Bañeza. El embalse recoge su agua de los ríos Tuerto y Valdesamario, y de numerosos arroyos. Bajo sus aguas quedó el pueblo de Oliegos, cuyas ruinas asoman aún cuando el nivel del agua baja.


Embalse de Villameca, en León, Castilla y León.
Embalse de Villameca, en León, Castilla y León. España.

La construcción del embalse de Villameca fue una iniciativa promovida por Don Emilio Bardón Sabugo, médico militar originario de Quintana del Castillo, quien conocía la necesidad de agua en la región. 

Un embalse es un gran depósito artificial de agua que se genera cerrando la boca de un valle mediante un dique, para almacenar las aguas de una cuenca. En función de las condiciones del terreno y la tecnología se elige en cada caso el tipo de presa más idóneo. Las presas suelen ser de hormigón. Pueden ser de gravedad, cuando la presa soporta el empuje del agua, o de bóveda, en forma de parábola, cuando el empuje del agua se deriva a los extremos del muro. La presa principal de Villameca es de gravedad en planta recta y posee otras dos denominadas collados. 

viernes, 12 de agosto de 2016

Laguna Gallega en Sueros de Cepeda

La laguna Gallega es como un oasis, rodeada de robles, en medio de los campos de cereal. A sus pies discurre la Cañada de La Vizana o de La Plata, vía pecuaria por la que las merinas trashumantes se dirigían a los pastos de Pandorado, tras pasar el invierno en la meseta o en Extremadura. La Cañada de La Vizana atraviesa el municipio de Villamejil por su extremo más oriental, en la comarca de La Cepeda, y es una de las vías pecuarias más antiguas de España.

Se trata de una laguna esteparia y endorreica. La lámina de agua aparece en un ambiente semiárido y el suelo de naturaleza arcillosa permite que el agua se almacene en una cubeta impermeable del terreno. No tiene entradas ni salidas, así que el único aporte es el agua de la lluvia. En invierno ocupa casi cinco hectáreas, en verano se reduce a una pequeña charca.


Laguna Gallega, en Sueros de Cepeda, León. Castilla y León.
Laguna Gallega, en Sueros de Cepeda, León. Castilla y León. España.

Hay muchas plantas acuáticas, enraizadas o no en el fondo. Estas plantas apenas desarrollan raíces, carecen de cutícula en las zonas en contacto con el agua para tomar directamente los gases y minerales que necesitan, son de tejidos flexibles para poder flotar y suelen tener los tallos huecos para transportar el aire hasta las raíces. Abundan algas y juncos, que actúan como depuradores del agua, y sirven de alimento y escondite a anfibios como la rana de San Antonio o la rana común. 
Entre los piornos, escobas y tojos de los chanos que circundan la laguna, hay numerosas plantas aromáticas y medicinales utilizadas en friegas, pócimas y aliños: cantueso, escoba, tomillo blanco, etc. 

Abundan las aves acuáticas que utilizan la laguna como lugar de descanso y alimento en época de migración: zampullines, azulones y fochas. Entre los cultivos de secano que rodean la laguna tambien abundan la codorniz; la perdiz, o la liebre. Con el calor del verano hay tambien insectos: libélulas, caballitos del diablo, moscas y mosquitos.


Laguna Gallega, en Sueros de Cepeda, León. Castilla y León.
Camino de la Laguna Gallega, en Sueros de Cepeda, León. Castilla y León. España

La ruta que nos lleva hasta la laguna Gallega discurre por los pueblos de  Villamejil, Castrillos y Sueros, en la vega del río Tuerto. La ruta comienza en el ayuntamiento de Villamejil, se toma el camino asfaltado que llega hasta el ementerio y se asciende hasta el alto del chano. Se sigue la senda atravesando un paisaje de pinos y retamas, hasta la laguna. Después de la laguna, la ruta sigue por campos de cereal hasta Sueros, donde hay una zona de castaños; y llega hasta el Pisón y más tarde hasta la Iglesia (la Colegiata de la Cepeda). El regreso al punto de partida en Villamejil se hace  por la vega del río Tuerto.

El río Tuerto nace de los arroyos de San Vicente y Pineda, que nacen a 1.220 m en los Montes de León, unen sus aguas en el río Valle, nombre que recibe el Tuerto antes de llegar al embalse de Villameca, fluye a lo largo de 64 kilómetros y desemboca en el río Órbigo, recoge las aguas de la comarca de La Cepeda, situada justamente separando la cuencas del Miño-Sil y del Duero. Fue siempre un río de caudal irregular, hasta que sus aguas pasaron a regularse por el mencionado embalse, lo que permitió el aprovechamiento agrícola del valle. 


Laguna Gallega, en Sueros de Cepeda, León. Castilla y León
Laguna Gallega, en Sueros de Cepeda, León. Castilla y León. España

En su recorrido por Villamejil, el río desaparece a la altura de Quintana de Fon fluyendo bajo el suelo sobre una capa de arcillas impermeable, y reaparece cerca de Fontoria. 

La ribera del Tuerto es tierra de cultivo de maíz, trigo, alubias, remolacha y las famosas patatas cepedanas, producto emblema de la comarca. Actualmente abundan las choperas en estas orillas, en cuando a la fauna, durante el paseo junto al río podemos ver nutrias en el curso alto del río, truchas nadando a contracorriente, al mirlo acuático o al martín pescador.