Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNESCO. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de diciembre de 2016

Reservas de la Biosfera en nuestra provincia


Hace más de cuarenta años, la UNESCO creó un programa cuyo objetivo fundamental era intentar detener la pérdida de biodiversidad en el planeta. Desde su creación la organización ha declarado más de 600 reservas en 119 países de todo el mundo.

Las Reservas de la Biosfera son espacios de naturaleza en los que se relaja la presión de los seres humanos para que se conserve la capacidad regeneradora del propio ecosistema.

La consideración de Reserva de la Biosfera se reconoce en base a tres requisitos:
- que alberguen en su territorio una diversidad de sistemas ecológicos representativos;
- que tengan relevancia para la conservación de la diversidad biológica y
- que ofrezcan la posibilidad de simultanear desarrollo humano y sostenibilidad.

España es uno de los países que cuentan con mayor número de Reservas de la Biosfera, teniendo 45 espacios declarados así. Siete de estos espacios se encuentran en la provincia de León, lo que supone la mayor concentración de Reservas de la Biosfera en el mundo. Cerca del 17% del territorio provincial está bajo esta figura de protección.

Estas son las Reservas de la Biosfera que hayen la provincia de León:




martes, 11 de octubre de 2016

Picos de Europa: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de Picos de Europa se encuentra en la Cordillera Cantábrica, entre las provincias de Asturias (40%), Cantabria (23%) y León (37%). La reserva tiene una superficie total de 67.455 hectáreas: la zona del núcleo cuenta con 17.364 hectáreas, la zona de tampón ocupa 45.545 hectáreas y el resto corresponde a la zona de transición. 

La cota más alta alcanza los 2.650 metros sobre el nivel del mar, es el pico de Torrecedero. La cota más baja es de 75 metros sobre el nivel del mar, situada en el río Deva. Esto supone un desnivel enorme en una superficie pequeña. La Reserva abarca varios municipios en las tres provincias mencionadas: en Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja), en Cantabria (Camaleño, Cillorigo de Liébana y Tresviso) y en León (Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón).


Posada de Valdeón. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.
Posada de Valdeón. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.

Esta Reserva incluye la mayor formación caliza de la Europa Atlántica. Resultado de la acción erosiva de los glaciares cuaternarios y los ríos en la zona (Sella, Cares y Deva). Los agentes geológicos han dado lugar a formaciones espectaculares: hoces como en el desfiladero de los Beyos y en la garganta del Cares;  simas sobre la roca caliza (algunas de las más profundas del mundo); y valles glaciares con forma de U,  circos glaciares y lagos glaciares como los de Covadonga. Actualmente hay zonas de nieves perpetuas en los altos.

La coexistencia en el Parque de un clima templado oceánico y otro submediterráneo, facilitan la existencia de una flora muy diversa: abunda el bosque atlántico de hoja caduca con especies como hayas, pinos, acebos, avellanos, etc. ubicados al pie de los macizos y en las zonas más umbrosas de la Cordillera Cantábrica. También hay pequeños bosques de tipo mediterráneo con encinas, sabinas, madroños, fresnos, castaños, etc. en las zonas bajas alternándose con prados de siega. Hay flores de alta montaña que constituyen especies endémicas de la zona. El monte Corona, en Posada de Valdeón, posee el único bosque autóctono de tilos de Europa (únicamente hay otro en Japón).

En cuanto a la fauna, cabe decir que es excepcional porque hay especies propias del norte de Europa que encuentran en esta zona su límite sur; tambien hay especies propias del clima mediterráneo que tienen aquí su limite norte. Cabe destacar especies como el oso pardo, el lobo ibérico, el venado, el corzo y el urogallo. En las cumbres, el rebeco cantábrico, y múltiples especies de aves: águila real, el quebrantahuesos, etc. En las zonas más altas vive el gorrión alpino. Así como especies del hábitat fluvial: salmones, truchas y nutrias, anfibios y tritones alpinos.


Oseja de Sajambre. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.
Oseja de Sajambre. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.

El territorio de la Reserva cuentan con restos de presencia humana desde el Paleolítico Superior; hay cuevas en la zona que se han declarado Patrimonio de la Humanidad. También hay en la reserva restos de épocas posteriores, como la Reconquista, que comenzó con la batalla de Covadonga, sucedida por la coronación de Pelayo como rey, que se sitúa en la Ermita de Corona, en el Valle de Valdeón

La Reserva es uno de los territorios más frecuentados por el turismo de naturaleza. Hay una Red de Rutas Señalizadas, que cuenta un total de 30 sendas homologadas de Pequeño Recorrido (PR) y 2 Senderos de Gran Recorrido (la "Senda del Arcediano", por Asturias y León, y la "Ruta de la Reconquista", por Asturias, León y Cantabria). Estas rutas atraviesan valles glaciares, hayedos, bosques mixtos, prados de fondo de valle, pastizales alpinos, lagos glaciares, peñas, picos, etc. También hay muchas rutas de Alta Montaña.

A lo largo de 62,5 kilómetros atraviesa esta region el Sendero Histórico GR-1, que une las localidades de Ampurias (Gerona) y Finisterre (La Coruña). Aunque el sendero más espectacular es la Ruta del Cares.

El macizo occidental fue declarado Parque nacional por Alfonso XIII en 1918, como "Parque nacional de la Montaña de Covadonga", siendo el primer espacio protegido del país. La UNESCO aprobó en fecha 9 de julio de 2003 su consideracion como Reserva de la Biosfera.

Destacan cumbres tan espectaculares como el "Urriellu" o Naranjo de Bulnes, cuna del alpinismo español.

jueves, 6 de octubre de 2016

Valle de Laciana: Reserva de la Biósfera

La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana se encuentra al noroeste de la provincia de León. Es una zona montañosa, cuyas altitudes oscilan entre los 950 y los 2188 metros. Las cotas más bajas se sitúan entre los 950 y los 1.200 metros. Esta Reserva está enclavada en la Cordillera Cantábrica. Los pequeños valles unen las áreas de alta montaña y por ellos fluye el río Sil y sus afluentes.

Esta Reserva de la Biosfera se extiende por una superficie de 21.700 hectáreas, en el municipio de Villablino.
La zona núcleo, equivalente al 12% de la superficie total, comprende cuatro zonas de alto valor ecológico: Barroso-Brañarronda, el Alto de Reciecho, Buzongo y Muxivén. Dentro de la Reserva hay varias zonas críticas de urogallo y oso pardo. 
La zona de tampón, que abarca el 80% de esta Reserva, posee un mosaico de bosques, prados, pastizales, arandaneras, roquedos, etc. La ganadería extensiva aprovecha parte de este espacio. 
Las zonas de transición constituyen el 8% de la superficie total y es donde se encuentran los núcleos de población y las principales actividades económicas.


Reserva de la Biosfera de Laciana, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Laciana, en León.Castilla y León. España.

En el Valle de Laciana abundan las numerosas brañas que salpican estas montañas. Las brañas son zonas de prados, entre los 1.200 y los 1.600 metros de altitud. En ellas el ganado pasael verano y suelen tener cabañas para los ganaderos. Por encima de las brañas se ubican las majadas, donde pastaban las ovejas trashumantes y solían tener también chozos. 

Existen en la zona puntos de interés geológico, vestigios de antiguos glaciares, como: las lagunas del Castro y la Tsagunona. 

En cuanto a la flora del Valle, que es considerado una zona de extraordinario valor ecológico, abundan los abedulares y bosques mixtos. Abedules, serbales, arces, tejos, acebos, avellanos, fresnos y hayas ocupan más de 3.500 hectáreas en la Reserva. Tambien hay pastizales de alta montaña y matorrales rastreros.

La comarca de Laciana acoge una fauna formada por numerosas especies. Entre ellas: el oso pardo y el urogallo cantábrico, que cuentan con poblaciones estables. Otras especies de interés son: el lobo, el rebeco, el corzo, la liebre, la perdiz pardilla, la nutria, el desmán ibérico, el murciélago de herradura, las salamandras y los tritones.


Reserva de la Biosfera de Laciana, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Laciana, en León.Castilla y León. España.

La principal actividad económica durante los últimos 90 años ha sido la minería del carbón. Hasta 1910, el Valle contaba con menos de 3.000 habitantes, que vivían de la ganadería y la agricultura de subsistencia. A comienzos del siglo XX, comenzó la actividad minera, en auge con la construcción de la vía férrea entre Villablino y Ponferrada. La población, muy dependiente de este sector, alcanzó un máximo histórico en 1991, con 15.628 personas. Actualmente cuenta con  unos 10.000 habitantes.

Se conservan restos de explotaciones auríferas de la época romana y algunos castros. En los pueblos se conserva su arquitectura tradicional (hórreos, casas semicirculares, calles empedradas, etc.).

La Reserva de la Biosfera fue declarada en fecha 10 de julio de 2003. La Fundación Laciana Reserva de la Biosfera lleva a cabo proyectos para promover las acciones que contribuyan al desarrollo sostenible en la comarca. Tiene dos proyectos prioritarios: uno sobre ecoturismo en el Valle (proyectos como el Parador Nacional de Villablino, el Centro de Interpretación de los Castros, Senderos de Laciana, e infraestructuras ya existentes, como la Estación de esquí de Leitariegos, la Vía Verde de Laciana, el Centro del Urogallo, etc.) y otro para potenciar el sector ganadero, los productos locales y las pequeñas industrias.

Destaca la Vía Verde de Laciana, entre Villablino y el Centro del Urogallo.
La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana limita al oeste y norte con las Reservas de la Biosfera de Muniellos y Somiedo (Asturias) y limita al este y sur con las Reservas de la Biosfera  de Babia y Valle de Omaña y Luna.

martes, 4 de octubre de 2016

Babia: Reserva de la Biósfera

Babia una tranquila comarca de valles con prados verdes en verano y picos nevados en invierno. Dos grandes alineaciones montañosas con alturas que superan los 2.000 metros, en dirección este-oeste, y un valle cuya altitud se mantiene entre los 1.300 y 1.100 metros, que constituye la vega de los ríos Luna y Sil

Es una zona donde existen puntos de interés geológico, ya que la morfología de la zona es producto de la actividad erosiva tanto glaciar como fluvial. Un ejemplo de ello es el fenómeno denominado erosión remontante, por el que el río Sil ha capturado arroyos que en principio drenaban hacia otra cuenca. Esto se puede observar desde el lugar llamado Puente de las Palomas.


Reserva  de la Biosfera de Babia, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España.

Esta Reserva de la Biósfera se extiende por una superficie de 38.146 hectáreas, distribuidas de las manera siguiente: 12.480 hectáreas en la zona núcleo, 2.924 hectáreas en la zona de tampón, y 22.742 hectáreas en la zona de transición.

En cuanto a la vegetación de esta reserva cabe decir que abundan praderías y pastizales que han permitido que la actividad económica principal en la región sea la ganadería. Hay formaciones boscosas, aunque muy escasas, y sin embargo, abundantes zonas de matorral, zonas en que coexiste matorral y pastizal, etc. Los puntos con mayor diversidad de la Reserva son, sin lugar a dudas, las lagunas y turberas de montaña.

Actualmente en la Reserva de la Biosfera de Babia viven menos de 2.000 vecinos. La ganadería ha sido tradicionalmente la principal actividad económica desarrollada en la comarca Babiana. Tanto la ganadería estante, como la ganadería trashumante. La presencia de amplios valles y de explanadas en las montañas, hizo que durante los veranos se trasladasen a esta zona grandes rebaños provenientes de zonas más secas y calurosas.

La titularidad comunal de las tierras generaba a los vecinos de Babia importantes beneficios económicos, mediante del arrendamiento de los pastos de montaña. Cobraron fama algunos puertos de la comarca como lo de La Cueta, Torre, La Majúa o Torrestío. La necesidad de pastos abundantes suponía renunciar a las zonas boscosas, ello explica que no abunden tales zonas boscosas en esta comarca. En el siglo XIII fue creado el Honrado Concejo de la Mesta, y durante los siglos siguientes y hasta mediados del siglo pasado, se consolidó y fue un agente modelador del paisaje.


Reserva  de la Biosfera de Babia, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España.

La ganadería entró en crisis a mediados del siglo XX. La ganadería que se mantiene actualmente en la comarca no es trashumante. En Babia surgió como actividad, a principios del siglo XX, la explotación minera del carbón. Se mantienen explotaciones mineras a cielo abierto, aunque este es ahora también un sector en crisis.

Destacan lo aprovechamientos forestales de la comarca, como los de setas y de genciana. En los pastizales abunda uno de los recursos económicos más importantes para la comarca, la seta de San Jorge, que se recoge en primavera y ha dado lugar a la creación de una asociación mitológica denominada Setas de Babia. La genciana, una planta medicinal, ha perdido la importancia y en la actualidad apenas se mantiene su aprovechamiento.

La Reserva fue declarada en fecha 29 de octubre de 2004. En 2009 se creó el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia. Entidad que nace con el fin de desarrollar proyectos para una economía sostenible en esta zona. Uno de sus objetivos principales es el mantenimiento de la ganadería trashumante.

Esta entidad lleva acabo proyectos de diversa índole como mejorar la infraestructura turística a través del mantenimiento y mejora de rutas de senderismo, promocionar Babia como destino turístico para la observación astronómica de los cielos nocturnos y acondicionar el Palacio de Riolago como sede de la Reserva y Casa del Parque, entre otros.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Valles de Luna y Omaña: Reserva de la Biosfera

El territorio de la Reserva de la Biosfera se sitúa al noroeste de la provincia de León. Cuenta con una superficie de  81.159 hectáreas y se extiende por Omaña y Luna, concretamente por los municipios de Los Barrios de Luna, Murias de Paredes, Riello, Sena de Luna, Soto y Amío y Valdesamario. Está localizado entre dos regiones con características climáticas propias: la región Euro-siberiana y la región Mediterránea.

La zona núcleo de la Reserva coincide con otros espacios protegidos, tanto de la Red Natura 2000 como del futuro Parque Natural.

En la zona de tampón se desarrollan actividades como la ganadería extensiva y otras actividades compatibles con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

La zona de transición engloba los lugares donde hay mayor presencia humana: núcleos de población, vías de comunicación, etc.


Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.

Esta Reserva de montaña forma parte de la Cordillera Cantábrica. Cuenta con ocho puntos de interés geológico, y con un Global Geosite, en el valle del río Luna, con categoría de Lugar de Interés Geológico Internacional. Lugares destacados:

  • Yacimiento de Trilobites y Serie del Paleozoico, Los Barrios de Luna.
  • Discordancia angular entre Precámbrico y Cámbrico, Irede de Luna y Portilla de Luna.
  • Conjunto Glaciar-Periglaciar Arcos de Agua y Peña Cefera, Murias de Paredes.
  • Valle Glaciar del Boeza, Murias de Paredes e Igueña.
  • Fallas en las calizas, Mallo de Luna.
  • Captura Fluvial y Depósito glacio-lacustre, Puerto de La Magdalena.
  • Yacimiento del Carbonífero Continental, Valdesmario

Gracias a la diversidad de ecosistemas, la transición entre dos climas y una variada geología, hay especies de fauna singulares: lobos, perdices pardillas, águilas reales, liebres de piornal, y algunas en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo cantábrico. Las zonas húmedas permiten la existencia de aves acuáticas, de nutrias y, por supuesto, la trucha común.


Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.

Destacan masas arboladas como abedulares, sabinares, etc. Abundan los matorrales. Bosques de robles, abedulares, hayedos y, como formación singular, el Sabinar de Mirantes de Luna.

Hay abundantes restos históricos que testimonian la presencia humana desde la antigüedad. Construcciones de origen civil militar, como el Castillo de Benal, en El Castillo; las casonas blasonada del Conde de Nava, en Caldas de Luna; y la casona blasonada de Los Condes de Luna, en Murias de Paredes (que constituirá el Centro de Recepción de visitantes de la Reserva y Centro de Interpretación de la Reserva). Construcciones de origen religioso como la Ermita de Nuestra Señora de la Pruneda, en Rabanal de Luna (siglo XV); o la Iglesia de Portilla de Luna. Construcciones asociadas a los cauces de los ríos como el puente romano de Murias de Paredes o el de Fasgar. Así como numerosas serrerías, molinos, etc. el resto más antiguo de los primeros moradores de la Reserva es el Ídolo de Rodicol (Edad de Bronce).

La densidad de la población es muy baja. Las principales actividades están ligadas a los recursos naturales: el aprovechamiento de los pastos por parte de una ganadería de calidad, el aprovechamiento de los montes  para la obtención de leña, setas y miel.

Últimamente se está potenciando también el sector turístico. Los puntos de mayor interés turístico son: el embalse de Barrios de Luna y los bosques de roble y abedul del valle de Omaña.

Existen una serie de rutas dedicadas a la minería romana en el Valle Gordo, comarca donde las infraestructuras de los romanos para la extracción de oro, se han reconvertido en sendas con paneles explicativos. Puntos de interés: 

  • Fragua en Sena de Luna.
  • Casa de arquitectura tradicional en Paladín.
  • Cabaña en Villanueva de Omaña.
  • Rutas de la minería Romana: Sendas de Campo de Santiago; del Río Valle Gordo; de la Virgen de la Casa y de Mortera; y la Presa Antigua.
  • Iglesia y restos del Castillo en Barrios de Luna.
  • Puentes medievales en Barrio de La Puente, Fasgar y Murias de Paredes.
  • Castillo de Benal en El Castillo.
  • Casa solar de los Flórez de Quiñones en Curueña.
  • Arquitectura de patín en Abelgas de Luna.
  • Ermita de la Virgen de Pruneda en Rabanal de Luna.
  • Santuario de Nuestra Sra. de la Garandilla.
  • Museo del Pastor en Barrios de Luna.

La declaración de esta reserva tuvo lugar en fecha 29 de junio de 2005.

martes, 20 de septiembre de 2016

El Alto Bernesga: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga está situada al norte de la provincia de León, en la comarca de la Montaña Central, que es la vertiente leonesa de la Cordillera Cantábrica. Se extiende por un total de 33.442 hectáreas en el territorio de dos municipios: Villamanín y La Pola de Gondón. En el término municipal de Villamanín se encuentra la mitad norte de la Reserva (176,25 kilometros cuadrados) y en el término municipal de La Pola de Gordón se encuentra la mitad sur (157,64 kilometros cuadrados).

El Río Bernesga nace en la Cordillera Cantábrica y recibe las aguas de la montaña de Arbás. La Reserva está situada en una zona de transición entre la España mediterránea y la España atlántica, por lo que cuenta con especies arbóreas de ambas regiones.


Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León.Castilla y León. España.

La zona posee una gran diversidad paisajística, cuenta con pastizales de alta montaña con riscos calizos, canchales y pedrizas; zonas de hayedos y abedulares; y sabinares y bosques de galería. Consecuentemente, dada la presencia de tan diversos ecosistemas, abundan rebecos, águilas reales y halcones, también en las zonas más boscosas tiene presencia el lobo, el urogallo, el oso, la perdiz pardilla y la liebre de piornal.

La zona núcleo de la Reserva, estrictamente protegida, está formada por cinco grandes áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga. Esta zona está incluida dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Montaña Central de León. Y de las áreas enumeradas dos son Áreas Importantes para las Aves (IBA): IBA Babia-Somiedo (zona núcleo Chagos) e IBA Sierras centrales de la Cordillera Cantábrica (zona núcleo Casomera).


Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León.Castilla y León. España.

La zona tampón es la de mayor extensión de toda la reserva, contiene elementos destacados como el Faedo de Ciñera y los encinares relictos del valle de Huergas y Llombera, catalogados como Punto de Interés Biológico (PIB). La geología de este territorio es también excepcional. Hay aproximadamente veinte Lugares de Interés Geológico (LIG).

La zona de transición contiene los núcleos de población, las infraestructuras y las industrias.

Esta zona ha tenido históricamente gran importancia por ser vía de comunicación con el norte peninsular. Prueba de esto es la calzada romana de La Carisa, paso de acceso a Asturias a través de la Cordillera Cantábrica, por el cónsul romano Tito Carisio, que dirigió el asedio en este punto entre los años 29 y 19 a. C. Otra ruta milenaria es la Ruta de San Salvador (variante del Camino de Santiago), que parte de la Real Colegiata de San Isidoro en León, llega a la Capilla de San Salvador en Oviedo, y continua camino hacia Santiago de Compostela. También existen, dada la tradición ganadera y trashumante de la región, muchas veredas: vereda de Buiza, vereda de Aralla y vereda de Cármenes, pertenecientes a La Cañada Leonesa Occidental.

La densidad de población del Alto Bernesga es muy baja. La actividad económica, tradicionalmente ganadera, actualmente tiene un claro predominio de la minería del carbón. La minería ha sido un recurso económico importante desde antiguo, hubo explotaciones prerromanas. Se ha declarado el castillete del Pozo Ibarra como Bien de Interés Cultural, siendo el primer elemento de arquitectura industrial minera que recibe este reconocimiento en Castilla y León.


Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León.Castilla y León. España.

En los últimos años se está desarrollando también el sector turístico, la zona tiene gran potencial para el turismo rural y activo. Pueden practicarse deportes de aventura: la escalada (Cubillas, Fontún), esquí (Valgrande de Pajares), náutica (Embalse de Casares), montañismo, pesca, etc. Hay, además, un Centro de Visitantes de la Reserva, con sede en las antiguas escuelas de Geras de Gordón.

La declaración de esta Reserva tuvo lugar 29 de junio de 2005.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Sierra de los Ancares: Reserva de la Biosfera

La Reserva de los Ancares está situada en el noroeste de la provincia de León, ya en la Cordillera Cantábrica, limitando con Galicia y Asturias. Cuenta con una superficie total de 56.786 hectáreas. Se extiende por los municipios de Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo, todos ellos en la parte occidental de El Bierzo.


Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.

Es un paisaje natural donde predominan las formaciones arboladas de castañares y de coníferas, formaciones de arbustos y de matorral. Robles, abedules, acebos, tejos, madroños, castaños y brezos son las especies más representativas. En las zonas bajas hay prados y pastizales para el ganado y las huertas.

Con respecto a la fauna, abundan rebecos, corzos, cabras montesas, águilas, buitres, etc. y otras especies animales emblemáticas como el oso pardo y el urogallo, rapaces como el águila real, o mamíferos singulares como la nutria y el lobo ibérico.

La Reserva de la Biosfera posee un patrimonio geológico singular por su morfología glaciar y fluvial.  Además de su belleza natural, los Ancares, poseen patrimonio cultural: pinturas rupestres de la Edad del Bronce, en el Conjunto de Peña Piñera (Sésamo); vestigios de la época romana, la impactante explotación aurífera de la Leitosa (Paradaseca); abundantes huellas de la cultura castreña y de la Edad Media; y la línea de baldes de carbón del Valle de Fornela, de mediados del siglo XX.


Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.

Los núcleos poblacionales de la Reserva tiene una arquitectura característica, en que se utilizan materiales autóctonos como la piedra pizarrosa de las montañas y la madera de los bosques, hay varios municipio como Porcarizas, Teixeira, Balouta, Suarbol o Burbia, que están rodeados de sotos de castaños, y cuyo encanto es incuestionable.

Tambien existen el esta zona las "pallozas", unas peculiares viviendas circulares construidas con muros de piedra de la zona y techos de paja, llamados "teitos", que ponen de manifiesto la herencia castreña de la región.

Las principales actividades de la región son la ganadería y la agricultura, dedicada sobretodo a  frutales y viñedos en la zona baja de Villafranca, y aprovechamientos forestales ligados a la castaña. Fuera del sector primario, va desarrollándose en la zona el incipiente sector turístico, gracias a esta Reserva de la Biosfera y al Camino de Santiago. Otros reclamos turísticos son el Área Temática del Castro de Chano y Ruta del Vino "Bierzo Enoturismo".

Esta Reserva de la Biosfera fue declarada en el año 2006.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Los Argüellos: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de los Argüellos está ubicada en el norte de la provincia de León, en el límite con Asturias. Se extiende por 33.260 hectáreas en tres municipios de la comarca de la Montaña Central: Cármenes, Vegacervera y Lugueros. Constituye un ejemplo de ecosistema de la cordillera cantábrica, ya que se sitúa entre los 1.040 hasta 2.189 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una de las reservas que en el futuro compondrán la Gran Reserva de la Biosfera Cantábrica.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

La zona posee una particular geomorfología, con numerosas grutas y grietas, y cuevas, como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. Junto a estas grutas hay gargantas estrechas originadas por la acción del agua aunque mediante procesos distintos, tal es el caso de las Hoces de Vegacervera, moldeadas por el río Torío, o las de Valdeteja. También cruza estos parajes el río Curueño, que cuenta con muchos puentes de origen romano.

La vegetación de la zona es muy variada, abarca desde los pastizales alpinos hasta los melojares típicos de climas mediterráneos. Hay formaciones boscosas en las que aparecen hayas, abedules y robledales.

En cuanto a la fauna de la zona, aparece una relevante representación de aves rapaces, y dos de vertebrados propios de ambientes cántabros: la perdiz pardilla y la liebre de piornal. Están además presentes, debido a la presencia de grutas y cuevas, 15 de las 26 especies de murciélagos que existen en la Península Ibérica. También hay que destacar la presencia del oso pardo, en la zona de los Argüellos, que son el nexo de unión entre las poblaciones occidental y oriental de oso de la cordillera.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

En lo referido a la presencia humana en la región, hay restos de asentamientos neolíticos en la Cueva Bueyes, en Cármenes. En las zonas montañosas hay también restos de asentamientos astures, se localizan vestigios de castros en diversas localidades. Actualmente, la población permanente se encuentran en los dos principales valles de la zona, que son las zonas declaradas “de transición” en la reserva. Ninguno de los tres municipios que conforman la Reserva tiene más de 500 habitantes.

Tradicionalmente la principal actividad de las poblaciones de la zona es la ganadería, juega un papel clave en el mantenimiento del paisaje de estas zonas de transición, donde abundan los prados.

Esta reserva de la biosfera fue declarada en el año 2005. Cuenta, además con puntos de interés Geológico (PIG), como las Hoces del Vegacervera, y Puntos de Interés Biológico (PIB), como las minas prerromanas de La Profunda donde es posible encontrar muestras en su escombrera.

martes, 28 de junio de 2016

Valle de Laciana

El valle de Laciana está situado al noroeste de la provincia de León. Separa las comarcas de El Bierzo, al sur; de Babia y Omaña, al este; y, por el norte y el oeste del Principado de Asturias.

Este valle está rodeado de montes escarpados, con cimas que superan los 2.000 metros, como el pico denominado “El Cornón”, que con sus 2.194 metros, es el más alto. La mayor parte de este valle tiene una altitud entre 1.300 y 1.700 metros sobre el nivel del mar, y los núcleos de población se ubican en las zonas más bajas. Los ríos de esta zona, como el río Sil, vierte en dirección al Océano Atlántico, estando regulados por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Contrariamente, los ríos que fluyen por las comarcas vecinas de Omaña y Babia, están bajo la jurisdicción de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Abundan en el valle los bosques de robles, abedules, olmos, fresnos y arbustos. El valle de Laciana es el hábitat de especies como el urogallo, el lobo y el oso pardo, la importancia de estas poblaciones ha motivado la inclusión de la zona en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural Sierra de Ancares.


Valle de Laciana, en León
Valle de Laciana, León. Castilla y León. España.

Cuenta con abundantes especies de aves, lo que motivó que, con anterioridad a su declaración como reserva de la biosfera, fuese declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), integrada en la Red Natura 2000.

El Valle de Laciana, por su riqueza ecológica ha sido calificado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2003. Ocupa una superficie de 217 kilómetros cuadrados, divididos en varias zonas en función de su interés ecológico:
- Zona núcleo, formada por cuatro grandes áreas: Muxiven, Buzongo, Alto de Reciello y Barroso Brañarronda
- Zona de transición, que incluye las zonas de los núcleos poblacionales y su zona de influencia. También se incluyen en esta zona los asentamientos de las explotaciones de carbón.
- Zona de amortiguación, el resto de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Laciana.

La mayoría de los núcleos poblacionales se encontraban en el valle principal. Si bien, el desarrollo minero de la región, provocó el crecimiento de otros núcleos en Villaseca, el más significativo; también afectó a los núcleos de Caboalles de Abajo, Orallo, Villager y Caboalles de Arriba. En la comarca destacaban tres localidades principales: Villablino, Caboalles de Abajo y Villaseca. Si bien, actualmente, es Villablino, que es el centro geográfico del valle, el único núcleo de referencia.

En los últimos tiempos se han abierto explotaciones mineras a cielo abierto, que en ocasiones no han contado con las licencias pertinentes. En 2008, Bruselas envió una carta a España por no haber cumplido el requisito de evaluar el impacto medioambiental de la eexplotación en el Freixolín. En 2009 la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) fue condenada por sentencia judicial a clausurar sus actividades. En el mismo año y en relcion con este asunto la Comision Europea denuncio a España ante el Tribunal de la UE.

Como curiosidad, añadir que el castellano coexiste en esta zona con una variante del dialecto leonés, el patsuezu, que está en riesgo de desaparecer.

lunes, 27 de junio de 2016

Camino de Santiago: el origen

El Camino de Santiago es una ruta que recorren peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

A finales del siglo VIII se cree que Santiago el Mayor había sido enterrado en la zona del noroeste de la Península Ibérica, tras haber evangelizado la zona. Ocho siglos después de la muerte del Apóstol, en el año 813, aparecieron las reliquias que se le atribuyeron. Coincidiendo con esta época, llegaron al reino astur numerosos mozárabes huidos de las zonas de dominación musulmana.

El monarca Alfonso II de Asturias (760–842), el Casto, viajó con su Corte al lugar donde se descubrió este Santo Sepulcro, convirtiendose asi en el primer peregrino del Camino, y alli mandó construir una Iglesia, que es el lugar donde reposan los restos del Apóstol.

Al final del siglo IX, Compostela se convertirá en un centro de peregrinaje, desde el año 821, tras el hallazgo de las reliquias del Apóstol y con el apoyo de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes. El número de peregrinos va en aumento durante el siglo XI, peregrinos procedentes de toda la Europa cristiana visitan el venerable lugar donde apareció el sepulcro, denominado Campus Stellae, (origen etimológico de Compostela). La peregrinación se interpreta como una forma activa de devoción, se visitan lugares como Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.

Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes y el acondicionamiento de los caminos. Posteriormente, el obispo de la zona consiguió convertir su sede en arzobispado.


Camino de Santiago, Catedral de Santiago de Compostela. España.
Camino de Santiago y Catedral de Santiago. España.

A partir del siglo XV, esta iglesia se convirtió en uno de los centros de peregrinación de la Cristiandad y dió origen al Camino de Santiago.

Con posterioridad, tuvo lugar una época de convulsiones sociales en Europa. Los reinos españoles centran su atención en el sur de la península, debido a la Reconquista. El Camino de Santiago va perdiendo esplendor. En 1378, el Cisma de Occidente agrava la situación y divide a los cristianos de Europa y, poco a poco, el Camino va cayendo en el olvido.

La UNESCO declaró al Camino de Santiago Francés, Patrimonio de la Humanidad en 1993 y, otorgó la misma declaración a las rutas francesas del Camino en 1998tambien ha sido distinguido Itinerario Cultural Europeo otorgada por el Consejo de Europa. Declaración a la que se unen en 2015 el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana.

En 2004, se concedió al Camino de Santiago el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Actualmente, el Camino de Santiago ha vuelto a estar en auge, es recorrido cada año por miles de peregrinos y ha vuelto a generar una gran vitalidad social, cultural y económica.

viernes, 24 de junio de 2016

León: cuna del Parlamentarismo

El Rey Alfonso IX de León, antiguo reino de España, convocó en el año 1188 las Cortes de León, una reunión solemne que tuvo lugar en la Basílica de San Isidoro, consistente en una asamblea en que tuvieran presencia representantes de toda la sociedad con el fin de llegar a acuerdos a los que todos (incluido el Rey) quedarían sometidos sobre el estado económico del reino. El principal motivo de las reuniones era de tipo presupuestario, se requería que las  decisiones fuesen fruto del acuerdo consensuado, y no fueran decisiones impuestas.

Estas reuniones quedaron recogidas en un cuerpo jurídico denominado "Decreta" o "Carta Magna Leonesa", en el que se reconocen y garantizan derechos básicos a los ciudadanos (la inviolabilidad de personas y domicilios, la protección de la nobleza y el clero por parte del Rey)

También se establece la obligación que tendrá el Rey de convocar Cortes en algunos supuestos, surgiendo así la base del Derecho Parlamentario.


León. Cuna del Parlamentarismo. Placa conmemorativa.

Con anterioridad, los reinos cristianos que habitaron la península celebraban Cortes, entendiendo por tales instituciones en que el Rey (monarquía absolutista) convocaba a la nobleza y al clero, como principales representantes de la sociedad, para recibir consejo en las cuestiones de índole jurídica y económica; integraba a estos Estamentos en su toma de decisiones dando así cohesión a su reino y estabilidad a su reinado. Un claro antecedente de esto lo encontramos durante el reinado de los Visigodos, que convocaron los Concilios de Toledo (entre 397 y 702).

La innovación que introdujeron las Cortes de León de 1188 fue la incorporación a la asamblea de un nuevo Estamento, representado por los “Procuradores en Cortes” que representaban en las Cortes a los ciudadanos de las distintas Villas que formaban parte del Reino. El Rey necesitaba promover la Reconquista e imponerse a los demás Reinos de la Península Ibérica, y encontró en la floreciente burguesía una fuente de financiación, a cambio de incluirles en las Cortes. Desde entonces, la inclusión del “pueblo llano” como tercer estamento participante en las Cortes, se extendió por el resto de los Reinos.

Los "Decreta" o "Carta Magna Leonesa" han sido incluidos en el Registro de la Memoria del Mundo (patrimonio cultural documental) por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2013.

Más info | http://www.aytoleon.es/