Mostrando entradas con la etiqueta Tierra de Sahagún. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra de Sahagún. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de agosto de 2017

Castillo de Almanza

El Castillo-Palacio de Almanza se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de Tierras de Sahagún, en el sureste de la provincia de León.

La localidad de Almanza existe desde el siglo XI. Algunas opiniones la sitúan temporalmente un siglo antes, ligando la aparición de la localidad a la repoblación con mozárabes que se realiza en el Valle del río Cea. Almanza fue villa con Fuero otorgado por el rey Alfonso IX en Salamanca en 1225.

El Castillo-Palacio actual fue construido en el siglo XV sobre un castillo anterior del siglo XII.


Castillo de almanza, en León. Castilla y León, España.

El Castillo debió situarse en el castro circunvalado por la muralla. El edificio es de planta rectangular, tiene cubos en sus ángulos y fue construido con mampostería. Conserva muy deteriorada la muralla. También se aprecian en la parte sur restos del foso que reforzaba la defensa.

Está en estado de ruina progresiva y en el cerro sobre el que estuvo (en el centro del pueblo) se aprecian paredes de calicanto. Entre estos restos destaca la planta redonda de una torre. Actualmente, sobre estos restos se ha construido un campanario moderno.

El castillo goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

viernes, 25 de agosto de 2017

Castillo de Altafría

El Castillo de Altafría se encuentra en la localidad de Valderas, en la comarca de Ribera del Esla o Tierra de Campos. Situado en lo alto del cerro de Altafría dominando el valle del río Cea, desde donde se divisan excelentes vistas de Tierra de Campos.

Este castillo fue construido por el rey leonés Fernando II en el siglo XII, con finalidad de defensa. Esta fortificación serviría para proteger la línea del río Cea de los ataques de Alfonso VIII de Castilla. De su existencia se tiene constancia en 1206, es uno de los castillos que Alfonso VIII entrega a su nieto Alfonso IX de León en la Paz de Cabueros.


Ruinas del castillo de Altafría, en León. Castilla y León, España.
Ruinas del castillo de Altafría, en León. Castilla y León, España.

En el siglo XIV el castillo fue propiedad de Juan Álvarez Osorio, Señor de las Siete Villas de Campos, que abandona la residencia en el siglo XVII.

Actualmente se encuentra en estado de ruina progresiva y semi abandonó, sólo se conservan parcialmente dos torres y una parte de uno de los muros de tapial.

Las ruinas del Castillo de Altafría están declaradas Bien de Interés Cultural y bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

jueves, 20 de julio de 2017

Castillo de Cea

El Castillo de Cea se alza sobre un montículo en la población de Cea, en la zona sureste de la provincia de León, comarca de Tierras de Sahagún.

La denominación prerromana Cea, significa seno, abismo u oquedad del terreno. La villa de Cea toma su nombre del río que forma un cortado arcilloso, con oquedades por donde fluye el río, tal como indica su nombre.

El Castillo de Cea fue construido en el siglo XV sobre un castillo anterior, que fue destruido en el siglo XII y que databa del siglo IX. Este antiguo castillo estaba construido sobre un castro.

En este castillo encerró el rey de León, Don Fernando I, a su hermano García Sánchez III, rey de Navarra, sobre los años 1040. En 1354 Don Pedro I el Cruel se lo arrebató a Don Juan Alfonso de Alburquerque, destruyendo la fortaleza.

El recinto del castillo, en ruinas, permite apreciar restos del gran foso donde estaba ubicada la puerta principal del siglo XV. Se aprecia parte del torreón, que tenía tres pisos de habitaciones con bóvedas de cañón. Se conserva también un arco de entrada de la muralla.


También disponía de un pozo y un puente del siglo XI, reconstruido en 1737. Tiene ocho bóvedas de cañón, de seis a once metros de luz.

El escudo de armas de Cea ostentaba en campo de oro la banda negra, propia de la Casa de Sandoval.

Durante años este castillo presentó un buen estado de conservación. Pero al comienzo del siglo xx fue utilizado como cantera para construir la nueva iglesia del pueblo lo que provocó su ruina total.

En 2015 se llevaron a cabo obras para evitar su derrumbamiento. El Castillo es actualmente de propiedad municipal y está amparado por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


jueves, 29 de junio de 2017

Productos de León: Lenteja de Tierra de Campos

La Lenteja de Tierra de Campos, anteriormente denominada Lenteja Pardina de Tierra de Campos, es una legumbre cuya excelencia ha sido reconocida mediante la Identificación Geográfica Protegida (I.G.P.) tras haberse demostrado el vínculo entre su calidad y su origen geográfico. También se denomina lenteja francesa.

La Lenteja de Tierra de Campos es muy fina al paladar, su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 mm) hace que no pierdan la cubierta cuando se cocinan. Su cubierta es de color pardo o marrón terroso tirando a rojizo y el cotiledón es amarillo. Es rica en hierro, hidratos de carbono y fósforo, también contiene proteínas y posee un alto contenido en fibra, que la hacen muy aconsejable para una dieta equilibrada.

El cultivo de estas lentejas se lleva a cabo en una orografía de llanuras alomadas con un suelo libre de contaminación. El clima de la zona permite una maduración lenta para este producto de excelente calidad.



Este producto se cultiva en la comarca de Tierra de Campos que se extiende por las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Concretamente en nuestra provincia, abarca diversos municipios en la comarca Esla-Campos y en la Comarca de Sahagún. Estos municipios son los siguientes:

Comarca Esla-Campos: Cabreros del Río, Campazas, Campo de Villavidel, Castilfale, Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Fresno de la Vega, Fuentes de Carbajal, Gordoncillo, Gusendos de los Oteros, Izagre, Mansilla de las Mulas, Matadeón de los Oteros, Matanza, Pajares de los Oteros, Santa Cristina de Valmadrigal, Santas Martas, Valdemora, Valderas, Valencia de Don Juan, Valverde-Enrique, Villabraz, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro Villaquejida.

Comarca Sahagún: Bercianos del Real Camino, Calzada del Coto, Castrotierra de Valmadrigal, Cea, El Burgo Ranero, Escobar de Campos, Gordaliza del Pino, Grajal de Campos, Joarilla de las Matas, Mancomunidad de Santa María del Monte de Cea, Villamol y Villaselán Sahagún, Santa María del Monte de Cea, Vallecillo, Villamol, Villaselán y Villazanzo de Valderaduey.

Estas lentejas, una vez cocidas, tienen una piel muy fina y se mantienen enteras y sin soltar el hollejo. Es muy adecuada para confeccionar platos con pastas, ensaladas y todo tipo de platos típicos de la cocina mediterránea. Puede cocerse sin necesidad de remojo, aunque no se recomienda.

martes, 10 de enero de 2017

Camino de Santiago en León II

Etapa 18.- El Burgo Ranero - León

Tal como hemos comentado, León es la provincia que ostenta el record de kilómetros de itinerario jacobeo, con 214 kilómetros.

La etapa 18ª del Camino de Santiago Francés en la provincia de León, discurre desde la localidad de El Burgo Ranero hasta la ciudad de León.
Es una etapa larga, por lo que muchos peregrinos deciden hacerla en dos tramos, pasando la noche en Mansilla de la Mulas.

Esta etapa comienza en El Burgo Ranero y el camino consiste en una senda plana y arbolada hasta Reliegos y Mansilla. Entre Mansilla de las Mulas (río Esla) y Puente Villarente (río Porma) el camino sigue paralelo a la carretera, y pasada esta última localidad se distancia de ella hasta llegar a Alcahueja. Finalmente se entra en la ciudad de León por el barrio de Puente Castro, a orillas del río Torío.


Reliegos. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Reliegos. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Esta etapa 18ª del Camino de Santiago francés comienza en El Burgo Ranero. Lo primero que encontramos al abandonar esta localidad es la laguna de la Manzana, una de las abundantes lagunas que abundan en la región y que constituyen el hábitat de aves y anfibios. Siguiendo por el Camino flanqueado por árboles, se llega a un área de descanso junto a un arroyo, el arroyo del Valle de la Granja (Km 2,5) y más adelante otro arroyo, el arroyo de Valdasneros (Km 4,5). Más adelante el Camino pasa por debajo de unas vías del tren (Km 10,6). Seguidamente veremos otro arroyo, el arroyo de Valdearcos y el Camino alcanza la localidad de Reliegos (Km. 13).

Tras abandonar Reliegos se cruza la carretera Adanero-León (N-601) por un viaducto y se alcanza la localidad de Mansilla de las Mulas (Km. 19). En Mansilla se cruza el puente sobre el río Esla y se sigue un camino paralelo a la carretera y se llega a Villamoros de Mansilla (Km. 23,5). Siguiendo nuevamente la carretera se llega a Puente Villarente (Km. 25,3), donde se atraviesa un puente medieval sobre el río Porma. Tras cruzar la localidad de Puente Villarente continua el camino hacia Arcahueja (Km 29,5).


Puente Castro. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Puente Castro. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Seguimos hacia un polígono situado en la N-601 dejando a un lado el desvío a Valdelafuente (Km 30,9), y se llega a Puente Castro, ya en la ciudad de León.
Desde Puente Castro se continua hacia el casco urbano de León. Se cruza un puente sobre el río Torío, cercano al puente de piedra del XVIII. Ya en León (Km 37,1) la señalización dirige hacia el albergue.

lunes, 9 de enero de 2017

Camino de Santiago en León I

Etapa 17.- Terradillos de los Templarios - El Burgo Ranero.

León es la provincia que tiene más kilómetros de itinerario jacobeo, en concreto son 214 kilómetros los que discurren por nuestra provincia.

La entrada del Camino de Santiago Francés en la provincia de León tiene lugar en la 17ª etapa, que va desde la localidad palentina de Terradillos de los Templarios hasta El Burgo Ranero.

Tras entrar en León, el primer pueblo al que se llega es a Sahagún y pasado este pueblo hay una bifurcación, que permite al peregrino optar entre continuar su camino hacia El Burgo Ranero o hacia Calzadilla de los Hermanillos. La opción de El Burgo Ranero discurre por un carril habilitado para los peregrinos con arboles a la orilla del camino. La opción de seguir hacia Calzadilla de los Hermanillos discurre por la Vía Trajana, que discurre por áreas de monte bajo, matorral y pequeños bosques.


Sahagún. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Sahagún. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Esta etapa 17ª da comienzo en Terradillos de los Templarios, avanza hacia la localidad de Moratinos y sigue hacia San Nicolás del Real Camino (Km. 5,8), último pueblo palentino.
Una vez en la provincia de León el Camino sigue paralelo a la carretera, se cruza el río Valderaduey por un puente de piedra.

Se llega a una explanada donde se encuentra la Ermita de la Virgen del Puente, de estilo románico mudéjar (Km. 10,3) y después se alcanza la localidad de Sahagún. En el casco urbano, tras la Ronda de Estación cruzamos el puente sobre las vías, llegamos al albergue municipal. El Camino continua por las calles La Herrería y Antonio Nicolás.

En Sahagún (Km. 13)se encuentran dos Iglesias de estilo mudejar que están construidas en ladrillo: San Lorenzo y San Tirso. Al abandonar esta localidad se cruza el puente Canto, que pasa sobre el río Cea.


Sahagún. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Sahagún. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

La jornada prosigue por un paseo arbolado y paralelo a la carretera. Algo más adelante aparece la doble alternativa: o bien seguir por el Real Camino Francés hacia Bercianos y el Burgo Ranero, o bien hacia Calzada del Coto y desde esta población a Calzadilla de los Hermanillos. Ambas rutas se juntan en la siguiente etapa.

Siguiendo el Real Camino Francés hacia Bercianos del Real Camino, más adelante se alcanza una explanada, a mano izquierda, donde se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Perales (Km 21,5). Y después se alcanza la localidad de Bercianos del Real Camino (Km 23).

Atravesamos la localidad de Bercianos del Camino por su calle Mayor. Una vez que se sale del pueblo, se retoma la pista arbolada, desde donde se divisan parcelas de vid; y se alcanza un área de descanso junto al arroyo del Olmo (Km 25,1), y la pista arbolada sigue hasta El Burgo Ranero (Km 30,6). 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Tierra de Sahagún: la comarca

Mapa de Comarva Tierras de Sahagún (León)

Almanza
Está considerada como la subcomarca "Tierra de Almanza".El municipio incluye los siguientes núcleos de población:
  • Almanza
  • Cabrera de Almanza
  • Calaveras de Abajo
  • Calaveras de Arriba
  • Canalejas
  • Castromudarra
  • Espinosa de Almanza
  • La Vega de Almanza
  • Villaverde de Arcayos

Cebanico
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Cebanico
  • Corcos
  • Mondreganes
  • Quintanilla
  • La Riba
  • Santa Olaja de la Acción 
  • Valle de las Casas

Villamartín de Don Sancho
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Villamartín de Don Sancho.

Villaselán
Está considerada como la subcomarca "Tierra de Cea".
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Villaselán
  • Villacerán
  • Arcayos
  • Santa María del Río
  • Valdavida 
  • Castroañe.

Villazanzo de Valderaduey
Está considerada como la subcomarca "Tierra de Cea".
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Carbajal de Valderaduey
  • Renedo de Valderaduey
  • Velilla de Valderaduey
  • Villadiego de Cea
  • Villavelasco de Valderaduey
  • Valdescapa de Cea
  • Villazanzo de Valderaduey
  • Castrillo de Valderaduey 
  • Mozos de Cea

Villamol
Está considerada como la subcomarca "Ribera de Cea".
El municipio está integrado por las siguientes localidades:
  • Villamol
  • Villacalabuey
  • Villapeceñil

Santa María del Monte Cea 
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Banecidas
  • Castellanos
  • Santa María del Monte de Cea
  • Villacintor 
  • Villamizar.

Cea
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Bustillo de Cea
  • Cea
  • Saelices del Río 
  • San Pedro de Valderaduey.

El Burgo Ranero
El municipio comprende las poblaciones de:
  • El Burgo Ranero
  • Calzadilla de los Hermanillos
  • Las Grañeras 
  • Villamuñío.

Vallecillo
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Vallecillo 
  • Villeza.

Joarilla de las Matas
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Joarilla de las Matas
  • San Miguel de Montañán 
  • Valdespino de Vaca.

Gordaliza del Pino
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Gordaliza del Pino.

Bercianos del Real Camino
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Bercianos del Real Camino

Calzada de Coto
El término municipal está integrado por las dos localidades siguientes:
  • Calzada del Coto 
  • Codornillos.

Sahagún
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Arenillas de Valderaduey
  • Celada de Cea
  • Galleguillos de Campos
  • Joara, Riosequillo
  • Sahagún
  • San Martín de la Cueza
  • San Pedro de las Dueñas
  • Sotillo de Cea
  • Villalebrín 
  • Villalmán.

Grajal de Campos
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Grajal de Campos.

Escobar de Campos 
El municipio está integrado únicamente por la localidad de cabecera:
  • Escobar de Campos

Tierra de Sahagún: sus escudos

ALMANZA CEBANICO VILLAMARTÍN
DE DON SANCHO
VILLASELÁN
Escudo de Villaselán


VILLAZANZO
DE VALDERADUEY
VILLAMOL SANTA MARÍA
DEL MONTE CEA
CEA
Escudo de Villamol
Escudo de Santa María del Monte Cea


EL BURGO RANERO VALLECILLO JOARILLA
DE LAS MATAS
GORDALIZA
DEL PINO
Escudo de Vallecillo
Escudo de Gordaliza del Pino


BERCIANOS DEL
REAL CAMINO
CALZADA
DE COTO
SAHAGÚN GRAJAL
DE CAMPOS
Escudo de Calzada de Coto


ESCOBAR
DE CAMPOS
Escudo de Escobar de Campos


miércoles, 6 de julio de 2016

Iglesia de San Tirso, en Sahagún

En Sahagún, en pleno Camino de Santiago, está ubicada la Iglesia de San Tirso; construida en el siglo XII, fue terminada entre los años 1180 y 1190. Una calle la separa del lugar en que estuvo situado el Real Monasterio de San Benito. La Iglesia ya no está abierta al culto, actualmente es un pequeño museo de arte sacro. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de interés nacional en 1931.

Su construcción, de estilo románico-mudéjar, sirvió de modelo a otras iglesias posteriores en la mima localidad, como la Iglesia de San Lorenzo, y en otras localidades.

El templo presenta una planta rectangular de tres naves que terminan en ábsides semi-circulares; en el central, hay cuatro contrafuertes exteriores de ladrillo.


Iglesia de San Tirso, Sahagún, en León. Castilla y León. España.

El exterior del templo presenta un interesante contraste de volúmenes que le da al conjunto carácter escultórico. El edificio posee una estructura típica de las basílicas románicas, cuenta con tres naves de distinta altura y rematadas por capillas semicirculares, los ábsides. Cada ábside cuenta con una ventana con forma de arco de medio punto. 

El ábside central está construido en piedra hasta una altura de tres metros y, a partir de ahí, de ladrillo. La cabecera está decorada mediante juegos de ladrillo: la parte inferior, de arcos ciegos de medio punto, doblados y apoyados en modillones y en columnas circulares; la parte superior, de arcos de medio punto inscritos en recuadro.
Los ábsides laterales son similares, pero la decoración en ellos se presenta de manera opuesta a la del ábside principal, es decir, en la parte inferior, arcos inscritos en recuadro; y, en la parte superior, arcos doblados.

El ábside que corresponde a la nave de la Epístola (sur), así como el ábside central, se mantienen desde la construcción inicial. No sucede igual con el ábside correspondiente a la nave del Evangelio (norte), que fue objeto de restauración en el siglo XX. En esta nave se encuentran los dos accesos al templo, por la Galería porticada, construida en 1897 o por el Pórtico norte.

La torre es rectangular y de ladrillo. Está ubicada sobre el tramo recto del ábside central, no sobre el crucero. Este es un rasgo característico del mudéjar de Sahagún. La torre se compone de dos elementos el inferior macizo y el superior hueco. Aligerando visualmente, de esta manera, el peso de la torre. La parte superior se subdivide en tres niveles cuya amplitud se reduce en función de la altura.

La torre fue restaurada en el siglo XX, en torno a 1960, tras el derrumbamiento de la original que se produjo en 1948. 

La nave consta de cuatro tramos con cubiertas de madera apoyadas en arcos de medio punto, la nave cuenta con vanos rectangulares. El crucero presenta arcos de medio punto con ligera herradura, y presenta un óculo que permite que el templo goce de una buena iluminación.

miércoles, 15 de junio de 2016

Castillo de Grajal de Campos

El Castillo de Grajal de Campos se encuentra en la localidad de Grajal de Campos, dominando la vega de Grajal, en la comarca de Sahagún, en el sureste de la provincia de León. Se alza en un lugar en que preexistían los restos de otro anterior del siglo X. Esta documentada una fortaleza romana, en el año 967 con el nombnre de "castello de Graliare".

En el siglo XV la villa de Grajal pasó a pertenecer a la familia de los Vega. La actual edificación data de comienzos del siglo XVI, concretamente se construyó entre 1517 y 1521, es una obra gótica tardía. Fue mandada construir por un descendiente de los Vega: Hernando de Vega, el señor de Grajal, Comendador Mayor de Castilla, Presidente del Consejo de Órdenes Militares y Consejero del Consejo de Indias, quien temiendo la inminente revuelta de Castilla y León contra Carlos V levantó la defensa sin esperar a recibir la aprobación del monarca. Cuando tuvo lugar la revuelta, en 1521, el castillo ya estaba construído.

El castillo fue finalizado por el hijo de Hernando de Vega, D. Juan de Vega y Acuña, que fue Presidente del Consejo de Castilla y primer conde de Grajal de Campos. Es un edificio diseñado por el arquitecto italiano Lorenzo de Adonza, que utilizó las técnicas renacentistas para su fortificación, es decir, nuevas técnicas para sitiar, atacar y defender las plazas fuertes. Se trata de una obra de tipo militar que fue el primer castillo artillero de España y supuso una decisiva influencia en toda la arquitectura fortificada posterior. 

Castillo de Grajal de Campos, en León
Castillo de Grajal de Campos. León. Castilla y León. España.

Está construido sobre un acentuado talud, aunque la obra en sí tiene poca elevacion para que su diseño permitiera el empleo de artillería. Tiene una planta cuadrangular de 73 metros de lado, con 4 robustos torreones circulares en las esquinas, donde se emplazaban los cañones de mayor calibre. Su altura es de tres plantas, estaba aislado con foso, puente levadizo y puerta de entrada. También contaba con prisión, la cual se destruyó en 1836. Existen amplias troneras abiertas en los muros, en la parte de arriba de los muros hay una cornisa de arquitos y modillones y en la parte mas alta un pretil y almenas.

El castillo siguió disponible para su uso en los siglos XVI y XVII, pero a comienzos del siglo XVIII, los condes dejaron de habitarlo y entró en declive. Se ha documentado que existió un cementerio junto a uno de sus adarves entre 1833 y 1900, en la actualidad no está localizado.

En la actualidad, el interior de la fortaleza se halla enteramente relleno de tierra. Su estado de conservación es bueno, a pesar de no haber sido restaurado. Fue declarado Monumento Nacional el 3 de junio de 1931