Mostrando entradas con la etiqueta Astorga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astorga. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de julio de 2017

Productos de León: Cecina de León

Aunque ya dedicamos un post a los más típicos embutidos de la provincia de León, hablamos del botillo de El Bierzo, la cecina de León, la morcilla de León, el salchichón, el lomo y el chorizo.
Dentro de la serie de post que estamos dedicando a los productos de León, hablamos de algunos embutidos que han obtenido el reconocimiento de la Administración mediante Denominación de Origen, Identificacion Geográfica Protegida o Marca de Garantía. Hoy vamos a hablar de la cecina de León.

Las primeras referencias escritas sobre la cecina, datan del siglo 4 a.c., donde se describe el proceso de elaboración tal como se hace ahora. Astorga desde la época romana ha sido un cruce de caminos, esto contribuyó para que está carne de vacuno curada se convirtiera en el alimento perfecto para los arrieros maragatos que viajaban por toda la península. Este producto se convirtió en indispensable en las casas maragatas y su tradición ha ido pasando de generación en generación. La cecina se ha convertido en un producto único y característico de la provincia de León. Su elaboración se limita en exclusiva a nuestra provincia.

La cecina de León tiene reconocida la Identificación Geográfica Protegida (I.G.P.) desde 1994. Ello supone que hay un Reglamento que establece cómo debe ser el producto y su producción, y también un Consejo Regulador que se encarga de velar por el cumplimiento de la normativa, garantizándose así la calidad. Otras atribuciones del Consejo Regulador son las relativas a labores de promoción, asistencia a ferias, control de calidad, etc.




Los ingredientes utilizados en la producción de la “Cecina de León” son únicamente carne de vacuno y sal. La materia prima son los despieces de los cuartos traseros de ganado vacuno mayor de un mínimo de cinco años de edad, y de un peso vivo mínimo de 400 kilogramos, procedente de razas autóctonas de Castilla y León. Se utilizan cuatro cortes de estos cuartos traseros con la categoría de carne de 1ª A. Son los siguientes:


- Tapa.- pieza carnosa de forma cónica, aunque es plana. Está formada por los músculos mediales del muslo. El peso mínimo es de 8 kilogramos y el peso mínimo del producto final será 4 kilogramos.

- Contra.- pieza formada por la contra propiamente dicha, y el redondo, que adopta una forma de prisma triangular algo cilíndrico. El peso mínimo es de 10 kilogramos y el peso del producto final es de 5 kilogramos.
- Babilla.- pieza de forma ovoidal integrada por los componentes del músculo cuadrado del muslo. El peso mínimo es de 7 kilogramos y el peso del producto final es de 3,5 kilogramos.
- Cadera.- pieza de forma triangular, comprende el músculo glúteo medio, accesorio y profundo, así como los músculos gemelos de la cadera. El peso mínimo es de 6 kilogramos y el peso del producto final es de 3 kilogramos.

La elaboración consta de seis fases bien diferenciadas: el perfilado, que se hace para ajustar las piezas; el salado, para favorecer su deshidratación y conservación; el lavado, para eliminar excedentes de sal; el asentamiento, que dura entre 35 y 45 días, se realiza para eliminar el agua de constitución, hacer penetrar la sal de manera homogénea y que se generen los procesos bioquímicos que darán lugar a la cecina; el ahumado, que se realiza utilizando leña de roble o encina; y el secado, hasta que su maduración se completa. El proceso completo tendrá una duración mínima de siete meses contados a partir de la entrada en salazón.


Hay dos procedimientos para la elaboración, uno que es de tipo “artesanal” que se lleva a cabo por sistemas tradicionales y que coincide con las épocas más frías del año y otro de tipo “industrial” que utiliza técnicas más modernas y se realiza durante todo el año.


La Cecina de León tiene sabor característico y poco salada. El ahumado aporta al producto un aroma característico. Las piezas se presentan enteras o en porciones o lonchas envasadas al vacío.

martes, 7 de marzo de 2017

Productos de León: Mantecadas de Astorga

No sólo de vinos y embutidos podemos presumir los de León. Nuestra tierra leonesa es está llena de rincones donde se preparan deliciosos dulces típicos del lugar.

Las Mantecadas de Astorga se vienen elaborando desde hace más de 200 años (se dice que tienen su origen en el convento astorgano de Sancti Spiritu) y, a día de hoy, mantienen su receta y proceso tradicional de elaboración. Resultan ideales para el desayuno o la merienda.

Es uno de los dulces típicos de León mas conocidos y cuenta con el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.). La zona de elaboración y envasado de las mantecadas, que se beneficia de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecadas de Astorga”, está formada por los municipios de Astorga, Brazuelo, San Justo de la Vega y Valderrey.

Los ingredientes básicos de las mantecadas de Astorga son: harina, huevos, azúcar y mantequilla clarificada. Son el resultado de hornear una masa batida de dichos elementos. La mantecada se presenta en su cajilla de papel tipo kraft formando una caja abierta de forma cuadrangular de aproximadamente 5,5 centímetros de lado y 2 centímetros de altura, con sus lados plegados en paralelo y retorcidas las esquinas donde los pliegues se solapan. Su peso oscila entre 25 y 30 gramos.

Mantecadas de Astorga, León. Castilla y León. España.

Las mantecadas caducan a los sesenta días las producidas del 1 de octubre al 31 de marzo; y a los cuarenta y cinco, las elaboradas entre el 1 de abril al 30 de septiembre. Compartimos a continuación la receta de las Mantecadas de Astorga:

Ingredientes:
  • 500 gramos de manteca de vaca o mantequilla.
  • 500 gramos de harina de trigo.
  • 500 gramos de azúcar blanco.
  • 12 huevos
  • 1 cucharadita de canela en polvo
  • 2 cucharaditas de levadura Royal

Preparación:

Se preparan las cajas de papel para el horno, de 2 centímetros de altura y 5 centímetros de lado aproximadamente. 

En un recipiente, se mezcla la mantequilla templada con el azúcar y se bate hasta que la textura sea cremosa. Se van añadiendo, de uno en uno, los huevos, sin dejar de batir. Cuando la textura es homogénea, se añade, poco a poco, la harina y la cucharadita de canela en polvo. 

Cuando la masa está preparada, se coloca en los pequeños molde cuadrados que hemos preparado previamente. No se llenan del todo porque la masa en el horno crecerá. Y se meten en el horno a temperatura moderada hasta que estén doradas. Después se sacan del horno y se dejan enfriar. 

Además de las Mantecadas de Astorga, esta localidad cuenta con otras creaciones reposteras muy interesantes.

Una de esas creciones reposteras son los Hojaldres de Astorga, cuya tradición no es tan larga como la de las mantecadas. Los hojaldres de Astorga, u hojaldres de miel, tienen forma rectangular. Sus ingredientes básicos son hojaldre, agua, azúcar, miel y limón para el almíbar que los impregna. Su elaboración es sencilla y su sabor suave.

Y, finalmente, en Astorga también merece la pena probar los Merles de Astorga, se trata de una masa de hojaldre rellena de crema y cubierta de azúcar tostado.


Merles de Astorga, León. Castilla y León. España

viernes, 20 de enero de 2017

Museo Etnográfico de La Cepeda

El Museo Etnográfico de la Cepeda está ubicado en Otero de Escarpizo, en el municipio de Villaobispo de Otero. La Cepeda es la comarca que se encuentra al norte de la Maragatería, pero por la cercanía de este municipio con Astorga (7 Km.), a efectos prácticos se ha incluido esta zona en la comarca maragata (en los mapas del presente blog).

El Museo está situado en una casona nobiliaria de estilo renacentista que data del siglo XVI (concretamente del año 1590) denominada Torreón de los Pernía, que tras haber pasado por un estado de ruina fue restaurada a principios del siglo XXI. Al parecer, la casona fue durante varias generaciones propiedad de la familia Álvarez-Escarpizo, y tras haber sido heredada por una mujer de la familia casada con un miembro de la familia Pernía, en el siglo XVIII, tomó su denominación actual.


Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León.
Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España. 

El Torreón, que se ubica en el centro del pueblo, consta de la casona y una amplia parcela ajardinada de 1.300 metros cuadrados. El edificio consta de dos plantas, tiene un cuerpo principal con 110 metros cuadrados de solar y una torre con 50 metros cuadrados.

La fachada principal está construida con la piedra caliza que es característica en la comarca, de color ocre. El cuerpo principal presenta una portada bastante austera, con un arco de medio punto reforzado con bloques de pizarra, dos balcones y una ventana, y un escudo de los Pernía. En la torre hay otro balcón, similar a los anteriores, aunque con la puerta reforzada de pizarra y una pequeña ventana; hay en la torre un par de escudos muy bien conservados correspondientes a los Álvarez-Escarpizo.

La entrada principal da acceso a un vestíbulo, con paneles informativos sobre La Cepeda. A la izquierda, una dependencia con rincones típicos de un museo etnográfico: una cocina y un horno y objetos habituales de las antiguas casas de la comarca. A la derecha, una dependencia donde se muestran restos arqueológicos procedentes en su mayoría de algunos castros de las inmediaciones. Una escalera conduce al visitante al piso superior, donde se encuentra una gran sala que contiene una colección de objetos de etnografía, presentados en vitrinas y expositores, cuyas denominaciones se muestran al visitante en dialecto leones. Justo al lado, en la torre, hay una pequeña sala donde están expuestos objetos documentales: antiguos misales ilustrados y documentación diversa.

Detalle en la fachada del Torreón de Pernía, en león. Castilla y León.
Detalle en la fachada del Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España.

Actualmente, gracias al esfuerzo de algunos vecinos y en especial al impulsor de esta iniciativa, el conocido artista plástico Benito Álvarez Escarpizo, La Cepeda puede presumir de un estupendo centro cultural, artístico, documental y etnográfico. El centro cultural alberga exposiciones temporales y eventos culturales relacionados con temas de la comarca. Gran parte de los fondos de este museo corresponden a la colección privada de Escarpizo, que es el Director del centro cultural.

Más info |http://www.benitoescarpizo.es/

viernes, 13 de enero de 2017

Camino de Santiago en León V

Etapa 21.- Astorga - Foncebadón

Con el punto de mira en los Montes de León, el Camino se interna en la comarca maragata. El final de esta etapa se situa en Foncebadón, en las laderas del Monte Irago. Si bien, es en Rabanal del Camino donde el Codex Calixtinus situa el fin de la novena etapa.


Ayuntamiento de Astorga. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Ayuntamiento de Astorga. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Para abandonar Astorga, se deja atrás su Ayuntamiento, el Palacio Episcopal, la Catedral, … los peregrinos abandonan la ciudad por la calle de San Pedro en dirección a Castrillo de Polvazares y Santa Colomba de Somoza.

Por un andadero paralelo a la carretera LE-142, a la altura de Valdeviejas, se encuentra la Ermita del Ecce Homo, que data del siglo XVIII (se pueden obtener credenciales). Tras dejar atrás la Ermita se cruza la autovía A-6 por un paso elevado y se toma el Camino hacia Murías de Rechivaldo (Km 4,7), donde se encuentra la Iglesia parroquial de San Esteban, que data del XVIII.


Castrillo de los Polvazares. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Castrillo de los Polvazares. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Tras abandonar el pueblo de Murias de Rechivaldo por una camino de grava que más adelante cruza la LE-142 y, más tarde, nos conduce a Santa Catalina de Somoza (Km 9,3). Los peregrinos atraviesan la localidad por la calle Real y retoman el andadero de grava que les lleva a El Ganso (Km 13,4).

La ruta continua dejando atrás el cruce a Rabanal Viejo y Maluenga (Km 17,5) y sigue por una senda entre arboles. En este tramo se encontraba el roble del peregrino, conocido como “Carballo de Fonso Pedredo”. Un mito del Camino de Santiago que fue derribado por el viento en 2013 (Km 19). Queda atrás la Ermita del Cristo de la Vera Cruz (Km 19,7) y el camino sigue hacia Rabanal del Camino (Km 20,3). 

Superada la calle principal de Rabanal del Camino para llegar hasta la carretera LE-142, este punto constituye un buen mirador para contemplar la silueta de Astorga y la Maragatería. El camino continua paralelo a la carretera y 3,5 kilómetros más adelante llega a Foncebadón (Km 25,9), pueblo asentado sobre el monte Irago. 
La novena etapa del Codex Calixtinus partía de la ciudad de León y finalizaba en Rabanal del Camino. 

jueves, 12 de enero de 2017

Camino de Santiago en León IV

Etapa 20.- San Martín del Camino - Astorga

Desde San Martín del Camino se llega hasta Puente Órbigo para cruzar el río Órbigo por el mítico puente del Passo Honroso. En Hospital de Órbigo hay una nueva bifurcación, las opciones son seguir el andadero o disfrutar del paisaje agrícola, bañado por infinidad de acequias, que visita Villares de Órbigo y Santibáñez de Valdeiglesias. Las dos posibilidades confluyen más adelante en el crucero de Santo Toribio, que constituye un excepcional mirador sobre San Justo de la Vega, Astorga y el Teleno


Hospital de Órbigo. Camino de Santiago en León. Castilla y León.
Hospital de Órbigo. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Tras atravesar San Martín del Camino se deja atrás esta localidad y se retoma el andadero de grava que es paralelo a la carretera nacional. Se deja atrás el desvío a Santa Marina del Rey y Villavante (Km 3), y se llega al canal de la presa Cerrajera, un cauce que sale del río Órbigo en Villanueva de Carrizo y vuelve al cauce del río en la localidad de Cebrones del río, este cauce data del siglo XIV.

Más adelante el andadero se aleja de la carretera nacional y llega a Puente de Órbigo (Km 6,9), y al río Órbigo, que discurre bajo el puente del Passo Honroso. Tras cruzar el mencionado puente el peregrino llega a Hospital de Órbigo (Km 7,7), donde se encuentra la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVIII. Tras atravesar Hospital de Órbigo se muestra la bifurcación del Camino, se puede optar por realizar el resto de la etapa por el anadadero paralelo a la N-120, que es el recorrido histórico, o bien dirigiéndose hacia  Villares de Órbigo (Km 10) y Santibáñez de Valdeiglesias (Km 12,6). Ambas posibilidades conducen al mismo lugar: el crucero de Santo Toribio.

En el crucero de Santo Toribio se ubica un excepcional mirador sobre San Justo de la Vega, la ciudad de Astorga y el monte Teleno, la cumbre más alta de los montes de León con 2.188 metros. Tras el descenso desde el crucero se llega a San Justo de la Vega (Km 20,3).


Astorga. Camino de Santiago en León. Castilla y León. España.

Ya, abandonando el pueblo, se cruza el río Tuerto y el Camino conduce hasta el río Jerga, que también se cruza. Mas adelante, se cruza otra pasarela sobre las vías de la línea Palencia - La Coruña (Km 23). Y, poco después, se alcanza un rotonda decorada con el nombre Asturica Augusta.

Ya en la localidad una pequeña cuesta conduce a los peregrinos al albergue de los Amigos del Camino y al conjunto formado por la capilla de la Vera Cruz y la Iglesia de los Padres Redentoristas.  Más adelante, llegamos al Ayuntamiento de Astorga (Km 24,2)

viernes, 16 de septiembre de 2016

Astorga: su pasado romano

Astorga tiene su origen en el campamento militar romano fundado, en torno al 15 a.C., por la Legio X Gemina, para conseguir la pacificación del territorio astur tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).

Este campamento estuvo situado en Asturica Augusta, entre los ríos Tuerto y Jerga, hasta el principio del siglo I d.C. A finales del principado de Tiberio, posteriormente este asentamiento se consolidó en la zona debido a las explotaciones auríferas gracias a su ubicación estrategica en la región.

Asturica Augusta fue calificada como Urbs Magnifica por Plinio el Viejo, tras su estancia en el 73 d.C.. y llegó a considerarse la principal ciudad del Noroeste peninsular, 

En Astorga actualmente se conservan una serie de monumentos de la época romana que dan fé de su pasado, tales como: el foso del primitivo campamento de la Legio X Gemina; las termas mayores, del siglo I d.C.; y las termas menores, del siglo III d.C. En lo que fue el foro, se encuentra el Aedes Augusti, un templo para el culto al emperador. Y en la actual Plaza de los Padres Redentoristas se encuentra la Domus del Oso y los Pájaros.


Restos de la ciudad romana de Asturica Augusta
Restos de la ciudad romana de Asturica Augusta, en León. Castilla y León. España.

Foso del campamento romano.- El primer campamento romano en torno al 15 a.C., levantado por la Legio X Gemina. Se trataba de un campamento temporal legionario, en el que los soldados se alojaban en tiendas de cuero y madera. Contaba con un sistema defensivo: una muralla y un doble foso exterior.

Termas.- Han aparecido dos espacios termales, las Termas Mayores y las Termas Menores. En las Termas Mayores han aparecido las salas de agua fría (frigidarium), tepidarium (sala templada), 
dos sudatorios circulares y el vestuario (apodyterium). Su construcción es de mediados del siglo I d.C. Las Termas Menores se edificaron en torno al 75 d.C., y funcionaron hasta el siglo III d.C. 

Foro.- El espacio del foro de Asturica Augusta estaba ubicado donde se encuentra la actual Plaza Mayor de Astorga. En el límite occidental del foro había un templo de culto imperial, el Aedes Augusti. El edificio se encontraba en el punto más elevado del cerro.


La Ergástula de la ciudad romana de Astúrica Augusta, en León.
La Ergástula de la ciudad romana de Astúrica Augusta, en León. Castilla y León. España.

Ergástula.- Edificación que formaría parte de un conjunto arquitectónico mayor, Estaba situada en la parte oriental del foro. Es una construcción abovedada de 50m. de longitud. Ha sido restaurada y se le han añadido dos plantas, ya que actualmente acoge el Museo Romano.

La Domus del Mosaico es una vivienda, del siglo I d.C., de una sola planta articulada en torno a diferentes patios. En el oeus es destacable el mosaico con una alegoría del otoño y del mito de Orfeo.


Museo Romano de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Cloacas.- Estuvieron en funcionamiento hasta el siglo V d.C., y hay algunas galerías que alcanzan los 1,80 metros de altura. Esta red sanitaria fue descubierta en 1866, cuando se construía el alcantarillado de la ciudad. 

En el año 2005 se puso en funcionamiento por parte del Ayuntamiento de Astorga, una ruta romana. 

jueves, 25 de agosto de 2016

Muralla Romana de Astorga

La muralla que se conserva actualmente en Astorga es la tercera que se construyó y data del siglo III y IV, si bien fue objeto de importantes rehabilitaciones durante la Edad Media. Actualmente, no se conserva completa, pero hay dos tramos bastante bien conservados.

Uno en la parte nordeste, que tiene como unos 300 metros de longitud. En este tramo, junto a la muralla está el parque de El Melgar. Las vistas desde esta zona son las más emblemática de la ciudad puesto que tras la muralla aparecen inmediatamente el Palacio Episcopal y la Catedral de Astorga.

El otro tramo está situado en la parte suroeste de la ciudad, discurriendo paralela a la carreterra N-VI. Este tramo esta ubicado junto a otro parque, el Jardín de la Sinagoga, con espectaculares vistas de la sierra del Teleno, nevado gran parte del año, y de la comarca de la Maragatería.

Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León.
Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León. España.
Desde el asentamiento de la décima legión romana Astorga tuvo tres murallas:

- la primera fue levantada por los militares de la Legio X Gémina, en madera, adobe y tapial en torno al año 15 a.C. Se tiene constancia de su existencia debido a los fosos que la rodeaban, si bien de los materiales, evidentemente, no queda nada.

- la segunda muralla se levantó entre los reinados de Tiberio y Claudio, entre los años 15 a.C. y 75 d.C., cuando Astorga deja de ser un simple campamento legionario para pasar a ser un asentamiento urbano. Se considera la primera muralla urbana de la ciudad porque no obedece únicamente a razones militares.
Unicamente se ha identificado esta muralla en un lugar, con un cubo de 5 m de diámetro y 2,5 m de grosor.

- la tercera muralla que levantaron los romanos es la que se conserva hasta nuestros días. Se construyó en los siglos III y IV d.C.

Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León.
Muralla Romana de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Con planta casi rectangular, una longitud original de 2,3 kilómetros y un espesor de entre 4 y 5 metros, abarcaba una superficie de 26 hectáreas. La muralla se conservó en perfecto estado hasta el siglo XIV, pero en 1808 sufre graves daños durante la Guerra de Independencia. De los 9 cubos en el norte y 19 en el oeste en aquella fecha, hoy sólo quedan 8 en el oeste. Una placa en la sección de muralla, junto a la Casa Granell, conmemora al Batallón Clavijo en la Batalla de Medina de Rioseco.

No se conserva ninguna de sus puertas. Hay restos de una de ellas a cercana a la Catedral, la llamada Puerta Romana, con una anchura de 4 metros y dos cubos de medio punto y 8 metros de diámetro.

Se conoce la existencia de otras puertas, pero no se conserva nada de ellas: la Puerta de Hierro, la Puerta del Rey, la Puerta del Sol, la Puerta del Postigo, la Puerta del Obispo, la Puerta de la Brecha, el Postigo de Postigo de San Julián y la Puerta de San Miguel.

domingo, 21 de agosto de 2016

Catedral de Santa María de Astorga

La Catedral de Santa María de Astorga es un templo religioso que corresponde a la Diócesis de Astorga, una de las más antiguas de la Península Ibérica y de fundación apostólica. Junto a la Iglesia Catedral integran el complejo catedralicio: el Museo de la Catedral, el Archivo Diocesano, y el Hospital de San Juan.

La construcción de la Catedral de Astorga comenzó en el siglo XV, y se construyó sobre otra catedral preexistente de estilo románico. Se comenzó su construcción siendo Obispo D. Alvaro Osorio y Guzmán (1440-1463), que expidió una bula en 1444 por la que se ponía de manifiesto el acuerdo del Cabildo para empezar las obras. Se conservan algunos restos de la antigua Catedral: la Capilla románica que alberga una imagen de la Virgen, y la capilla de Santa Marina en el Museo Catedralicio. Su construcción finalizó en el XVIII.


Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León.
Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Dado el lapso temporal en que se llevó a cabo su construcción contiene elementos de distintos estilos arquitectónicos: desde el gótico, diferentes escuelas renacentistas, barroco y neoclásico. El interior de la catedral es principalmente de estilo gótico-tardío. 

La cabecera es considerada de estilo gótico florido español, de estructura verticalizante, con pináculos y finos contrafuertes, y con una ornamentación que no sobrecarga la visión del conjunto. Sobre este cuerpo, la imagen de Pedro Mato, un acaudalado maragato.

La fachada presenta elementos de diversos estilos, si bien predomina el estilo barroco, fue realizada en 1708 por Pablo Antonio Ruiz sobre la anterior de estilo románico. La exuberante decoración recoge escenas de la vida de Cristo, como el Descendimiento de Cristo, la imagen de la Asunción de la Virgen (en una hornacina) y la de Santiago peregrino (en el frontón).También posee un gran rosetón decorado con temas vegetales.

Las dos torres de la catedral están unidas a la fachada de forma que, en el interior, son dos capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja es de 1678, y sufrió daños causados por el terremoto de Lisboa (1775), por lo que no se finalizó hasta 1965. La torre nueva, de color rosáceo está fechada en 1692, y se concluyó en 1704.


Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León.
Catedral de Santa María de Astorga, en León. Castilla y León. España.

En el atrio, fue construida la fachada lateral por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto que permaneció en Astorga hasta 1559, aportando su estilo a la construcción exterior y a las capillas interiores de la Catedral. Este estilo contrasta con el gótico anterior.

Consta de tres naves con capillas adosadas, siendo la nave principal de mayor anchura que las laterales. Los pilares que dividen las naves son fasciculados con baquetones que se prolongan en los distintos nervios de las bóvedas estrelladas (estos soportes no se pueden considerar columnas porque no rematan en capiteles, forman un todo continuo entre el fuste y los nervios).

En cuanto al alzado, presenta dos niveles, el de los arcos formeros agudos y un amplio claristorio con grandes ventanales también de perfil ojival, se prescinde del nivel intermedio o triforio.

En el interior de la Catedral de Astorga, destaca el retablo mayor que hay en el presbiterio, obra de Gaspar Becerra realizado en 1560. El escultor colaboró en la mitad del siglo XVI con los italianos Vasari y Valterra. Al contratar el 8 de Agosto de 1558 la obra astorgana, pone en practica el nuevo estilo importado desde Italia. Es un retablo de cinco calles con escenas de la vida de la Virgen, la Asunción en el centro y la Vida y la Pasión de Cristo. Sigue los principios de simetría característicos del renacimiento.

Al otro lado de la vía sacra, se encuentra el coro. Comenzó a construirse en el año 1515, conociéndose únicamente el nombre del entallador: Juan de Colonia.
A la izquierda del Altar Mayor se encuentra la Capilla de la Majestad, un retablo del siglo XVII que alberga la imagen de la Virgen de la Majestad, cuya espalda es un relicario de la Cruz del Calvario. La talla está considerada como uno de los exponentes de tipología bizantina dentro de las vírgenes españolas del siglo XII.

A los pies de la Catedral, el retablo hispanoflamenco de San Miguel, dedicado a este santo según una inscripción de 1530.

jueves, 28 de julio de 2016

Palacio Episcopal de Astorga

Palacio Episcopal de Astorga


El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio proyectado por el arquitecto Antoni Gaudí, está situado en la ciudad de Astorga. Es un edificio de estilo modernista, y su construcción se llevó a cabo entre los años 1889 y 1915.

Un incendio destruyó el palacio episcopal preexistente. El obispo de Astorga en la época, Joan Baptista Grau i Vallespinós, era originario de Reus al igual que Gaudí. La amistad entre ambos había comenzado años atrás mientras Grau fue vicario general de la archidiócesis de Tarragona e inauguró una iglesia cuyo altar había diseñado Gaudí.


Palacio Episcopal de Astorga, en León. Castilla y León.
Palacio Episcopal de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Una vez que Gaudí realizó el proyecto, Grau inició los trámites administrativos para la ejecución, ya que al ser un edificio público debía tener el visto bueno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La colocación de la primera piedra fue en año 1889. La obra fue adjudicada al contratista astorgano Policarpo Arias Rodríguez.

Esta obra pertenece al período neogótico de Gaudí (1888-1898), etapa en que el arquitecto se inspiró sobre todo en el arte gótico medieval, que asume de forma libre y personal, intentando mejorar sus soluciones estructurales. En sus obras elimina la necesidad de contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas, y suprime adornos excesivos.

El palacio fue proyectado en un estilo neogótico, concebido en el exterior como un castillo (con almenas, miradores y un foso que lo rodea) y en el interior como una Iglesia. Tiene planta de cruz griega sobre la que se superpone una planta cuadrada, con cuatro torres cilíndricas en las esquinas.


Interior del Palacio Episcopal de Astorga, en León. Castilla y León.
Interior del Palacio Episcopal de Astorga, en León. Castilla y León. España.

La piedra en la que está construido (granito gris del Bierzo) es respetuosa con el entorno y con la catedral que está justo al lado.

El edificio tiene cuatro niveles: un semisótano, la planta baja, el piso principal, y el desván. El pórtico de entrada tiene tres grandes arcos abocinados. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una altura que permite la apertura de grandes ventanas que proporcionan una gran luminosidad. En el interior destaca la riqueza ornamental y la fluidez espacial y la luminosidad.

La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de estilo mudéjar.

Tras la muerte del obispo Grau en 1893, Gaudí dimitió y se pararon las obras. Finalmente, fue terminado entre 1907 y 1915 por el arquitecto Ricardo García Guereta, quien siguió el trazado original aunque con un sello más convencional.

El edificio fue catalogado como Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1969.

El Palacio Episcopal de Astorga es desde 1962 sede del Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago. Alberga una colección de objetos de arte, un gran muestrario de tallas románicas y una gran colección de orfebrería de cruces usadas para las procesiones desde el siglo XV.

miércoles, 27 de julio de 2016

Fiesta de Astures y Romanos en Astorga

El último fin de semana del mes de julio, es decir, entre el jueves día 28 y el domingo 31 de julio, va tener lugar la celebración de la Fiesta de Astures y Romanos de 2016. Una fiesta declarada de Interés Turístico Regional de Castilla y León.

Astorga celebra todos los años los tiempos en los que esta localidad era la ciudad romana Asturica Augusta. Durante esta celebración la ciudad se dedica a rememorar la vida cotidiana de aquella época. Esta vuelta al pasado ha sido reconocida a nivel nacional con la inclusión en la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas.

Cartel Fiestas de Astures y Romanos 2016. Astorga, en León.
Cartel de las Fiestas de Astures y Romanos de 2016, en Astorga. León. Castilla y León. España.

Las fiestas de Astures y Romanos conmemoran la lucha por la conquista del territorio en que se asentaron las tribus adoradoras del río Astura (actual Esla), como los Amacos contra el conquistador del Imperio. Esta celebración tiene lugar todos los años desde 1986.

Más de 30.000 personas se congregan en Astorga para disfrutar de las diversas actividades que se organizan en estos días. entre estas actividades destacan el concurso de catapultas de astures contra romanos (previsto para el viernes 29); con el objetivo de promover y motivar la participación en la construcción de catapultas. En este concurso se otorgan premios al mejor tiro al blanco, a la mayor distancia y a la máxima fidelidad histórica.


Fiestas de Astures y Romanos 2016, en Astorga. León. Castilla y León. España.

Entre los actos conmemorativos destacan un ciclo de conferencias relacionadas con el pasado romano de la ciudad. Se organizan cenas al aire libre con platos típicos romanos, actuaciones musicales, un circo romano donde astures y romanos se enfrentan en luchas y deportes, campamentos de astures y romanos, donde se realizarán representaciones de la vida cotidiana de la época (Desfile de Tribus Astures, Legiones y Cívitas Romanas; el recibimiento del César; castigo romano organizado por la Legio VI Victrix, desfile de honor a los vencedores y entierro del héroe Astur, etc.)

Fiestas de Astures y Romanos 2016, en Astorga. León. Castilla y León. España.

Durante estas festividades tendrá lugar el desfile y revista de las tropas romanas, y el Gran Circo romano, exhibiciones de cetrería, etc. Y, como novedad de esta edición, se va a celebrar la I Boda Romana (ritual de preparación de la novia en la Domus de la Legio IIII Macedónica; celebración de la ceremonia en el escenario del Campamento; y llegada de los novios a su nueva casa, en la Domus del Templo de Juno).

Va a ser un fin de semana legendario! ;)

jueves, 7 de julio de 2016

Astorga

Astorga

Astorga es uno de los lugares más turísticos de la provincia de León. Está situada entre la comarca del Páramo y los Montes de León. Entre las comarcas de la Maragatería y La Cepeda. Es la capital de la comarca de la Maragatería. Es, ademas, lugar de paso del Camino de Santiago y de la Vía de la Plata.

En esta ciudad hay abundante Patrimonio Histórico de distintas épocas: coexisten restos de su surgimiento como "castro ligur", asentamientos de la época romana y edificios de época medieval, que testimonian su importancia durante dicho periodo. Como las murallas medievales que fueron construidas sobre restos romanos.

Entre los restos de la época romana, destacan las Termas, hay dos conjuntos: Termas Mayores y Termas Menores; el Aedos Augusti, que es un templo dedicado al culto imperial; un puente romano (este puente está localizado fuera del recinto amurallado). Y la Ergástula, un edificio del que se desconoce la finalidad a que se dedicaba, que es la sede del Museo Romano desde el año 1999. También se conservan la Domus del mosaico del oso y los pájaros, que es una casa romana típica.


Astorga, en León. Castilla y León. España.

También tiene interés, la Iglesia de San Bartolomé, de finales del siglo XI, en la que se reunia el Concejo de Astorga (siglo XIV a siglo XVIII). También merece mención el Santuario de Fátima; la Capilla de la Vera Cruz, del siglo XV; y la Iglesia de San Francisco y Convento de los Padres Redentoristas, del siglo XIII (fachada posterior).

La Plaza Mayor, de finales del siglo XVII, esta ubicada en el lugar donde estuvo el foro romano. El edificio del Ayuntamiento de Astorga es un exponente del estilo barroco civil en León, tiene dos torres gemelas, un gran balcón de forja y lo corona el reloj en el que dos muñecos, Juan Zancuda y Colasa, golpean con un mazo una de las campanas, para marcar las horas.

La Catedral  de Astorga tiene una estructura de tres naves, la central mas elevada que las laterales. Junto a la Catedral está situada la Iglesia de Santa Marta, de estilo barroco.

El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio con tres pisos y sótano, diseñado por Antoni Gaudi. El edificio esta rodeado de un foso, cuenta con tres fachadas, ábside y cuatro torres. Para su construcción se utilizo granito gris y su decoración cuenta con cerámica vidriada procedente de de Jiménez de Jamuz. Actualmente es la sede del Museo de los Caminos.

Tres museos merecen una visita: el Museo de la Catedral, el Museo de los Caminos y el Museo del Chocolate.

De la ciudad a principios del siglo XX quedan varios edificios modernistas, como la Casa Granell, junto a las murallas en la Puerta del Rey.

sábado, 25 de junio de 2016

Ayuntamiento de Astorga

En Astorga, denominada por los romanos Asturica Augusta, confluyen dos de los caminos con más importancia histórica de la península ibérica: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata.

Uno de los principales exponentes del patrimonio monumental de la ciudad, juntamente con el Palacio Episcopal, la Catedral y las murallas de origen romano que se conservan, es el edificio del Ayuntamiento de Astorga.


Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León.
Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León. España.

La fachada del edificio del Ayuntamiento fue construida en 1675 según la fecha que aparece indicada en la puerta de acceso. El edificio se construyó siguiendo el proyecto de Francisco de La Lastra, que seguía el  mismo esquema de otros muchos ayuntamientos de época barroca construidos en distintas ciudades. La fachada tiene tres plantas, con el eje de simetría en el arco de medio punto que da acceso al edificio.

El edificio actual es el resultado de las diversas modificaciones que se produjeron a lo largo del tiempo y tras la construcción. Así, los balcones fueron añadidos en 1730, bajo las ordenes de Francisco García Casella. Posteriormente, en 1739, fueron añadidos los remates de las torres laterales, siguiendo un proyecto de José Álvarez de la Viña.

La espadaña central fue añadida en 1748, construida bajo las instrucciones de Domingo Martínez. En ella se alojan las campanas y el reloj. El reloj fue obra del relojero Bartolomé Fernández y data del siglo XVIII. Ante la expectación de los turistas y paseantes locales, un par de muñecos vestidos de maragatos, cuyos nombres son Juan Zancuda y Colasa, marcan las horas golpeando con un mazo una de las campanas.


Maragatos del Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León.
Maragatos del Ayuntamiento de Astorga, en León. Castilla y León. España.

En el conjunto escultórico destacan los escudos de la ciudad y de los marqueses de Astorga, en la torre derecha e izquierda respectivamente.

Hasta la construcción del edificio del consistorio astorgano, el regimiento de la ciudad tenía lugar en el atrio de la Iglesia de San Bartolomé.

El edificio fue rehabilitado en el año 1987 por Andrés Lozano.

martes, 14 de junio de 2016

Vía de la Plata

La Vía de la Plata era una calzada romana que, situada en el oeste de la Península Ibérica, la atravesaba desde el sur (Emerita Augusta) hasta el norte (Asturica Augusta). Atravesando las provincias de Badajoz, Cáceres, Salamanca, Zamora y León. Algunos núcleos de su recorrido son considerados Patrimonio de la Humanidad (Mérida, Cáceres y Salamanca), otros cuentan con un importante patrimonio arqueológico como es el caso de Astorga (ruinas romanas de Asturica Augusta).

El origen de la ruta es incierto. Durante la época en que los Tartessos ocuparon el sur de la Península, estos practicaban el comercio con el oeste peninsular utilizando la "Vía del Estaño". No se conoce el origen de la denominación ("Vía de la Plata”), pero se sabe que no es debido a que por ella circulase este metal. La existencia de esta vía está documentada en 1504, por Cristobal Colón, y en 1507, por Antonio de Nebrija.

Con la llegada de la civilización romana se convirtió en una de las vías de comunicación más destacadas, juntamente con la Vía Heraclea, que atravesaba el Levante, desde Cádiz, hasta los Pirineos. Era un eje fundamental de las comunicaciones durante todo este periodo (durante la República y el Imperio).

La ruta comenzaba en Emerita Augusta (Mérida) y finalizaba en Asturica Augusta (Astorga). La ruta atravesaba núcleos como Bedunia (San Martín de Torres), Brigeco (Castro Gonzalo), Ocelo Durii (Villalazán), Salmantica (Salamanca), Cáparra o Norba Caesarina (Cáceres).  Atraviesa el puente de Alconétar, ubicado sobre el río Tajo, del que aun se conservan restos en la localidad de Garrovillas de Alconétar (Cáceres).

Hay tramos donde se conservan restos visibles de la calzada, hay también restos de miliarios (hitos), se han catalogado un total de 189; ello ha posibilitado confirmar los recorridos que hubo entre las localidades donde se encontraron.

Tras la conquista cristiana de la Península, la vía de la Plata, paso a ser camino de peregrinación a Santiago de Compostela desde el sur, pero perdió importancia a partir del siglo XVIII.

Vía de la Plata, desde Mérida hasta Astorga, en León
Vía de la Plata. De Badajoz a León. España.

En la actualidad, las localidades leonesas por las que trascurre esta ruta histórica son las siguientes: Alija del Infantado, Quintana del Marco, Santa Elena de Jamuz, Palacios de la Valduerna, Riego de la Vega, Valderrey, Cuevas, Celada de la Vega, San Justo de la Vega y Astorga.

Su trazado tuvo tal acierto que la ruta actualmente ha sido base para el proyecto de la N-630 (Carretera de Gijón a Puerto de Sevilla), con algunas mofidicaciones de trazado para pasar por nucleos de poblacion importantes, como por ejemplo León.