Mostrando entradas con la etiqueta Omaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Omaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

Río Boeza

El río Boeza es un río del noroeste de la península Ibérica. Tiene su nacimiento en la Campa de Fasgar, cerca de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano (Igüeña) en el límite entre las comarcas de El Bierzo y Omaña.



Nace a 2.000 metros de altitud. Desde su nacimiento hasta su desembocadura recorre 62 kilómetros. La cuenca de este río ocupa una superficie de 862 kilómetros cuadrados. Su desembocadura en el río Sil, del que es afluente, está en Ponferrada.

Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Río Miño-Sil.


viernes, 18 de agosto de 2017

Castillo de Benar

El Castillo de Benar se encuentra en la localidad de Santibañez de Arienza, en el municipio de Riello, la comarca de Omaña.

El Castillo de Benar (también conocido como castillo de Benal, Beñal o Venal) es una fortaleza de las primeras que se tiene referencia documentada. Aparece denominado como «castro de Benal» en un documento de 1366, en el que Enrique II de Trastámara se lo concede a Juan González Bazán.



Diego Fernández Quiñones, Conde de Luna, lo heredó de su padre nueve años más tarde, por lo que se lo considera como la primera fortaleza patrimonial de la casa de Quiñones. Su origen se remonta al siglo XIV, fue una fortaleza a la que Diego Fernández Quiñones llamó 'Atenar'. En el siglo XV fue reparado y reconstruido por Diego Fernández de Quiñones, que lo utilizó para consolidar su dominio sobre los concejos omañeses.

Este castillo ha tenido una importancia destacada en algunos momentos históricos, así fue bastión de los partidarios de Enrique en su guerra frente a Pedro I El Cruel. Funcionó como cárcel en dos ocasiones, de 1486 a 1492 y durante el siglo XIX, que sirvió de cárcel de los concejos limítrofes.



El castillo está situado sobre lo que fue un antiguo castro, parte de las fortificaciones romanas construidas para supervisar las explotaciones auríferas que hubo en Omaña hasta el siglo III.

Su planta es un triángulo rectángulo, posiblemente condicionada por la topografía de la colina en la que se halla. Se conservan parte de sus muros, con varias torres que reforzaban la estructura, y en buen estado, la torre del homenaje, de planta cuadrada. El torreón es un prisma trapezoidal con muros de mampostería y argamasa.

El Castillo de Benar está situado en un bello paisaje y en la confluencia de dos ríos, su posición estratégica le permitía controlar el Camino Real que se dirigía a Cangas de Narcea, atravesando el valle de Omaña. Servía para vigilar el paso entre las distintas tierras de los Condes de Luna.

Tras su segunda reforma en el siglo XVIII, ya a finales del siglo XIX se destruyó el castillo y sus materiales se emplearon para pavimentar una carretera cercana. Su estado actual es de ruinas abandonadas.

Actualmente es de propiedad privada y se encuentra protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Se estudia su cesión al Ayuntamiento de Riello para su restauración y acondicionamiento para visitas.

martes, 27 de diciembre de 2016

Reservas de la Biosfera en nuestra provincia


Hace más de cuarenta años, la UNESCO creó un programa cuyo objetivo fundamental era intentar detener la pérdida de biodiversidad en el planeta. Desde su creación la organización ha declarado más de 600 reservas en 119 países de todo el mundo.

Las Reservas de la Biosfera son espacios de naturaleza en los que se relaja la presión de los seres humanos para que se conserve la capacidad regeneradora del propio ecosistema.

La consideración de Reserva de la Biosfera se reconoce en base a tres requisitos:
- que alberguen en su territorio una diversidad de sistemas ecológicos representativos;
- que tengan relevancia para la conservación de la diversidad biológica y
- que ofrezcan la posibilidad de simultanear desarrollo humano y sostenibilidad.

España es uno de los países que cuentan con mayor número de Reservas de la Biosfera, teniendo 45 espacios declarados así. Siete de estos espacios se encuentran en la provincia de León, lo que supone la mayor concentración de Reservas de la Biosfera en el mundo. Cerca del 17% del territorio provincial está bajo esta figura de protección.

Estas son las Reservas de la Biosfera que hayen la provincia de León:




jueves, 13 de octubre de 2016

Santuario de Nuestra Señora de Pandorado

El Santuario de Nuestra Señora de Pandorado es una construcción que data del siglo XVII, aunque se erige sobre una construcción más antigua (siglo XIII). Tiene una única nave alargada y un pórtico en la fachada norte. A los pies de la edificación hay una torre cuadrada que ofrece una amplia visión de los alrededores y se piensa que tuvo una función defensiva.

Pandorado es una localidad perteneciente al municipio de Riello, en la comarca de Omaña, en León.  El pueblo de Pandorado está situado en la zona septentrional de la provincia, a una altitud de unos 1.060 metros sobre el nivel del mar. La localidad se encuentra en el valle del río Omaña, en el límite meridional de la cordillera Cantábrica y al este de la sierra de Gistredo. Pandorado pertenece a los cercanos pueblos del Ariego de Abajo y La Omañuela. La parte donde está ubicado el santuario pertenece a La Omañuela, por lo que Pandorado, tiene como Ayuntamiento a Riello


Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León
Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León. España.

Cuenta la leyenda que un pastor de La Omañuela encontró en Pandorado una imagen de la Virgen en una piedra. El pastor llevó la imagen a la Iglesia de su pueblo. A la mañana siguiente, el mismo pastor volvió a encontrar la imagen en la misma piedra donde la había encontrado el día anterior. Este suceso se repitió varias veces, por lo que los vecinos decidieron construir una capilla en el alto. Aún se conserva la piedra donde apareció la Virgen, que servía como limite entre los concejos de La Lomba, Omaña y Villamor de Riello.

En el interior del santuario se halla un Retablo de estilo barroco del artista Álvaro Diez Canseco. El Retablo fue encargado por por el obispado de Astorga, siendo párroco de La Omañuela y por tanto de Pandorado, Francisco Quiñones. Fue inaugurado el día de Pascua de Resurrección en 1728. La imagen de la Virgen que hay en el santuario es una pequeña talla románica de la Virgen con el niño en el regazo, del siglo XIII, y de medio metro de altura, aproximadamente.

En este enclave se encuentra el paraje denominado Campodiós, del que parte hacia tierras extremeñas La Cañada Real de la Plata o de La Vizana, utilizada tradicionalmente por ganaderos transhumantes que llegaban aquí procedentes de la zona alta de Omaña, Laciana, Babia y Luna, al comienzo del otoño, huyendo del invierno de la montaña leonesa, para pasarlo en las cálidas tierras extremeñas.


Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León
Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León. España.

Pandorado es un núcleo de pequeño tamaño, hasta 1970 solo tenía cuatro casas. La principal actividad de sus habitantes era la agricultura y ganadería. En 2015, la localidad contaba con trece habitantes. Pandorado se ha convertido en un interesante destino turístico, se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna, con lo que el visitante se encuentra inmerso en una naturaleza inalterable y con buenas comunicaciones que permiten llegar en menos de una hora a León o a Ponferrada.

Otra leyenda cuenta que allá por el siglo XIX, siendo ya mes de abril, los trigos y centenos no habían brotado en los campos. Los ocho pueblos del Concejo de La Lomba, ante tal situación, le ofrecieron a la Virgen ir en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora, por ellos y sus sucesores para siempre, si ella paliaba la sequía. A los pocos días comenzó a llover y las espigas brotaron y los campos adquirieron un tono dorado. 

Esta fiesta era denominada la de “Las Procesiones” y tenía lugar el martes anterior al día de la Ascensión. A esta tenían que acudir dos personas por cada casa de cada uno de los ocho pueblos que componen el antiguo Concejo de La Lomba, eran recibidos por los vecinos de La Omañuela, que salían a recibirles al otro lado del río, y juntos llegaban a Pandorado. Allí realizaban las rogativas y la bendición de los campos. La promesa se ha cumplido hasta 1960 aproximadamente.

El día de la Ascensión eran los pueblos del otro lado del santuario: Ariegos, Socil, Villarin, Robledo, Guisatecha y Riello los que se acercaban hasta Pandorado para salir en procesión. El párroco de La Omañuela bendecía los campos y por la tarde había un gran baile. 

El martes siguiente al día de la Ascensión se realizaba una gran celebración pagana, denominaba el “Día de Pandorado”. Se celebraba una importante feria, de origen antiguo y dedicada supuestamente a Mercurio, dios del comercio, uniendo en un solo día dos tradiciones (el Martes de Pentecostés). Se trataba de una enorme feria, a la que acudía la gente de toda la comarca.

El día 15 de agosto tiene lugar la fiesta de Nuestra Señora, la única que perdura en la actualidad. Se celebra la romería al Santuario de Pandorado, que desde 1987 incluye una procesión hasta Campodiós, en la que participan los pendones de todos los pueblos de Omaña. Un acto tras el que se reparte pan y hay bailes regionales, juegos populares, corros de lucha leonesa, … Un completo programa festivo que ha hecho que se declare Romería de Interés Provincial.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Valles de Luna y Omaña: Reserva de la Biosfera

El territorio de la Reserva de la Biosfera se sitúa al noroeste de la provincia de León. Cuenta con una superficie de  81.159 hectáreas y se extiende por Omaña y Luna, concretamente por los municipios de Los Barrios de Luna, Murias de Paredes, Riello, Sena de Luna, Soto y Amío y Valdesamario. Está localizado entre dos regiones con características climáticas propias: la región Euro-siberiana y la región Mediterránea.

La zona núcleo de la Reserva coincide con otros espacios protegidos, tanto de la Red Natura 2000 como del futuro Parque Natural.

En la zona de tampón se desarrollan actividades como la ganadería extensiva y otras actividades compatibles con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

La zona de transición engloba los lugares donde hay mayor presencia humana: núcleos de población, vías de comunicación, etc.


Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.

Esta Reserva de montaña forma parte de la Cordillera Cantábrica. Cuenta con ocho puntos de interés geológico, y con un Global Geosite, en el valle del río Luna, con categoría de Lugar de Interés Geológico Internacional. Lugares destacados:

  • Yacimiento de Trilobites y Serie del Paleozoico, Los Barrios de Luna.
  • Discordancia angular entre Precámbrico y Cámbrico, Irede de Luna y Portilla de Luna.
  • Conjunto Glaciar-Periglaciar Arcos de Agua y Peña Cefera, Murias de Paredes.
  • Valle Glaciar del Boeza, Murias de Paredes e Igueña.
  • Fallas en las calizas, Mallo de Luna.
  • Captura Fluvial y Depósito glacio-lacustre, Puerto de La Magdalena.
  • Yacimiento del Carbonífero Continental, Valdesmario

Gracias a la diversidad de ecosistemas, la transición entre dos climas y una variada geología, hay especies de fauna singulares: lobos, perdices pardillas, águilas reales, liebres de piornal, y algunas en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo cantábrico. Las zonas húmedas permiten la existencia de aves acuáticas, de nutrias y, por supuesto, la trucha común.


Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.

Destacan masas arboladas como abedulares, sabinares, etc. Abundan los matorrales. Bosques de robles, abedulares, hayedos y, como formación singular, el Sabinar de Mirantes de Luna.

Hay abundantes restos históricos que testimonian la presencia humana desde la antigüedad. Construcciones de origen civil militar, como el Castillo de Benal, en El Castillo; las casonas blasonada del Conde de Nava, en Caldas de Luna; y la casona blasonada de Los Condes de Luna, en Murias de Paredes (que constituirá el Centro de Recepción de visitantes de la Reserva y Centro de Interpretación de la Reserva). Construcciones de origen religioso como la Ermita de Nuestra Señora de la Pruneda, en Rabanal de Luna (siglo XV); o la Iglesia de Portilla de Luna. Construcciones asociadas a los cauces de los ríos como el puente romano de Murias de Paredes o el de Fasgar. Así como numerosas serrerías, molinos, etc. el resto más antiguo de los primeros moradores de la Reserva es el Ídolo de Rodicol (Edad de Bronce).

La densidad de la población es muy baja. Las principales actividades están ligadas a los recursos naturales: el aprovechamiento de los pastos por parte de una ganadería de calidad, el aprovechamiento de los montes  para la obtención de leña, setas y miel.

Últimamente se está potenciando también el sector turístico. Los puntos de mayor interés turístico son: el embalse de Barrios de Luna y los bosques de roble y abedul del valle de Omaña.

Existen una serie de rutas dedicadas a la minería romana en el Valle Gordo, comarca donde las infraestructuras de los romanos para la extracción de oro, se han reconvertido en sendas con paneles explicativos. Puntos de interés: 

  • Fragua en Sena de Luna.
  • Casa de arquitectura tradicional en Paladín.
  • Cabaña en Villanueva de Omaña.
  • Rutas de la minería Romana: Sendas de Campo de Santiago; del Río Valle Gordo; de la Virgen de la Casa y de Mortera; y la Presa Antigua.
  • Iglesia y restos del Castillo en Barrios de Luna.
  • Puentes medievales en Barrio de La Puente, Fasgar y Murias de Paredes.
  • Castillo de Benal en El Castillo.
  • Casa solar de los Flórez de Quiñones en Curueña.
  • Arquitectura de patín en Abelgas de Luna.
  • Ermita de la Virgen de Pruneda en Rabanal de Luna.
  • Santuario de Nuestra Sra. de la Garandilla.
  • Museo del Pastor en Barrios de Luna.

La declaración de esta reserva tuvo lugar en fecha 29 de junio de 2005.

martes, 16 de agosto de 2016

Ribera del Omaña

El río Omaña nace en la cordillera Cantábrica, en la fuente del "Miro Viejo" al pie del Tambaron. Es un río de aguas transparentes y frías, cuyo curso medio discurre por el fondo de este amplio valle leonés rodeado de cerros.


Omaña, en León. Castilla y León.
Omaña, en León. Castilla y León. España.

La ruta por la ribera del Omaña nos va a llevar por Trascastro, Inicio y Santibáñez. El camino entre Trascastro e Inicio, remonta el río Omaña entre prados de siega, sebes y muros de piedra, en dirección hacia La Lomba, desde donde se contempla una de las mejores panorámicas del valle.

El camino asciende por la ladera. En las orillas del rio hay formaciones boscosas a lo largo de todo su cauce. Abundan especies características de ambientes umbríos y húmedos, como alisos, sauces, chopos, fresnos y negrillos. Es frecuente que las ramas de los arboles de las dos orillas lleguen a tocarse formando sobre el cauce pasillos cubiertos, estas formaciones se conoce como bosques galería.


Río Omaña, en León. Castilla y León.
Río Omaña, en León. Castilla y León. España.

Las tierras de las zonas bajas del valle, mas fértiles gracias al río, se emplearon tradicionalmente para el cultivo de productos de regadío: huertas y lino, fundamentalmente. La ribera del río está rodeada de  robledales y tierras de labor. En la actualidad, las vegas se utilizan como prados de siega, en verano se recoge el heno que sirve de alimento al ganado, que tampoco es muy abundante. También es frecuente encontrar en estas vegas "cultivos forestales", chopos y otras especies de crecimiento rápido.

Abundan en esta zona las lomas onduladas, no muy altas. En sus partes más elevadas, en las solanas, tierras de secano en las que se cultivaban los cereales, actualmente debido a la despoblación de la zona, el paisaje está dominado por escobas y otros matorrales, vegetación que en primavera llena estas áreas de color.

Castro, Campo y Santibáñez, todos de La Lomba, del histórico Concejo de La Lomba de Campestedo, están asentados en las lomas, tal como estuvieron los antiguos asentamientos en castros. Uno de los pueblos más altos es Andarraso, que se encuentra a 1.400 metros. En estos pueblos se conservan ejemplos de la arquitectura rural tradicional de Omaña. 


Omaña, en León. Castilla y León.
Omaña, en León. Castilla y León. España.

En el camino de Santibáñez a Trascastro, se desciende al valle del arroyo Negro. Hay un viejo molino al cruzar el río. El camino discurre por la otra ladera, atravesando un robledal. Llegando de nuevo a Trascastro, donde nos esperan el castillo y el puente nuevo. 

El poblamiento de Omaña es antiguo, aunque no se sabe su origen con exactitud. En el curso alto del río hay restos arqueológicos del Neolítico. Hubo pobladores prerromanos que vivían en castros ubicados en las laderas. Durante la dominación romana los pobladores de estos valles causaron dificultades a las tropas invasoras. A la Edad Media pertenecen los restos del Castillo de Trascastro de Luna.

Este castillo fue una de las fortalezas integradas en el sistema defensivo de frontera contra los musulmanes en tiempos del reino astur leonés. Situado en lo alto de  un cueto, rodeado por una muralla, se cree que debió tener un torreón de planta rectangular y muros de mampostería. Desde su ubicación hay una magnífica panorámica sobre el valle del Omaña.

El Castillo de Trascastro perteneció a la Casa de Trastámara, siendo su señor en el S. XIV Don Tello, hermano de Enrique II. Tras la guerra, pasó a manos de Pedro I el Cruel, quien a su vez, lo cedió a Don Suero Pérez de Quiñones por sus servicios prestados. Posteriormente, el castillo fue mandado demoler por orden del rey, debido a su enfrentamiento con los Quiñones, actualmente se conservan las ruinas. También merece la pena visitar la vieja iglesia de San Antonio.

La fauna de la ribera alberga a un mamífero difícil de observar, la nutria, debido al buen estado de conservación del río Omaña y su entorno. Entre los insectos destaca la presencia de los caballitos del diablo, de vistosos colores. En cuanto a la fauna piscícola, el río conserva una importante población de trucha común.

En esta comarca, para cruzar el río los vecinos empleaban las “zancas”, en todos los pueblos de la zona y muy especialmente en Trascastro, pueblo que ha carecido de puente hasta 1998. 

domingo, 17 de julio de 2016

Omaña: la comarca

Mapa Comarca de Omaña (León)
Comarca de Omaña (León)

Murias de Paredes 
Se compone por la localidad homónima y otras catorce poblaciones de la comarca de Omaña, repartidas en tres valles: el del Omaña, el Valle Gordo y El Valle Chico.
  • Murias de Paredes
  • Barrio de la Puente
  • Los Bayos
  • Fasgar
  • Lazado
  • Montrondo
  • Posada de Omaña
  • Rodicol
  • Sabugo
  • Senra
  • Torrecillo
  • Vegapujín
  • Villabandín
  • Villanueva de Omaña
  • Vivero

Riello
Está formado por treinta y nueve localidades:
  • Andarraso
  • Ariego de Abajo
  • Ariego de Arriba
  • Arienza
  • Bonella
  • Campo la Lomba
  • El Castillo 
  • Castro la Lomba
  • Ceide y Orrios
  • Cirujales
  • Cornombre
  • Curueña
  • Folloso
  • Garueña
  • Guisatecha
  • Inicio
  • Manzaneda de Omaña
  • Marzán
  • Omañon
  • La Omañuela
  • Oterico
  • Pandorado
  • Riello
  • Robledo de Omaña
  • Rosales
  • Salce
  • Santibañez de Arienza
  • Santibañez de la Lomba
  • Socil
  • Sosas del Cumbral
  • Trascastro de Luna
  • La Urz
  • Valbueno
  • Vegarienza
  • La Velilla
  • Villadepan
  • Villar de Omaña
  • Villarín de Riello
  • Villaverde

Valdesamario
Localidad que dispone de cuatro barrios agregados: 
  • La Garandilla
  • El Castro
  • La Parte 
  • La Velilla
Forman parte de este municipio las poblaciones de:
  • La Utrera 
  • Paladín
  • Ponjos 
  • Murias de Ponjos

Las Omañas
Consta este municipio de cuatro pedanías:
  • Santiago del Molinillo
  • Mataluenga
  • San Martín de la Falamosa
  • Pedregal

Omaña: sus escudos

MURIAS
DE PAREDES
RIELLO LAS OMAÑAS VALDESAMARIO

lunes, 6 de junio de 2016

Embalse de los Barrios de Luna

​El embalse de los Barrios de Luna​ está situado en la zona norte de la provincia de León, en las montañas de la zona occidental, también denominada Montañas de Luna​. Concretamente en la comarca de Babia. Toma su nombre del pueblo que se ubica a los pies del muro de contención. El municipio de Los Barrios de Luna se compone de las siguientes localidades: Los Barrios de Luna, ​Irede de Luna​, ​Mallo de Lun​a, ​Mora de Luna​, ​Portilla de Luna​, ​Sagüera de Luna​ y ​Vega de Caballeros​.​ Este municipio tiene una superficie de casi 100 kilómetros cuadrados.

El embalse fue puesto en funcionamiento en 1956 para regular las aguas del río Luna y su confluencia con el río Omañas, aguas abajo a pocos kilómetros el agua es retenida otra vez en el contraembalse de Selga de Ordás, y a partir de ahí el agua va al caudal del río Órbigo, que abastece las zonas de regadío del Páramo Leonés y la vega del Órbigo. El embalse supera los 300 millones de metros cúbicos de agua que sirven para el regadío de unas 50.000 hectáreas de cultivo de maíz, remolacha y lúpulo.​

La zona contaba con un relieve abrupto que favoreció la construcción de una presa de 80 metros de altura, aprovechando una garganta estrecha y profunda. La cota del embalse está a 1.108 metros de altitud y su costa supera los 40 kilómetros, el terreno es escarpado y, en algunos puntos, de difícil acceso.


Embalse de los Barrios de Luna, en León
Presa y embalse de los Barrios de Luna. León. Castilla y León. España.

Esta obra de ingeniería fue proyectada en 1936 por D. Luis de Llanos y Silvela, Ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero. En 1945 las obras fueron adjudicadas a D. Ginés Navarro, comenzando ese mismo año. Se cerraron las compuertas para el primer embalsado en el 15 de junio de 1951 y el día 31 de julio del mismo año se produjo el primer desembalse. 

En el fondo del embalse desaparecieron 16 pueblos: Arrévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna,Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mallo.

La totalidad del agua se emplea para generar electricidad entre la minicentral hidroeléctrica de la presa y la de San Isidoro, en Mora de Luna, dedicado éste al transporte del agua para riego, para el abastecimiento a la ciudad de León y para la obtención de energía eléctrica.

Lo que hace de este emplazamiento un sitio diferente es el puente atirantado construido por el Ingeniero Carlos Fernández Casado, que es el puente de mayor luz de España. Por él transcurre la autopista AP-66 en dirección a Asturias.


Puente sobre el embalse de los Barrios de Luna, en León
Puente atirantado Carlos Fernández Casado. Embalse de los Barrios de Luna. León. Castilla y León. España.

El embalse y su entorno están experimentando una creciente actividad recreativa. Predominando actividades como la contemplación del paisaje, caza y pesca, deportes náuticos, senderismo, etc. y hay un Club Náutico que organiza competiciones de vela. El embalse está rodeado de amplios y variados bosques y matorrales.