Mostrando entradas con la etiqueta Monumento Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumento Natural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de octubre de 2016

Faedo de Ciñera

El Faedo de Ciñera de Gordón es un bosque de hayas centenarias que está situado en la Montaña Central de León. Si se desea hacer la Ruta del Faedo de Ciñera completa, hay que salir del pueblo de Ciñera y seguir la señalización (hay varias rutas señalizadas). La ruta tiene 11 kilómetros, recorre el camino que hacían los mineros de Villar del Puerto hasta las minas de Ciñera de Gordón. La subida para ver el Faedo tiene aproximadamente 2 kilómetros.

Pero este hayedo es un bosque con suerte, tiene un estado de conservación excelente a pesar de ser un hábitat muy frágil. Ha sobrevivido a pesar de estar rodeado de minas a cielo abierto y de un tendido eléctrico de alta tensión que pretende atravesar toda la Montaña Central leonesa. El hayedo forma parte de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, declarada como tal en el año 2005 por la UNESCO.


Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León.
Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León. España.

Es una ruta recomendable para disfrutar de la naturaleza y los paisajes de la zona. Desde la Plaza Mayor del pueblo asciende la calle que asciende hacia el valle de arroyo Ciñera. Se alcanza primero el polideportivo y después el cementerio, desaparece el asfalto y comienza una pista llana de tierra que conduce hasta una bocamina cerrada: la “bocamina 50”, el inicio de una antigua galería reconvertida en homenaje al oficio de minero del carbón. Desde los barrotes que guardan su entrada se pueden contemplar objetos relacionados con la labor de los mineros, fotos, herramientas, tuberías, cascos, etc. Teniendo como música de fondo el sonido del agua que emana del interior de la mina.

El paseo conduce desde Ciñera de Gordón, una localidad de tradición minera que arranca del siglo XIX, atraviesa el bosque haciendo el recorrido que hacían los mineros que vivían en Villar del Puerto y bajaban a trabajar en las minas que rodean Ciñera de Gordón. Algo más adelante se presenta el paisaje de la explotación a cielo abierto, pero antes el camino atraviesa unas praderas que son la antesala del Hayedo. El límite del bosque da paso a las estrechas hoces del arroyo Ciñera.


Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León.
Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León. España.

A partir de ahí el camino sigue la orilla izquierda del arroyo, cruza otro puente y, en mitad de un repecho, abandona al arroyo y el cañón para alcanzar lo alto del paso. El desnivel desaparece, y una senda paralela a la carretera lleva a la localidad de Villar del Puerto.

Las hayas crecen en lugares húmedos y sombríos. No se trata sólo de un rincón fresco con un hábitat especial en la montaña, este lugar tiene mucha más magia. Junto al camino que atraviesa el bosque se halla Fagus. Fagus es un haya con nombre propio y una edad que ronda los 500 años, los 6,32 metros de perímetro y 23 metros de altura. Un rústico puente conduce al mágico claro del bosque donde se encuentra el haya Fagus. Junto al árbol, un panel recoge la leyenda de la bruja Fagus y explica como aparecieron los carbones de Ciñera.

En el año 2007 el Faedo de Ciñera recibió el premio de Bosque Mejor Cuidado de España, otorgado por la organización Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad.


La Leyenda de la bruja Fagus


Antes de que hubiera casas en el valle, cuando aún los hombres vivían al aire libre, vivía en el Faedo una bruja llamada Haeda. Tenía poderes sobrenaturales, que le había otorgado el demonio. Con la advertencia de que hiciera todo el mal posible, y bajo la amenaza de que en caso de hacer el bien se consumiría y desaparecería. La bruja Haeda se dispuso a hacer todo el daño posible.




Leer más

Entre La Vid y Santa Lucía vivía una familia: la madre, María, el padre, Miguel, y nueve hijos pequeños. Por el verano la familia se alimentaba de los cultivos de la huerta, pero en el invierno ni siquiera tenían dónde refugiarse. Por la noche subían a la cueva de los Infantes y allí se guarecían de la nieve y las heladas. Pero un día nevó tanto e hizo tanto viento, que María y Miguel no conseguían llegar con sus hijos a la cueva, los niños se resbalaban y se caían.

Haeda estaba sentada en Berciegos, y decidió utilizar sus poderes para resguardar a los niños del frío. Arrancó un montón de piedras de las montañas y les prendió fuego. Se pusieron rojas y chispeantes dando un calor agradable y duraron prendidas toda la noche. María y Miguel colocaron a sus hijos alrededor y durmieron calientes toda la noche.

A la mañana siguiente había un gran montón de cenizas, ellos no sabían lo que había pasado. El frío seguía siendo insoportable. Así que Haeda pensó que les podía ayudar otro día, así que volvió a arrancar piedras de las montañas y las prendió, haciendo de nuevo una gran hoguera.

Haeda se miró en el arroyo y se vio agotada y envejecida. Pero estaba dispuesta a ayudarles un día más. Aunque fuera a costa de su vida no sería suficiente, dado que el invierno es largo. La bruja juntó las fuerzas que le quedaban e hizo que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor.

Vinieron muchas familias y fundaron el pueblo de Ciñera sobre aquellas cenizas. Desde entonces ningún niño pasó frío por las noches. La bruja buena se fue a morir al Faedo y dejó mechones de su pelo blanco entre las hayas. Ahora los niños de Ciñera van al Faedo de merienda y, sin saberlo, juegan y ríen bajo la protección de Haeda, que vela para que no nos falte nunca el carbón.

jueves, 6 de octubre de 2016

Valle de Laciana: Reserva de la Biósfera

La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana se encuentra al noroeste de la provincia de León. Es una zona montañosa, cuyas altitudes oscilan entre los 950 y los 2188 metros. Las cotas más bajas se sitúan entre los 950 y los 1.200 metros. Esta Reserva está enclavada en la Cordillera Cantábrica. Los pequeños valles unen las áreas de alta montaña y por ellos fluye el río Sil y sus afluentes.

Esta Reserva de la Biosfera se extiende por una superficie de 21.700 hectáreas, en el municipio de Villablino.
La zona núcleo, equivalente al 12% de la superficie total, comprende cuatro zonas de alto valor ecológico: Barroso-Brañarronda, el Alto de Reciecho, Buzongo y Muxivén. Dentro de la Reserva hay varias zonas críticas de urogallo y oso pardo. 
La zona de tampón, que abarca el 80% de esta Reserva, posee un mosaico de bosques, prados, pastizales, arandaneras, roquedos, etc. La ganadería extensiva aprovecha parte de este espacio. 
Las zonas de transición constituyen el 8% de la superficie total y es donde se encuentran los núcleos de población y las principales actividades económicas.


Reserva de la Biosfera de Laciana, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Laciana, en León.Castilla y León. España.

En el Valle de Laciana abundan las numerosas brañas que salpican estas montañas. Las brañas son zonas de prados, entre los 1.200 y los 1.600 metros de altitud. En ellas el ganado pasael verano y suelen tener cabañas para los ganaderos. Por encima de las brañas se ubican las majadas, donde pastaban las ovejas trashumantes y solían tener también chozos. 

Existen en la zona puntos de interés geológico, vestigios de antiguos glaciares, como: las lagunas del Castro y la Tsagunona. 

En cuanto a la flora del Valle, que es considerado una zona de extraordinario valor ecológico, abundan los abedulares y bosques mixtos. Abedules, serbales, arces, tejos, acebos, avellanos, fresnos y hayas ocupan más de 3.500 hectáreas en la Reserva. Tambien hay pastizales de alta montaña y matorrales rastreros.

La comarca de Laciana acoge una fauna formada por numerosas especies. Entre ellas: el oso pardo y el urogallo cantábrico, que cuentan con poblaciones estables. Otras especies de interés son: el lobo, el rebeco, el corzo, la liebre, la perdiz pardilla, la nutria, el desmán ibérico, el murciélago de herradura, las salamandras y los tritones.


Reserva de la Biosfera de Laciana, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Laciana, en León.Castilla y León. España.

La principal actividad económica durante los últimos 90 años ha sido la minería del carbón. Hasta 1910, el Valle contaba con menos de 3.000 habitantes, que vivían de la ganadería y la agricultura de subsistencia. A comienzos del siglo XX, comenzó la actividad minera, en auge con la construcción de la vía férrea entre Villablino y Ponferrada. La población, muy dependiente de este sector, alcanzó un máximo histórico en 1991, con 15.628 personas. Actualmente cuenta con  unos 10.000 habitantes.

Se conservan restos de explotaciones auríferas de la época romana y algunos castros. En los pueblos se conserva su arquitectura tradicional (hórreos, casas semicirculares, calles empedradas, etc.).

La Reserva de la Biosfera fue declarada en fecha 10 de julio de 2003. La Fundación Laciana Reserva de la Biosfera lleva a cabo proyectos para promover las acciones que contribuyan al desarrollo sostenible en la comarca. Tiene dos proyectos prioritarios: uno sobre ecoturismo en el Valle (proyectos como el Parador Nacional de Villablino, el Centro de Interpretación de los Castros, Senderos de Laciana, e infraestructuras ya existentes, como la Estación de esquí de Leitariegos, la Vía Verde de Laciana, el Centro del Urogallo, etc.) y otro para potenciar el sector ganadero, los productos locales y las pequeñas industrias.

Destaca la Vía Verde de Laciana, entre Villablino y el Centro del Urogallo.
La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana limita al oeste y norte con las Reservas de la Biosfera de Muniellos y Somiedo (Asturias) y limita al este y sur con las Reservas de la Biosfera  de Babia y Valle de Omaña y Luna.

martes, 4 de octubre de 2016

Babia: Reserva de la Biósfera

Babia una tranquila comarca de valles con prados verdes en verano y picos nevados en invierno. Dos grandes alineaciones montañosas con alturas que superan los 2.000 metros, en dirección este-oeste, y un valle cuya altitud se mantiene entre los 1.300 y 1.100 metros, que constituye la vega de los ríos Luna y Sil

Es una zona donde existen puntos de interés geológico, ya que la morfología de la zona es producto de la actividad erosiva tanto glaciar como fluvial. Un ejemplo de ello es el fenómeno denominado erosión remontante, por el que el río Sil ha capturado arroyos que en principio drenaban hacia otra cuenca. Esto se puede observar desde el lugar llamado Puente de las Palomas.


Reserva  de la Biosfera de Babia, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España.

Esta Reserva de la Biósfera se extiende por una superficie de 38.146 hectáreas, distribuidas de las manera siguiente: 12.480 hectáreas en la zona núcleo, 2.924 hectáreas en la zona de tampón, y 22.742 hectáreas en la zona de transición.

En cuanto a la vegetación de esta reserva cabe decir que abundan praderías y pastizales que han permitido que la actividad económica principal en la región sea la ganadería. Hay formaciones boscosas, aunque muy escasas, y sin embargo, abundantes zonas de matorral, zonas en que coexiste matorral y pastizal, etc. Los puntos con mayor diversidad de la Reserva son, sin lugar a dudas, las lagunas y turberas de montaña.

Actualmente en la Reserva de la Biosfera de Babia viven menos de 2.000 vecinos. La ganadería ha sido tradicionalmente la principal actividad económica desarrollada en la comarca Babiana. Tanto la ganadería estante, como la ganadería trashumante. La presencia de amplios valles y de explanadas en las montañas, hizo que durante los veranos se trasladasen a esta zona grandes rebaños provenientes de zonas más secas y calurosas.

La titularidad comunal de las tierras generaba a los vecinos de Babia importantes beneficios económicos, mediante del arrendamiento de los pastos de montaña. Cobraron fama algunos puertos de la comarca como lo de La Cueta, Torre, La Majúa o Torrestío. La necesidad de pastos abundantes suponía renunciar a las zonas boscosas, ello explica que no abunden tales zonas boscosas en esta comarca. En el siglo XIII fue creado el Honrado Concejo de la Mesta, y durante los siglos siguientes y hasta mediados del siglo pasado, se consolidó y fue un agente modelador del paisaje.


Reserva  de la Biosfera de Babia, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España.

La ganadería entró en crisis a mediados del siglo XX. La ganadería que se mantiene actualmente en la comarca no es trashumante. En Babia surgió como actividad, a principios del siglo XX, la explotación minera del carbón. Se mantienen explotaciones mineras a cielo abierto, aunque este es ahora también un sector en crisis.

Destacan lo aprovechamientos forestales de la comarca, como los de setas y de genciana. En los pastizales abunda uno de los recursos económicos más importantes para la comarca, la seta de San Jorge, que se recoge en primavera y ha dado lugar a la creación de una asociación mitológica denominada Setas de Babia. La genciana, una planta medicinal, ha perdido la importancia y en la actualidad apenas se mantiene su aprovechamiento.

La Reserva fue declarada en fecha 29 de octubre de 2004. En 2009 se creó el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia. Entidad que nace con el fin de desarrollar proyectos para una economía sostenible en esta zona. Uno de sus objetivos principales es el mantenimiento de la ganadería trashumante.

Esta entidad lleva acabo proyectos de diversa índole como mejorar la infraestructura turística a través del mantenimiento y mejora de rutas de senderismo, promocionar Babia como destino turístico para la observación astronómica de los cielos nocturnos y acondicionar el Palacio de Riolago como sede de la Reserva y Casa del Parque, entre otros.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Valles de Luna y Omaña: Reserva de la Biosfera

El territorio de la Reserva de la Biosfera se sitúa al noroeste de la provincia de León. Cuenta con una superficie de  81.159 hectáreas y se extiende por Omaña y Luna, concretamente por los municipios de Los Barrios de Luna, Murias de Paredes, Riello, Sena de Luna, Soto y Amío y Valdesamario. Está localizado entre dos regiones con características climáticas propias: la región Euro-siberiana y la región Mediterránea.

La zona núcleo de la Reserva coincide con otros espacios protegidos, tanto de la Red Natura 2000 como del futuro Parque Natural.

En la zona de tampón se desarrollan actividades como la ganadería extensiva y otras actividades compatibles con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

La zona de transición engloba los lugares donde hay mayor presencia humana: núcleos de población, vías de comunicación, etc.


Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.

Esta Reserva de montaña forma parte de la Cordillera Cantábrica. Cuenta con ocho puntos de interés geológico, y con un Global Geosite, en el valle del río Luna, con categoría de Lugar de Interés Geológico Internacional. Lugares destacados:

  • Yacimiento de Trilobites y Serie del Paleozoico, Los Barrios de Luna.
  • Discordancia angular entre Precámbrico y Cámbrico, Irede de Luna y Portilla de Luna.
  • Conjunto Glaciar-Periglaciar Arcos de Agua y Peña Cefera, Murias de Paredes.
  • Valle Glaciar del Boeza, Murias de Paredes e Igueña.
  • Fallas en las calizas, Mallo de Luna.
  • Captura Fluvial y Depósito glacio-lacustre, Puerto de La Magdalena.
  • Yacimiento del Carbonífero Continental, Valdesmario

Gracias a la diversidad de ecosistemas, la transición entre dos climas y una variada geología, hay especies de fauna singulares: lobos, perdices pardillas, águilas reales, liebres de piornal, y algunas en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo cantábrico. Las zonas húmedas permiten la existencia de aves acuáticas, de nutrias y, por supuesto, la trucha común.


Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, en León. Castilla y León. España.

Destacan masas arboladas como abedulares, sabinares, etc. Abundan los matorrales. Bosques de robles, abedulares, hayedos y, como formación singular, el Sabinar de Mirantes de Luna.

Hay abundantes restos históricos que testimonian la presencia humana desde la antigüedad. Construcciones de origen civil militar, como el Castillo de Benal, en El Castillo; las casonas blasonada del Conde de Nava, en Caldas de Luna; y la casona blasonada de Los Condes de Luna, en Murias de Paredes (que constituirá el Centro de Recepción de visitantes de la Reserva y Centro de Interpretación de la Reserva). Construcciones de origen religioso como la Ermita de Nuestra Señora de la Pruneda, en Rabanal de Luna (siglo XV); o la Iglesia de Portilla de Luna. Construcciones asociadas a los cauces de los ríos como el puente romano de Murias de Paredes o el de Fasgar. Así como numerosas serrerías, molinos, etc. el resto más antiguo de los primeros moradores de la Reserva es el Ídolo de Rodicol (Edad de Bronce).

La densidad de la población es muy baja. Las principales actividades están ligadas a los recursos naturales: el aprovechamiento de los pastos por parte de una ganadería de calidad, el aprovechamiento de los montes  para la obtención de leña, setas y miel.

Últimamente se está potenciando también el sector turístico. Los puntos de mayor interés turístico son: el embalse de Barrios de Luna y los bosques de roble y abedul del valle de Omaña.

Existen una serie de rutas dedicadas a la minería romana en el Valle Gordo, comarca donde las infraestructuras de los romanos para la extracción de oro, se han reconvertido en sendas con paneles explicativos. Puntos de interés: 

  • Fragua en Sena de Luna.
  • Casa de arquitectura tradicional en Paladín.
  • Cabaña en Villanueva de Omaña.
  • Rutas de la minería Romana: Sendas de Campo de Santiago; del Río Valle Gordo; de la Virgen de la Casa y de Mortera; y la Presa Antigua.
  • Iglesia y restos del Castillo en Barrios de Luna.
  • Puentes medievales en Barrio de La Puente, Fasgar y Murias de Paredes.
  • Castillo de Benal en El Castillo.
  • Casa solar de los Flórez de Quiñones en Curueña.
  • Arquitectura de patín en Abelgas de Luna.
  • Ermita de la Virgen de Pruneda en Rabanal de Luna.
  • Santuario de Nuestra Sra. de la Garandilla.
  • Museo del Pastor en Barrios de Luna.

La declaración de esta reserva tuvo lugar en fecha 29 de junio de 2005.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Sierra de los Ancares: Reserva de la Biosfera

La Reserva de los Ancares está situada en el noroeste de la provincia de León, ya en la Cordillera Cantábrica, limitando con Galicia y Asturias. Cuenta con una superficie total de 56.786 hectáreas. Se extiende por los municipios de Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca del Bierzo, todos ellos en la parte occidental de El Bierzo.


Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.

Es un paisaje natural donde predominan las formaciones arboladas de castañares y de coníferas, formaciones de arbustos y de matorral. Robles, abedules, acebos, tejos, madroños, castaños y brezos son las especies más representativas. En las zonas bajas hay prados y pastizales para el ganado y las huertas.

Con respecto a la fauna, abundan rebecos, corzos, cabras montesas, águilas, buitres, etc. y otras especies animales emblemáticas como el oso pardo y el urogallo, rapaces como el águila real, o mamíferos singulares como la nutria y el lobo ibérico.

La Reserva de la Biosfera posee un patrimonio geológico singular por su morfología glaciar y fluvial.  Además de su belleza natural, los Ancares, poseen patrimonio cultural: pinturas rupestres de la Edad del Bronce, en el Conjunto de Peña Piñera (Sésamo); vestigios de la época romana, la impactante explotación aurífera de la Leitosa (Paradaseca); abundantes huellas de la cultura castreña y de la Edad Media; y la línea de baldes de carbón del Valle de Fornela, de mediados del siglo XX.


Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.

Los núcleos poblacionales de la Reserva tiene una arquitectura característica, en que se utilizan materiales autóctonos como la piedra pizarrosa de las montañas y la madera de los bosques, hay varios municipio como Porcarizas, Teixeira, Balouta, Suarbol o Burbia, que están rodeados de sotos de castaños, y cuyo encanto es incuestionable.

Tambien existen el esta zona las "pallozas", unas peculiares viviendas circulares construidas con muros de piedra de la zona y techos de paja, llamados "teitos", que ponen de manifiesto la herencia castreña de la región.

Las principales actividades de la región son la ganadería y la agricultura, dedicada sobretodo a  frutales y viñedos en la zona baja de Villafranca, y aprovechamientos forestales ligados a la castaña. Fuera del sector primario, va desarrollándose en la zona el incipiente sector turístico, gracias a esta Reserva de la Biosfera y al Camino de Santiago. Otros reclamos turísticos son el Área Temática del Castro de Chano y Ruta del Vino "Bierzo Enoturismo".

Esta Reserva de la Biosfera fue declarada en el año 2006.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Los Argüellos: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de los Argüellos está ubicada en el norte de la provincia de León, en el límite con Asturias. Se extiende por 33.260 hectáreas en tres municipios de la comarca de la Montaña Central: Cármenes, Vegacervera y Lugueros. Constituye un ejemplo de ecosistema de la cordillera cantábrica, ya que se sitúa entre los 1.040 hasta 2.189 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una de las reservas que en el futuro compondrán la Gran Reserva de la Biosfera Cantábrica.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

La zona posee una particular geomorfología, con numerosas grutas y grietas, y cuevas, como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. Junto a estas grutas hay gargantas estrechas originadas por la acción del agua aunque mediante procesos distintos, tal es el caso de las Hoces de Vegacervera, moldeadas por el río Torío, o las de Valdeteja. También cruza estos parajes el río Curueño, que cuenta con muchos puentes de origen romano.

La vegetación de la zona es muy variada, abarca desde los pastizales alpinos hasta los melojares típicos de climas mediterráneos. Hay formaciones boscosas en las que aparecen hayas, abedules y robledales.

En cuanto a la fauna de la zona, aparece una relevante representación de aves rapaces, y dos de vertebrados propios de ambientes cántabros: la perdiz pardilla y la liebre de piornal. Están además presentes, debido a la presencia de grutas y cuevas, 15 de las 26 especies de murciélagos que existen en la Península Ibérica. También hay que destacar la presencia del oso pardo, en la zona de los Argüellos, que son el nexo de unión entre las poblaciones occidental y oriental de oso de la cordillera.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

En lo referido a la presencia humana en la región, hay restos de asentamientos neolíticos en la Cueva Bueyes, en Cármenes. En las zonas montañosas hay también restos de asentamientos astures, se localizan vestigios de castros en diversas localidades. Actualmente, la población permanente se encuentran en los dos principales valles de la zona, que son las zonas declaradas “de transición” en la reserva. Ninguno de los tres municipios que conforman la Reserva tiene más de 500 habitantes.

Tradicionalmente la principal actividad de las poblaciones de la zona es la ganadería, juega un papel clave en el mantenimiento del paisaje de estas zonas de transición, donde abundan los prados.

Esta reserva de la biosfera fue declarada en el año 2005. Cuenta, además con puntos de interés Geológico (PIG), como las Hoces del Vegacervera, y Puntos de Interés Biológico (PIB), como las minas prerromanas de La Profunda donde es posible encontrar muestras en su escombrera.

lunes, 29 de agosto de 2016

Lago de La Baña

El lago de la Baña está ubicado en el municipio de La Baña, integrado, a su vez, en el municipio de Encinedo. En la comarca de La Cabrera, esto es la zona suroeste de la provincia de León. En esta zona confluyen la Sierra de Mina y la Sierra de la Cabrera. A unos 400 metros del lago se encuentra la Laguna de La Baña.


Lago de La Braña, en León. Castilla y León.
Lago de La Braña, en León. Castilla y León. España.

El lago de La Baña se encuentra en una situación aislada y de difícil acceso, a 1.380 m de altitud. El lago está rodeado de un circo glaciar, rematado por las altas cumbres de Peña Trevinca y Peña Surbia (que superan 2.000 metros). Tiene una morrena glaciar bien conservada, compuesta por lajas de pizarra, que cierra este lago en cuyas paredes chorrean fuentes, arroyos y torrentes que dan lugar al río Cabrera, que es afluente del Sil. Hay caleyos, zonas encharcadas de césped almohadillado, y los canchales o lleiras, avenidas de pequeños fragmentos de roca producidas por los deshielos. 

En esta zona se mantienen formas de relieve de la época en que los glaciares cubrían la sierra de la Cabrera. Sin embargo, el origen del lago y de la laguna no es glaciar, sino consecuencia del cierre del valle por un deslizamiento de la ladera.


Lago de La Braña, en León. Castilla y León.
Lago de La Braña, en León. Castilla y León. España.

Se encuentra en una zona de explotaciones mineras a cielo abierto, sin embargo posee un alto nivel de conservación de su riqueza biológica y paisajística.

Los Lagos de la Baña fueron declarados Monumento Natural en 1990, juntamente con el Lago Truchillas. Ambos fueron los primeros espacios reconocidos con esta categoría por la Comunidad Autónoma. Estando esta zona, además, recogida en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León

La flora de esta zona está formada por gran abundancia de robles y abedules situados en las laderas bajas y cauces fluviales, también hay chopos, sauces y alisos, ocupando la parte más umbrosa y húmeda del lago. Y en menor números ejemplares de acebo y tejo.

La fauna que hace de esta zona un lugar especial está formada fundamentalmente por el lobo y el águila real. Estos depredadores comparten espacio con otros animales cazadores como el azor, el gavilán, el halcón, el jabalí, la marta, la nutria y el zorro. El panorama zoológico de este espacio natural protegido se completa con la perdiz pardilla y truchas.

Para acceder al lago desde la localidad de La Baña se hace por carretera y por pistas abiertas para la explotación de pizarra y, el último tramo, por un camino que tiene instalada señalización por la Junta de Castilla y León, que indica como ascender hasta el lago siguiendo el curso del arroyo del Lago. 

miércoles, 10 de agosto de 2016

Lago Truchillas

El lago Truchillas está situado en la Sierra de la Cabrera, en la comarca del mismo nombre, pertenece al municipio de Truchas, esto es la zona suroeste de la provincia de León (limitando con Sanabria, en Zamora). La Sierra de la Cabrera se caracteriza por sus profundos valles encajados entre crestas, donde la escasa vegetación pone color sobre los altos pelados que se vuelven blancos por la nieve en otoño e invierno.

En la provincia hay otros lagos de origen glaciar, aunque no tan grandes, ni tan poco visitados por el turismo, lo que hace que quien lo visita pueda disfrutar de este paraíso relajadamente. 

La intensa erosión que los hielos cuaternarios generaron en las pizarras y cuarcitas que componen estas antiguas montañas ha dado lugar a valles en forma de “U” con gran diferencia de cota debido a la erosión fluvial. El Lago se ubica en un circo glaciar rodeado de montañas, su profundidad máxima es de 8 metros, se alimenta por algunos neveros de las partes más altas y por el arroyo de La Fuente de la Fermosina. El lago ocupa una extensión aproximada de 65.000 metros.


Lago Truchillas, en León. Castilla y León.
Lago Truchillas, en León. Castilla y León. España.

El lago ocupa la parte baja del valle del Eria, presidido por el pico Vizcodillo, que es el más alto de la sierra de la Cabrera con 2.122 metros. Este pico está en el límite entre León y Zamora.

La fauna que vive en el entorno del lago posee un elevado interés ecológico. En la misma zona habitan el mayor depredador europeo, el lobo ibérico, y el mamífero continental más pequeño y raro: el desmán del Pirineo. Esta zona pedregosa, de matorral y agua es perfecta para ser habitada por reptiles y anfibios. Abundan reptiles como las lagartijas, las culebras, la víbora de Seoane, el lagarto ocelado y el verdinegro. Y, entre los anfibios la salamandra común, el tritón jaspeado, el sapo y la rana de San Antonio.

También hay mamíferos como el lobo, el gato montés, la nutria, la garduña y el zorro. En cuanto a las aves rapaces es posible ver aguilas y azores. En las limpias aguas del lago abunda la trucha común. Completando la fauna del Espacio hay distintas especies cinegéticas en este hábitat: corzo, perdiz, conejo, liebre y jabalí.

La zona presenta interés botánico. Se ha detectado aquí la presencia de un rodal de enebro rastrero específico de esta zona. Las laderas en las que está el lago están cubiertas por un denso matorral de brezo, retama y enebro rastrero. En las márgenes del Lago aparecen gencianas, helechos, arándanos, abedules y rebollares. En la parte baja del arroyo del Lago, abundan alisos, sauces y chopos.

Esta zona fue reconocida como Monumento Natural en 1990, por la Junta de Castilla y León.


Lago Truchillas, en León. Castilla y León
Lago Truchillas, en León. Castilla y León. España.

Hay una ruta circular que discurre por pista y senda, tiene poco desnivel y está señalizada con carteles explicativos al inicio, en el camino y al final. La ruta comienza en la Cabrera Alta, en la localidad de Truchillas por la carretera que se dirige a Sanabria hay un aparcamiento, que es el punto de inicio.

Despues de unos kilómetros se llega a un puente, donde comienza una senda que cruza varias veces el arroyo del Lago por puentes de madera. Después está la denominada Cuesta Millín o Costomillín, una cuesta algo empinada y la senda bordea la ladera entre escobas y brezos en el lugar que fue la morrena del glaciar del que este lago fue su cabecera (al final del glaciar se encontraba el lago de Sanabria). Llegamos a una zona de matorral que bordea la montaña que antaño fue lengua de glaciar y, finalmente, al lago.

El lago se encuentra a 1.760 metros de altitud, en su parte norte hay un murallón que desciende del pico Vizcodillo y que en el invierno forma cascadas de hielo. De él parte el río Lago, que es el que sigue la ruta para llegar al lago y para descender.

Hay varias rutas de interés en la Cabrera, como la de los canales romanos que van hacia las Médulas, en la Cabrera Baja.