Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2017

Museo Etnográfico de La Cepeda

El Museo Etnográfico de la Cepeda está ubicado en Otero de Escarpizo, en el municipio de Villaobispo de Otero. La Cepeda es la comarca que se encuentra al norte de la Maragatería, pero por la cercanía de este municipio con Astorga (7 Km.), a efectos prácticos se ha incluido esta zona en la comarca maragata (en los mapas del presente blog).

El Museo está situado en una casona nobiliaria de estilo renacentista que data del siglo XVI (concretamente del año 1590) denominada Torreón de los Pernía, que tras haber pasado por un estado de ruina fue restaurada a principios del siglo XXI. Al parecer, la casona fue durante varias generaciones propiedad de la familia Álvarez-Escarpizo, y tras haber sido heredada por una mujer de la familia casada con un miembro de la familia Pernía, en el siglo XVIII, tomó su denominación actual.


Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León.
Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España. 

El Torreón, que se ubica en el centro del pueblo, consta de la casona y una amplia parcela ajardinada de 1.300 metros cuadrados. El edificio consta de dos plantas, tiene un cuerpo principal con 110 metros cuadrados de solar y una torre con 50 metros cuadrados.

La fachada principal está construida con la piedra caliza que es característica en la comarca, de color ocre. El cuerpo principal presenta una portada bastante austera, con un arco de medio punto reforzado con bloques de pizarra, dos balcones y una ventana, y un escudo de los Pernía. En la torre hay otro balcón, similar a los anteriores, aunque con la puerta reforzada de pizarra y una pequeña ventana; hay en la torre un par de escudos muy bien conservados correspondientes a los Álvarez-Escarpizo.

La entrada principal da acceso a un vestíbulo, con paneles informativos sobre La Cepeda. A la izquierda, una dependencia con rincones típicos de un museo etnográfico: una cocina y un horno y objetos habituales de las antiguas casas de la comarca. A la derecha, una dependencia donde se muestran restos arqueológicos procedentes en su mayoría de algunos castros de las inmediaciones. Una escalera conduce al visitante al piso superior, donde se encuentra una gran sala que contiene una colección de objetos de etnografía, presentados en vitrinas y expositores, cuyas denominaciones se muestran al visitante en dialecto leones. Justo al lado, en la torre, hay una pequeña sala donde están expuestos objetos documentales: antiguos misales ilustrados y documentación diversa.

Detalle en la fachada del Torreón de Pernía, en león. Castilla y León.
Detalle en la fachada del Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España.

Actualmente, gracias al esfuerzo de algunos vecinos y en especial al impulsor de esta iniciativa, el conocido artista plástico Benito Álvarez Escarpizo, La Cepeda puede presumir de un estupendo centro cultural, artístico, documental y etnográfico. El centro cultural alberga exposiciones temporales y eventos culturales relacionados con temas de la comarca. Gran parte de los fondos de este museo corresponden a la colección privada de Escarpizo, que es el Director del centro cultural.

Más info |http://www.benitoescarpizo.es/

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Museo de León

El Museo de León es el museo más antiguo de la provincia. En este museo se muestra la historia de la provincia mediante su Arqueología, el Arte y la Etnografía. Este Museo fue inaugurado en 1869, a partir de la actividad de la Comisión Provincial de Monumentos de León en el contexto de la Desamortización decimonónica. 


Museo de León. Edificio Pallares, en León. Castilla y León.
Museo de León. Edificio Pallares, en León. Castilla y León. España.

Desde 2007, el Museo posee dos instalaciones en la ciudad de León: su sede, en el conocido como “Edificio Pallarés", y su sede histórica o anexo monumental, en el antiguo Convento de San Marcos. También dispone de un anexo arqueológico: la Villa romana de Navatejera, en el municipio de Villaquilambre, cerca del centro de la ciudad. 

La exposición permanente del Museo ofrece un itinerario por la historia del territorio provincial. La exposición ha sido articulada en siete áreas de conocimiento en las que el desarrollo cronológico permite ofrecer otras reflexiones paralelas y recorridos alternativos.
La Prehistoria comienza con los primeros restos de la actividad humana, herramientas de piedra del Paleolítico y el Neolítico, que alcanza su mayor esplendor con excelentes muestras de utillaje metálico de la Edad del Bronce. Los utensilios de la primera y segunda Edad del Hierro testimonian unas condiciones de vida de sociedades cada vez más complejas y adaptadas al medio, que diferenció a los pueblos vinculados a la meseta celtíbera respecto a los relacionados con la cultura castreña noroccidental en la época preromana.

La Romanización supuso el inicio de un proceso que evidencian antiguas ciudades como Lancia, recintos militares como León (legio VII gemina), urbes ex novo como la propia capital administrativa Asturica Augusta (Astorga) o explotaciones mineras (Las Médulas), que han dejado muestras de un dominio espacial estratégico e importante para la economía del Imperio.  
El final del mundo antiguo, a partir del siglo III d.C, supone una lenta y decisiva transformación en la que nuevos cultos, nuevas formas de explotación, gentes periféricas o nuevos pueblos, como los visigodos, protagonizaron cambios en todos los ámbitos.

Durante la Edad Media asistimos al desarrollo de una fase cultural característicamente hispana cuyo centro puede muy bien situarse en León: el mozárabe. De Palat de Rey, San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba cuenta el museo con destacados vestigios, en particular la cruz votiva de esta iglesia berciana. 

La implantación del románico, al calor del camino de Santiago, tiene en León un foco fundamental como capital del más pujante reino cristiano peninsular: el cristo de Carrizo, es buena muestra. Durante el gótico, la construcción de la catedral animó la actividad artística: retablos, marfiles o tablas flamencas son citas de este momento; mientras otros encargos se decantaban por el arte mudéjar, en decoraciones de interiores y mobiliario de lujo.

Durante la Edad Moderna, si la primera mitad del XVI la reedificación de San Marcos trajo a León artistas de gran importancia, entre los que destaca Juan de Juni, que tiene en el Museo algunas de sus mejores obras; las obras de épocas posteriores, en las que León pierde el protagonismo de antaño, provienen en general de conventos desamortizados, señalándose entre ellas algunos conjuntos pictóricos y magníficas tallas como la de san Francisco, de Salvador Carmona, ya en el siglo XVIII. 

El itinerario del museo continúa por el Mundo contemporáneo, los dos últimos siglos, en los que destaca su rico patrimonio etnográfico y la configuración de un concepto determinante para nuestro modo de entender la cultura: el de Patrimonio histórico.

Finalmente, en un espacio independiente, se ofrece una panorámica sobre la ciudad de León, que incluye uno de los miradores más completos que existen sobre su perfil urbano histórico.

Otros recorridos sintéticos por el Museo de León son:
-  Las obras maestras
-  Las piezas clave
-  Los lugares especiales 
-  Las historias especiales

Más info | www.museodeleon.com/

martes, 22 de noviembre de 2016

Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte

El Museo de la Miel se encuentra en la localidad de Tabuyo del Monte, que es una localidad del municipio de Luyego de Somoza, en la comarca de La Maragatería. Este pequeño e interesante Museo muestra varios expositores, paneles y objetos relacionados con la apicultura.


Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte, León. Castilla y León.
Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte, León. Castilla y León. España.

La exposición es eminentemente didáctica. Permite al visitante con conocimientos básicos o nulos sobre la materia adentrarse en el mundo de la apicultura. En ella se exponen datos interesantes sobre las abejas y sus características, las actividades apícolas que se llevan a cabo en cada estación del año, los distintos tipos de colmenas, la recolección de la miel, la evolución histórica que ha experimentado la apicultura desde la prehistoria hasta la actualidad, y los avances que han sufrido los útiles y herramientas empleadas para la recolección y el tratamiento de la miel.

Este Museo cuenta además con una tienda donde se comercializan los distintos productos de la colmena: miel, cera, polen, jalea real, propóleo, etc.

Este espacio museístico está vinculado a la Casa Rural El Herrero, situada también en Tabuyo del Monte, y cuyos dueños son sus promotores.

Tabuyo del Monte es un pueblo situado en La Maragatería y muy cerca de varias zonas como La Valderia, el Valle del Jamuz y el Valle del Duerna. En esta zona, a los pies del Teleno, la actividad económica de los últimos años está encontrando posibilidades en la explotación de sectores tales como la apicultura y la micología, tal como comentamos en el artículo sobre el Centro de Interpretación Micológico.

Tabuyo del Monte es un lugar muy apropiado para disfrutar de tranquilidad. Se pueden visitar los Museos mencionados, la colegiata y su baptisterio, etc. así como realizar actividades deportivas (senderismo, pesca, mountain bike, etc.)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Batán Museo del Val de San Lorenzo y la Comunal

El Val de San Lorenzo es un municipio de la provincia de León situado en el corazón de la Maragatería, cerca de Astorga. El municipio se compone por las localidades de: Lagunas de Somoza, Val de San Lorenzo y Val de San Román.

La localidad de Val de San Lorenzo tradicionalmente se ha dedicado a la manufactura textil artesanal. Antiguamente, la escasez de producción agrícola llevó a muchos vecinos a dedicarse a labores alternativas, tales como la arriería (trasporte de mercancías) o la producción de tejidos de lino y lana. La artesanía textil actualmente sigue desarrollándose mediante las antiguas tradiciones de los artesanos, tanto en el Val de San Lorenzo como en pueblos cercanos de la ribera del Turienzo y la subcomarca de La Sequeda.


Batán Museo del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.
Batán Museo del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León. España.

Abundan talleres familiares dedicados al tejido de mantas, alfombras, etc. y a su comercialización. Fabrican trabajando de manera tradicional todo el proceso de la lana: su peinado y cardado, y la confección en telares manuales centenarios. En el Val de San Lorenzo se encuentran el Batán Museo y la fábrica textil de "La Comunal".

En el año 1920, un grupo de 73 vecinos de la localidad, artesanos especializados en la elaboración textil, fundaron la Sociedad Comunal de Val de San Lorenzo, que era una comunidad de bienes donde se instaló la primera fábrica con maquinaria moderna destinada a cardados e hilados de lana. Pudiendo así llevarse a cabo de manera conjunta los procesos más complejos y costosos para tratar la materia prima.

El origen de la actividad textil en la zona es anterior. En 1858 la pañería maragata entró en crisis, porque solo se fabricaban las típica mantas arrieras. En otras partes de España se reconvirtieron los talleres, pero aquí no se optó por la mecanización y la actividad pudo continuar gracias a que un vecino se trasladó a Palencia para copiar la maquinaría que allí utilizaban.


La Comunal del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.
La Comunal del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.

En “la Comunal” se llevaban a cabo las fases intermedias. Los procesos de preparación de la lana, la apertura del vellón; el rociado con aceite para eliminar la electricidad estática y evitar la rotura de los hilos; y la preparación de las fajas de urdimbre para meterlas en el telar. El edificio de “la Comunal”, que se encuentra en el centro del pueblo, cerró sus puertas en 1990 porque falta de trabajo y se reabrió en 2006, tras ser restaurado, como Centro de Interpretación Textil, donde se exhiben una docena de máquinas: cuatro telares, una caldera de teñir, una torcedora de trama y otra de urdimbre. Las máquinas que se exponen en “la Comunal” llegaron de Cataluña en los años 30 y 40 del siglo XX y su gran logro actualmente es que gracias a haberlas mantenido en uso, siguen funcionando.

En la actualidad siguen en funcionamiento dos batanes o pisones de madera, y se ha reconvertido en el Batan Museo de Val de San Lorenzo, al que siguen acudiendo artesanos textiles para llevar a cabo algunas fases del proceso textil.

Este Batán está situado a la entrada del pueblo, junto a la ribera del Turienzo, y aún se observan los canales por los que corría el agua necesaria para mover este complejo textil, cuando el río venía crecido. En él desarrollan su actividad la última generación de artesanos entre utensilios del siglo XIX. Se sigue llevando a cabo de manera artesanal, como antaño, el procedimiento completo: el ablandado, lavado, desengrase y centrifugado de las piezas, hasta quedar estas completamente tupidas. Posteriormente se pasaban a la percha de cardar, donde se sacaban los pelos a los paños, gracias a roce con los pinchos de los cardones adosados a dos enormes rodillos de madera.

Hace 250 años había censados más de 80 fabricantes y más de 150 vecinos ejercían como principal ocupación la de peinar y cardar la lana. En la actualidad, sólo se mantienen abiertas dos fábricas y una docena de talleres familiares.

Merece la pena, además de visitar el Batán Museo y la Comunal, dar un paseo por el pueblo visitando sus fábricas, talleres, tiendas de artesanía y telares aún en funcionamiento. El paisaje urbano en la Maragatería se recrea en la arquitectura de la comarca, basada en la casa campesina tradicional y la casa arriera. Abundan construcciones auxiliares como  pozos, fuentes, corrales, palomares, molinos, etc.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Astorga: su pasado romano

Astorga tiene su origen en el campamento militar romano fundado, en torno al 15 a.C., por la Legio X Gemina, para conseguir la pacificación del territorio astur tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.).

Este campamento estuvo situado en Asturica Augusta, entre los ríos Tuerto y Jerga, hasta el principio del siglo I d.C. A finales del principado de Tiberio, posteriormente este asentamiento se consolidó en la zona debido a las explotaciones auríferas gracias a su ubicación estrategica en la región.

Asturica Augusta fue calificada como Urbs Magnifica por Plinio el Viejo, tras su estancia en el 73 d.C.. y llegó a considerarse la principal ciudad del Noroeste peninsular, 

En Astorga actualmente se conservan una serie de monumentos de la época romana que dan fé de su pasado, tales como: el foso del primitivo campamento de la Legio X Gemina; las termas mayores, del siglo I d.C.; y las termas menores, del siglo III d.C. En lo que fue el foro, se encuentra el Aedes Augusti, un templo para el culto al emperador. Y en la actual Plaza de los Padres Redentoristas se encuentra la Domus del Oso y los Pájaros.


Restos de la ciudad romana de Asturica Augusta
Restos de la ciudad romana de Asturica Augusta, en León. Castilla y León. España.

Foso del campamento romano.- El primer campamento romano en torno al 15 a.C., levantado por la Legio X Gemina. Se trataba de un campamento temporal legionario, en el que los soldados se alojaban en tiendas de cuero y madera. Contaba con un sistema defensivo: una muralla y un doble foso exterior.

Termas.- Han aparecido dos espacios termales, las Termas Mayores y las Termas Menores. En las Termas Mayores han aparecido las salas de agua fría (frigidarium), tepidarium (sala templada), 
dos sudatorios circulares y el vestuario (apodyterium). Su construcción es de mediados del siglo I d.C. Las Termas Menores se edificaron en torno al 75 d.C., y funcionaron hasta el siglo III d.C. 

Foro.- El espacio del foro de Asturica Augusta estaba ubicado donde se encuentra la actual Plaza Mayor de Astorga. En el límite occidental del foro había un templo de culto imperial, el Aedes Augusti. El edificio se encontraba en el punto más elevado del cerro.


La Ergástula de la ciudad romana de Astúrica Augusta, en León.
La Ergástula de la ciudad romana de Astúrica Augusta, en León. Castilla y León. España.

Ergástula.- Edificación que formaría parte de un conjunto arquitectónico mayor, Estaba situada en la parte oriental del foro. Es una construcción abovedada de 50m. de longitud. Ha sido restaurada y se le han añadido dos plantas, ya que actualmente acoge el Museo Romano.

La Domus del Mosaico es una vivienda, del siglo I d.C., de una sola planta articulada en torno a diferentes patios. En el oeus es destacable el mosaico con una alegoría del otoño y del mito de Orfeo.


Museo Romano de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Cloacas.- Estuvieron en funcionamiento hasta el siglo V d.C., y hay algunas galerías que alcanzan los 1,80 metros de altura. Esta red sanitaria fue descubierta en 1866, cuando se construía el alcantarillado de la ciudad. 

En el año 2005 se puso en funcionamiento por parte del Ayuntamiento de Astorga, una ruta romana. 

domingo, 4 de septiembre de 2016

Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León está situado en la localidad de Sabero, en la comarca de la Montaña Oriental de León. Este museo forma parte de la red de museos regionales de Castilla y León, juntamente con el Museo de Arte Contemporáneo de León, el Museo de la Evolución Humana en Burgos y el Museo Etnográfico de Zamora. Este Museo fue inaugurado el día 3 de julio de 2008.


Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, León. Castilla y León. España.

En 1846 se instauró en esta región la primera industria siderúrgica de España, concretamente en el edificio neogótico de la Ferrería de San Blas. La nave neogótica fue construida entre 1846 y 1847, es totalmente diáfana, sin pilares, sustentada la cubierta por una sucesión de arcos diafragma. Con esto se introdujo en nuestro país la tecnología más avanzada del momento,  adelantos técnicos que se utilizaban ya en otros países europeos. Se llevo a cabo la construcción de un complejo industrial siderúrgico con altos hornos de cok y una ferrería (taller de forja y laminación).

La situación política de España en la época era complicada: el reinado de Isabel II enmarca una época de convulsiones e inestabilidad y las Guerras de África y del Pacífico habían disminuido gravemente las arcas públicas. Asimismo, la situación económica tampoco ayudó. La economía basada en el sector primario, la falta de demanda interna y la falta de infraestructuras ferroviarias, etc. forzaron el cierre de la Ferrería de San Blas en 1866, tras varios años de funcionamiento.

Este cierre condicionó que la economía del Valle se basase en las explotaciones mineras hasta el año 1991, cuando se cerraron todas las instalaciones mineras.


Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, León. Castilla y León. España.

Las instalaciones actuales cuentan con un espacio para exposiciones y otro espacio destinado a la gestión administrativa y la investigación. El museo cuenta con varias exposiciones permanentes, que muestran el pasado del valle de Sabero, la presencia humana en el mismo desde los asentamientos celtas de los siglos V a. C. al VI d. C., después los romanos y visigodos hasta la Edad Media.


Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, León. Castilla y León. España.

En la nave central se recoge la historia de la industria minero-siderúrgica de Sabero, desde principios del siglo XIX, se explica el proceso completo de elaboración de hierro en los altos hornos de cok. También se exhibe una maqueta interactiva del valle de Sabero y de sus explotaciones de esta cuenca minera, y otra maqueta de la sección de una mina, analizándose los avances técnicos acaecidos. En los soportales de la Ferrería se mantiene en sus enclaves originales una reproducción de la farmacia y una recreación de la fonda minera.

Este edificio, junto con los restos del alto horno, fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de diciembre de 1991.

lunes, 22 de agosto de 2016

Museo del Chocolate, en Astorga

El Museo del Chocolate de Astorga es un museo que muestra la historia del chocolate en la ciudad. Acoge piezas relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, pertenecientes a distintas épocas.

Se accede al edificio por la planta baja, donde pueden observarse dos reproducciones de los planos originales del edificio que lo alberga, el cual, fue fábrica y residencia del chocolatero astorgano D. Magín Rubio. Este edificio fue construido a principios del siglo XX por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga.


Museo del Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León.
Museo del Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León. España.

A continuación se accede a la “cámara de la maravillas”, sala inspirada en Las Cámaras de Maravillas o Gabinetes de Curiosidades surgidos el S.XVI y XVII. En ella se exponen piezas relacionadas con la publicidad del chocolate. Las Cámaras de Maravillas fueron lugares en los que nobles y burgueses de Europa mostraban una colección de objetos de cualquier naturaleza, traídos de sus viajes de exploración. Las Cámaras de Maravillas son los antecedentes del concepto de museo actual.

Seguidamente se accede a una sala que muestra distintos aspectos del fruto del cacao, los origenes del chocolate, su cultivo, su tratamiento para la fabricación del chocolate, las especias con las que se asocia y otras curiosidades.

En la siguiente sala se explican los dos procedimientos utilizados tradicionalmente para la elaboración del chocolate en Astorga. Se explica la elaboración del chocolate “a brazo”, se exponen utensilios utilizados para la elaboración del chocolate mediante este procedimiento tan artesanal.
Y también se explica el procedimiento de elaboración del chocolate “a la piedra”, exponiéndose máquinas de principios del siglo XX, moldes, etc. y documentos administrativos relacionados con la fabricación.


Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León.
Chocolate de Astorga, en León. Castilla y León. España.

Contigua a esta sala se encuentra una especie de aula, en la que se proyecta en bucle un breve documental sobre la elaboración del chocolate mediante los dos procedimientos mencionados. Ello ayuda a entender mucho mejor la utilización de todos los utensilios que se exponen en el museo.

En la planta superior, hay una antesala en homenaje al fundador del Museo del Chocolate, D. José Luis López. En el hueco de la escalera, se expone una escultura del dios “Quetzacoalt”, obra de Antonio Morales.

En la planta primera hay más salas. En la primera de ellas se exponen objetos relacionados con la preparación y el consumo del chocolate a la taza. Cuenta esta sala también con una colección de calendarios y carteles publicitarios del chocolate. En otra sala se muestran soportes publicitarios y objetos promocionales que las marcas de chocolate regalaban a sus clientes.

Hay tambien un espacio destinado a conocer a las familias de los chocolateros destacados de Astorga, que fueron distribuidores de la Casa Real y reconocidos en exposiciones nacionales e internacionales.

En la ultima de las salas de la planta superior se da a conocer el sistema de reproducción impresa basado en la litografía. Se exponen piedras litográficas, planchas de zinc, etc. con las que se elaboraban los envoltorios para ser utilizados en las fabricas de chocolate.

Para finalizar la visita, volvemos a la planta baja, donde se encuentra la tienda, en la que se ofrece una cata-degustación de chocolates de Astorga.

martes, 26 de julio de 2016

Palacio de los Condes de Luna

El Palacio de los Condes de Luna está ubicado en el centro de de la Ciudad Antigua, en el Barrio Húmedo, en la Plaza del Conde de Luna; lugar que fue el centro político de la ciudad medieval. Ocupa el ángulo suroeste de la muralla romana.

Es una parte importante de la historia medieval de León y su señorío. Fue mandado construir por Alfonso XI en el siglo XIV. Perteneció a familias de renombre, en el siglo XIV fue de Don Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Doña Juana González de Bazán. Del antiguo palacio solo se conserva la estructura central de la fachada y un torreón renacentista del siglo XVI.

Este Palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931.


Palacio del Conde de Luna, en León. Castilla y León
Palacio del Conde de Luna, en León. Castilla y León. España.
El edificio se organiza en tres partes: el cuerpo gótico, la torre renacentista y el conjunto central.

De su estructura original se conserva el cuerpo central de la fachada. Tiene cerca de once metros de ancho y está construido de piedra sillería. La fachada está ordenada en dos niveles. La portada cuenta con un dintel sobre modillones, el tímpano está albergado por un gran arco apuntado. En este cuerpo central, sobre la entrada de estilo gótico-mudéjar aparecen tres escudos de piedra, pertenecientes: el central a la familia Quiñones, y los laterales a la familia Bazán. El piso superior se ilumina con un amplio balcón con tres arcos llanos de medio punto sujetados por columnas de estilo ramirense.

A mediados del siglo XVI el cuarto Conde de Luna, D. Claudio de Quiñones inicia una profunda reforma del palacio. De esta época se conserva la torre renacentista situada en la parte meridional. Sus tres cuerpos están decorados con un almohadillado inverso. La planta baja dispone de una ventana en su lado norte. El piso intermedio muestra dos grandes ventanales adintelados en sus costados norte y este, con pilastras jónicas. En el segundo piso hay otras dos ventanas sobre las anteriores y semejantes a ellas.


Palacio del Conde de Luna, en León. Castilla y León
Palacio del Conde de Luna, en León. Castilla y León. España.
El cuerpo central sufrió profundas modificaciones a finales del siglo XIX, se abrieron puertas en la planta baja y ventanas en los pisos altos.

Durante su larga historia ha albergado diversas actividades, ha sido residencia de Pedro Suárez de Quiñones y Juana González de Bazán, sede del Tribunal de la Inquisición, del Banco de España, de un almacén de frutas, de un café, e incluso de una funeraria.

El patio central ha sido totalmente reconstruido, con nuevos materiales, con líneas sencillas y con un tragaluz de diseño atrevido que ha generado polémica. Su restauración finalizó en 2009.

Actualmente recibe el nombre del Museo del Reino de León y en su interior podemos visitar exposiciones relacionadas con la historia leonesa.

miércoles, 13 de julio de 2016

MUSAC – Museo de Arte Contemporaneo de Castilla y Leon

En la ciudad de León se encuentra el MUSAC, que fue inaugurado el día 1 de abril de 2005 por los Príncipes de Asturias. Este museo nace con el objetivo de convertirse en una pieza fundamental en el desarrollo del Arte contemporáneo, a nivel internacional. El MUSAC pretende romper con la idea del típico museo, y ser un espacio de arte donde el visitante pueda asistir a charlas, talleres, encuentros con los artistas, guías didácticas y obras en las que el propio espectador interactúa. Pretende ser un "Museo del Presente" o "Museo del siglo XXI", su colección y sus exposiciones y actividades están orientadas a abarcar  el arte en sus diversas manifestaciones; pretende concebir y desarrollar proyectos y exposiciones a todos los niveles.


MUSAC - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en León.
MUSAC - Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, en León. Castilla y León. España.

El edificio que alberga el MUSAC es una gran construcción en una sola planta, aunque tienen varias edificaciones divididas en varias salas. Merece la pena una visita porque no sólo merece la pena verlo por dentro, sino que el propio edificio es una obra de arte. La fachada exterior está decorada con cristales de distintos colores. Está situado en el Barrio de Eras de Renueva.

El edificio es obra del estudio Mansilla y Tuñón Arquitectos, que tiene su sede en Madrid. Por este edificio se le otorgó el premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea en el año 2007, que es el máximo galardón europeo en este campo.

Este estudio es también el autor del Auditorio Ciudad de León, muy cerca del MUSAC.

Más info | http://musac.es/

martes, 5 de julio de 2016

Museo de San Isidoro

La Basílica de San Isidoro es un edificio muy interesante y, su visita se puede complementar con la del Museo. El Museo o Tesoro está en la Tribunal Real, situada justo encima del Panteón Real. La mayoría de las piezas del museo fueron encargadas por los reyes Fernando y Sancha para dotar a la iglesia que ellos habían hecho construir de un valioso ajuar litúrgico.

Parte de estos objeto de arte se conservan en el Museo, otras se han perdido con el paso del tiempo, y otras se conservan en Museos ajenos a la Colegiata, como el Crucifijo de Fernando y Sancha, conservado en el Museo Arqueológico Nacional.

Además de en el Museo, hay piezas expuestas en las capillas del Claustro como: 


Gallo-veleta original de la Torre de San Isidoro, en León. Castilla y León. España.
- el gallo-veleta original de la Torre, que tiene mas de 800 años, es de oro y parece ser que fue elaborado en el Golfo Pérsico y llegó a su lugar actual como regalo a un monarca; 
- una campana de bronce del siglo XI;
- y algunos restos de la fachada norte.

Dentro del Museo hay una serie de piezas que destacan sobre las demás:
- Cáliz de doña Urraca de 1100.


Cáliz de Doña Urraca en la Básilica de San Isidoro, en León
Cáliz de Doña Urraca. Museo de San Isidoro de León. Castilla y León. España.
- la Arqueta de San Isidoro, realizada sobre 1065, y forrada con chapas de plata. Guardó el cuerpo del santo durante una época.
- el Arca de los marfiles, de 1059. Madera con incrustaciones de marfil. Contuvo los restos de Pelayo y de San Juan Bautista. 
- el Portapaz del Pantocrátor 
- la caja de los esmaltes
- un Tríptico renacentista con la representación de la Anunciación, Visitación, Adoración de los Reyes y Calvario
- y el Pendón de Baeza, que es de las piezas mas destacadas. Representa a San Isidoro a caballo con espada y cruz, tal como se apareció en el campo de batalla, sobre fondo carmesí, y contiene las armas de León y Castilla. Cuenta la leyenda que fue bordado en el lugar en que aconteció la batalla de Baeza (la cual no llegó a producirse en realidad).

Más info | http://www.museosanisidorodeleon.com/

martes, 7 de junio de 2016

Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan

El Castillo de Valencia de Don Juan se encuentra en la localidad del mismo nombre. En la zona del sureste de la provincia, en lo que vendría a ser el Páramo y, más concretamente, la Ribera del Esla. En la comarca de Valencia de Don Juan existen abundantes monumentos, así como un entorno de enorme interés paisajístico. El edificio fue declarado Monumento Nacional durante el periodo de la Segunda República.

En su ubicación hubo un castro en el final de la Edad del Bronce (1250-950 a.C.) y en la Edad del Hierro (900-500 a.C.) y, más tarde, la ocupación de la civilización romana hasta la Edad Media. 

En este castillo se celebró el Concilio de Coyanza en 1050. En 1180, el rey Fernando II reorganizó este territorio, que con anterioridad se denominó Coyanza. Se pasó a llamar Valencia de Campos y, en el siglo XII y XIII, se comenzó a construir una fortaleza con tapias de barro.

A finales del siglo XIV, en 1387, el infante Juan de Portugal, I duque de Valencia de Campos, mandó construir una fortaleza. Este noble fue candidato a la corona portuguesa, defendido como legítimo pretendiente al trono por la alta nobleza, encabezada por Martín Vázquez de Acuña. 

Exiliado en Castilla, se casó dos veces. Su hija María de Portugal y Enríquez (habida en su segundo matrimonio), se casa con Martín Vázquez de Acuña y heredan el señorío de Valencia de Campos, continuando la construcción del castillo.


Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan, en León
Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan. León. Castilla y León. España.

El edificio actual fue mandado a construir por la familia Acuña en el siglo XV (entre 1465 y 1470) se debe a Juan de Acuña y Portugal, tercer conde y segundo duque de Valencia de Don Juan, y su mujer Teresa Enríquez y está construido en mampostería de piedra, ladrillo y tapial. Enrique Acuña realizó las últimas obras en 1484: el remate de las torres y el foso exterior. Se levantó la imponente torre del homenaje.

El castillo medieval es un palacio fortificado que no se destina a la guerra, aunque fue asediado en 1475, durante la Guerra de Sucesión Castellana, cuando murió Juan de Acuña.

Abandonado a mediados del siglo XVI. En el siglo XVII, desaparecieron sus forjados, bóvedas, cubiertas y la arquería en yeso de estilo mudejar, que decoraba su interior.

El castillo fue restaurado sucesivamente desde mediados del siglo XX: en los años 50 se reconstruyó parte de la torre del homenaje; en los 80, se restauraron las murallas y se hicieron excavaciones arqueológicas, y en 2005 se finalizó la torre del homenaje.

Desde 2008 la fortaleza gótica de los Acuña alberga el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, donde se expone la historia de la localidad, del castillo y de los Acuña desde sus origen hasta ahora.

En la terraza de la última planta se puede disfrutar de las maravillosas vistas del interior de la fortaleza y de su entorno natural en la vega del río Esla.

Más info | http://www.castillosnet.org/