El Pimiento de Fresno-Benavente está protegido por la Indicación Geográfica Protegida desde 2008. Este pimiento es un ecotipo local denominado "de Fresno" adaptado a la zona de producción y que se diferencia de otros ecotipos cultivados en otras zonas.
Es un pimiento grande, de peso entorno a 300 gramos la unidad, forma rectangular, anchura mínima 10 centímetros, mayor grosor de la carne superior a 8 mm y presenta 3, 4 o 5 lóculos. Tiene mayor jugosidad, menor amargor y menor dureza. Es de color rojo. Los niveles de potasio son menores de 3 g/100g.
El "Pimiento morrón de Fresno de la Vega" y el "Pimiento de Benavente" se recogen en el catálogo de frutas y hortalizas de la sección castellano-leonesa deproyecto de la Comisión Europea "Culinary Heritage", orientada a promocionar los productos locales y la cocina tradicional.
La zona de producción denominada “La Huerta de León” es una zona de amplios valles dedicados al regadío con una superficie de casi 3.000 kilómetros cuadrados. La zona de producción agrícola está ubicada al noroeste de Castilla y León, ocupando 33 municipios del sureste de la provincia de León, también municipios del norte de Zamora y un municipio de Valladolid.
El Consejo Regulador de la IGP Pimiento de Fresno-Benavente controla y supervisa el cumplimiento de la normativa reguladora del tema.
Se seleccionan las mejores plantas del ecotipo “de Fresno” para obtener la simiente, se escogen las mejores parcelas para la producción de pimientos de calidad, etc. Hay otros aspectos que son objeto de regulación como la densidad de plantación, que no puede exceder de 85.000 plantas por hectárea, y la prohibición cultivar pimientos dos campañas seguidas en un mismo terreno.
En cuanto a la recolección, se realiza en varias pasadas seleccionando en cada una los frutos que cumplen los requisitos de calidad. Y en lo que se refiere al almacenaje, se deben almacenar en lugar aireado y protegidos de la luz y la contaminación, no deben acumularse en capas de más de un metro de altura.
El Consejo Regulador tambien controla la actividad envasadora que va precedida de un control de calidad y limpieza de los frutos. Se revisan los pimientos con el fin de asegurar que cumplen todos los requisitos y, posteriormente, se introducen en rnvases de hasta 30 unidades. Una vez envasados deben etiquetarse conforme a la legislación vigente y con las contraetiquetas identificativas del Consejo Regulador.
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
lunes, 19 de junio de 2017
domingo, 18 de junio de 2017
Productos de León: Pimiento asado de El Bierzo
Pimiento Asado del Bierzo
Indicación geográfica protegida desde 2004. El Pimiento Asado de El Bierzo se presenta asado, pelado y envasado. El pimiento tiene forma triangular alargada, el doble de largo que de ancho, paredes lisas, con 3 o 4 lóbulos, peso superior a 160 gramos, punta roma y sin hendidura estilar. El producto suele ser dulce, pero a veces puede ser ligeramente picante. Además, es requisito indispensable para los pimientos amparados por la Indicación Geográfica Protegida que las plantas pertenezcan al ecotipo de El Bierzo.Los pimientos asados en conserva pueden ser enteros o en trozos, con color rojo y superficie algo fisurada. El sabor es ligeramente amargo y el regusto es medio bajo y poco picante. Por cada 100 gramos de pimiento se admiten hasta 1,5 centímetros cuadrados de restos quemados y hasta 10 semillas. De controlar el cumplimiento de todo esto se encarga el Consejo Regulador.
El pimiento es recolectado sin zonas verdes, cuando su color es rojo pálido o rojo oscuro. La recolección tiene lugar en septiembre y octubre, se realiza de manera manual y escalonadamente, en varias pasadas, dado que cada pimiento alcanza los caracteres físicos, morfológicos y de calidad en un momento distinto.
El transporte de los pimientos desde la plantación hasta la industria correspondiente ha de realizarse sin que su calidad se deteriore, en envases rígidos, aireados y protegidos del sol. A su llegada a la industria el pimiento ha de pasar un control de calidad para que todos se ajusten a las exigencias establecidas. Ya en la industria, los pimientos se procesan inmediatamente, se almacenan, etc.
lunes, 12 de junio de 2017
Productos de León: Pera de Conferencia de El Bierzo
Pera Conferencia del Bierzo
Marca de Garantía aprobada en 2004. Protege a la Pera Conferencia, producida, acondicionada y envasada en la Comarca del Bierzo. Las peras se recogen manualmente. Las prácticas de producción y conservación le dan al producto una gran jugosidad, dulzor, poca acidez y baja astringencia. La Marca de Garantía sólo admite la categoría comercial Extra y Primera, se excluye la categoría Segunda.La pera de Conferencia del Bierzo se caracteriza por ser una fruta jugosa, dulce y agradable al paladar. Posee múltiples propiedades nutricionales. Son una fuente natural de calcio, fibra, potasio, hierro y yodo, y rica en vitaminas B1, B2, B6, C y E. Su consumo retrasa envejecimiento celular y regula el funcionamiento de los riñones y el aparato digestivo. Una de sus propiedades más características es su intenso “russeting” natural, que le aporta a su piel un aspecto oxidado y verdoso.
No está claro si la introducción de los frutales en El Bierzo se remonta al Imperio Romano o a la etapa medieval, en que los monasterios se establecieron a lo largo de toda la ruta jacobea en los siglos XII, XIII y XIV. Puede ser que fuera introducida por la Orden Militar del temple, asentada desde 1178 hasta 1312 en los castillos de Ponferrada, Cornatel, Aguiar, Sarracín y Balboa. La especie de peral de la que proviene la Pera de Conferencia de El Bierzo es originaria del antiguo continente Eurosiberiano.
La Pera de Conferencia de El Bierzo, para estar protegida por esta Marca de Garantía tiene que tener su origen en alguno de los municipios de la comarca de El Bierzo. Dentro de esta comarca se incluyen los siguientes municipios:Arganza, Balboa, Barjas, Bembibre, Benuza, Berlanga del Bierzo, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Candín, Carracedelo, Carucedo, Castropodame, Congosto, Corullón, Cubillos del Sil, Fabero, Folgoso de la Ribera, Igüeña, Molinaseca, Noceda del Bierzo, Oencia, Páramo del Sil, Peranzanes, Ponferrada, Priaranza del Bierzo, Puente de Domingo Flórez, Sancedo, Sobrado, Toreno, Torre del Bierzo, Trabadelo, Vega de Espinareda, Vega de Valcarce, Villadecanes y Villafranca del Bierzo.
La comarca del Bierzo está formada por un valle rodeado de montañas, en una situación intermedia entre el clima oceánico de Galicia y el clima continental castellano, esto proporciona a esta zona unas características diferentes en cuanto a temperatura, humedad y pluviometría, y esto le proporciona a estas peras sus características específicas.
lunes, 5 de junio de 2017
Productos de León: Manzana Reineta de El Bierzo
Manzana Reineta del Bierzo
Denominación de origen que protege las manzanas de las variedades «Reineta Blanca» y «Reineta Gris». Esta denominación de origen sólo admite las categorías comerciales Extra y Primera. La recolección se hace de forma manual, después se transportan, se identifican y se realizan controles de calidad. Después se envasan las manzanas clasificando por tamaño, forma y calidad.La Manzana Reineta de El Bierzo tiene unas características particulares que la definen y la diferencian del resto de manzanas reinetas. Sus propiedades nutricionales hacen de ella un fruto beneficioso para el organismo. Se caracterizan por una dureza extraordinariamente alta y niveles altos de azúcares. Además, tiene 5 veces más Vitamina C que cualquier otra manzana. El tamaño, el grado de dureza y el contenido en azúcares se determinan cuando se recogen.
La Denominación de Origen tiene en cuenta características de los frutos, tales como la crocancia, jugosidad y harinosidad están muy relacionadas entre sí y con la firmeza del fruto. Periódicamente se llevan a cabo procesos de cata por parte del Consejo Regulador para cerciorarse de que se cumplen todas las características físico-químicas requeridas por la Denominación de Origen.
La producción de la Manzana Reineta del Bierzo está condicionada por diversos factores, como el clima. El Bierzo está situado entre dos climas: el atlántico y el mediterráneo. Es una región rodeada de montañas que alcanzan los 2000 metros. Los inviernos son fríos y los veranos, suaves. Las lluvias son abundantes durante los meses de septiembre y mayo.
En los meses de enero y febrero comienza la temporada y, con ella, la época de la poda. Se eliminan las ramas que sirvan con el fin de que el árbol produzca una cantidad adecuada de manzanas que tengan un buen tamaño. En primavera se produce la floración y en el verano se dan los primeros frutos. Con el buen tiempo, las manzanas van madurando hasta la recolección.
miércoles, 31 de mayo de 2017
domingo, 28 de mayo de 2017
Productos de León: Miel
Otro producto digno de mención dentro de la gastronomía leonesa es la miel, el oro líquido de la provincia. Ya dedicamos un post al 
Museo de la Miel de Tabuyo del Monte, y es que en nuestra provincia se viene produciendo miel desde la antigüedad.
Las zonas donde principalmente se produce miel en León son las comarcas de la Maragatería, la Cepeda y El Bierzo; aunque en realidad puede encontrarse actividad en toda la provincia.
Hay empresas dedicadas a la producción de miel y derivados, productos como miel, polen y propóleos se obtienen de las colmenas y con su cuidado se contribuye al mantenimiento de otras especies gracias a la polinización.
Una de estas empresas es "De osos y colmenas", en Sosas de Laciana, es decir, situada dentro de la Reserva de la Biosfera de Laciana. En este valle las abejas liban flora de montaña muy variada, por lo que la miel encierra aromas de flora silvestre. Todos sus cuidados y sistemas de producción se rigen por las indicaciones de la apicultura ecológica.
Otra de las empresas productoras de miel es "Dealia Natural", cuya recogida tiene lugar en un colmenar situado en Buiza de Gordón, zona que pertenece a la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. En esta empresa todos los procedimientos se realizan de manera artesanal.
Otra empresa productora de miel es "Miel Urzapa", ubicada en Sueros de Cepeda, que, además de producir y comercializar miel y productos relacionados, presta servicios de formación y consultoría.
Entre sus productos destaca su hidromiel Filipides, un producto ecológico y tradicional, ya que hay datos históricos que prueban que se consume hidromiel desde hace mas de 5000 años.
Los principales tipos de miel que se dan en nuestra provincia son: la miel de brezo, que es de color oscuro y rica en hierro; la miel de bosque, que es también oscura y es característica de zonas de montaña; y la miel de mil flores, típica de zonas bajas, la ribera y la Tierra de Campos.
Las zonas donde principalmente se produce miel en León son las comarcas de la Maragatería, la Cepeda y El Bierzo; aunque en realidad puede encontrarse actividad en toda la provincia.
Hay empresas dedicadas a la producción de miel y derivados, productos como miel, polen y propóleos se obtienen de las colmenas y con su cuidado se contribuye al mantenimiento de otras especies gracias a la polinización.
Una de estas empresas es "De osos y colmenas", en Sosas de Laciana, es decir, situada dentro de la Reserva de la Biosfera de Laciana. En este valle las abejas liban flora de montaña muy variada, por lo que la miel encierra aromas de flora silvestre. Todos sus cuidados y sistemas de producción se rigen por las indicaciones de la apicultura ecológica.
Otra de las empresas productoras de miel es "Dealia Natural", cuya recogida tiene lugar en un colmenar situado en Buiza de Gordón, zona que pertenece a la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. En esta empresa todos los procedimientos se realizan de manera artesanal.
Otra empresa productora de miel es "Miel Urzapa", ubicada en Sueros de Cepeda, que, además de producir y comercializar miel y productos relacionados, presta servicios de formación y consultoría.
Entre sus productos destaca su hidromiel Filipides, un producto ecológico y tradicional, ya que hay datos históricos que prueban que se consume hidromiel desde hace mas de 5000 años.
Los principales tipos de miel que se dan en nuestra provincia son: la miel de brezo, que es de color oscuro y rica en hierro; la miel de bosque, que es también oscura y es característica de zonas de montaña; y la miel de mil flores, típica de zonas bajas, la ribera y la Tierra de Campos.
martes, 23 de mayo de 2017
Productos de León: Embutidos
Los motivos para visitar León no se limitan a su patrimonio cultural y sus maravillosos paisajes. León ofrece a sus visitantes una gastronomía de lo más interesante. Hoy hablaremos de varios embutidos imprescindibles para quien quiera empezar a conocer la gastronomía leonesa.
1. El botillo de El Bierzo es uno de los productos más característicos de la provincia. Se habla del botillo de El Bierzo porque su producción está regulada por la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo. En el botillo suele haber costilla y rabo de cerdo, puede contener carrillera, espinazo, etc. También lleva sal, pimentón, especias naturales y ajo, y aditivos autorizados.
Lo más tradicional es cocinarlo bien con arroz, o bien con repollo, siempre en platos de la época de invierno. Pero actualmente se utiliza en otro tipo de elaboraciones como croquetas, etc.
2. La cecina de León es otro de los productos imprescindibles de León. La cecina es carne de vacuno curada, el proceso de curación es amplio y está formado por diversos pasos a seguir para que una pieza de vacuno pueda llegar a convertirse en cecina. Su producción, al igual que la del botillo, está regulada por una Indicación Geográfica Protegida.
Es uno de los productos más conocidos de la gastronomía leonesa. Es fácil de encontrar, no sólo en León sino en tiendas de toda España. Además de la cecina de origen vacuno, también hay cecina de cabra. En la localidad de Vegacervera se celebra anualmente una feria para promocionar la cecina.
3. La morcilla de León es otro de los productos imprescindibles en la gastronomía leonesa. Su elaboración, al igual que en otras partes de España, se realiza en la matanza. Los ingredientes básicos de esta morcilla son sangre de cerdo y cebolla. Pueden añadirse otros ingredientes, dependiendo del fabricante, como pueden ser migas de pan, pimentón, piñones, etc. Esta morcilla nunca lleva arroz, la que lleva arroz es la de Burgos.
La morcilla tradicionalmente se incluye en el cocido y en otros platos de cuchara. Pero actualmente se utiliza en otro tipo de elaboraciones como croquetas, hojaldres, etc.
4. Además de la cecina y la morcilla, en la gastronomía leonesa hay lugar para otros embutidos. También se elaboran en León salchichón, lomo y, por supuesto, chorizo. El chorizo es el producto estrella de la matanza. Para su elaboración, al igual que sucedía con la morcilla, no existe una receta única, hay casi tantas como hogares que realizan la matanza.
Las imágenes de producto de este post pertenecen a la página web de Cecinas Pablo, que es una de las industrias carnicas leonesas cuyos productos gozan de gran reputación en el sector.
1. El botillo de El Bierzo es uno de los productos más característicos de la provincia. Se habla del botillo de El Bierzo porque su producción está regulada por la Indicación Geográfica Protegida Botillo del Bierzo. En el botillo suele haber costilla y rabo de cerdo, puede contener carrillera, espinazo, etc. También lleva sal, pimentón, especias naturales y ajo, y aditivos autorizados.
Lo más tradicional es cocinarlo bien con arroz, o bien con repollo, siempre en platos de la época de invierno. Pero actualmente se utiliza en otro tipo de elaboraciones como croquetas, etc.
2. La cecina de León es otro de los productos imprescindibles de León. La cecina es carne de vacuno curada, el proceso de curación es amplio y está formado por diversos pasos a seguir para que una pieza de vacuno pueda llegar a convertirse en cecina. Su producción, al igual que la del botillo, está regulada por una Indicación Geográfica Protegida.
Es uno de los productos más conocidos de la gastronomía leonesa. Es fácil de encontrar, no sólo en León sino en tiendas de toda España. Además de la cecina de origen vacuno, también hay cecina de cabra. En la localidad de Vegacervera se celebra anualmente una feria para promocionar la cecina.
3. La morcilla de León es otro de los productos imprescindibles en la gastronomía leonesa. Su elaboración, al igual que en otras partes de España, se realiza en la matanza. Los ingredientes básicos de esta morcilla son sangre de cerdo y cebolla. Pueden añadirse otros ingredientes, dependiendo del fabricante, como pueden ser migas de pan, pimentón, piñones, etc. Esta morcilla nunca lleva arroz, la que lleva arroz es la de Burgos.
La morcilla tradicionalmente se incluye en el cocido y en otros platos de cuchara. Pero actualmente se utiliza en otro tipo de elaboraciones como croquetas, hojaldres, etc.
Las imágenes de producto de este post pertenecen a la página web de Cecinas Pablo, que es una de las industrias carnicas leonesas cuyos productos gozan de gran reputación en el sector.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 



