Mostrando entradas con la etiqueta Montaña Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña Oriental. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

Productos de León: Lazos de San Guillermo

Los lazos de San Guillermo forman parte de la más tradicional repostería leonesa. Le deben su denominación a la gran devoción que hay en esta zona por San Guillermo, al que se le dedica una Ermita en Cistierna.

Los lazos de San Guillermo estan hechos con hojaldre. Sus principales ingredientes son harina, huevos y la masa de hojaldre, recubierta por una capa de azúcar glas y trocitos de almendra. Su hojaldre es un secreto bien guardado por los Montañés.


Este dulce nació en el año 1908 en la Confitería Montañés (cuando se fundó esta confitería) en Cistierna por Nemesio Montañés, que creó un pequeño despacho para comercializar dulces artesanos y pan para el abastecimiento de esta comarca minera.

La Confitería Montañés se dedica a la elaboración artesanal de repostería de calidad. Los hojaldres elaborados en honor al patrón de La Villa de Cistierna, San Guillermo de Peñacorada, fueron creados por Nemesio. Su hijo, Juan Montañés, y su esposa siguieron con el negocio y le dieron a éste producto el impulso necesario para ser conocido y apreciado en toda España.

Actualmente lleva la empresa la tercera generación, los hijos de Juan, Rafael y Yolanda Montañés, que han adaptado la empresa a los nuevos tiempos sin perder calidad.

Los Lazos de San Guillermo son el producto estrella, pero cuentan con otras elaboraciones que también son dignas de mención:
- las Teclas de San Guillermo. Elaboradas con pasta de hojaldre de color crema, y de textura muy crujiente. Están recubiertas con azúcar glass y son deliciosas.


- los Palitos de San Guillermo. Tiras de hojaldre cubierto de almendras laminadas y azúcar.


- los Aros de San Guillermo. Hojaldres bañados en un jarabe que es una receta secreta de los Montañés. No se fabrican todo el año, sólo para la festividad del Patrón de la Villa de Cistierna, San Guillermo de Peñacorada.

lunes, 17 de julio de 2017

Alimentos protegidos de la provincia de León

Esta provincia cuenta con 16 figuras de calidad diferenciada en su territorio, de las 61 existentes en Castilla y León. Es la provincia que cuenta con mayor número.
En concreto están reconocidas: Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Marcas de Garantía.


ALIMENTOS PROTEGIDOS
DE LA PROVINCIA DE LEÓN



Carnes frescas



Embutidos y carnes curadas



Quesos y lácteos



Legumbres



Frutas y verduras



Panadería y repostería



Vinos



viernes, 14 de julio de 2017

Productos de León: Cecina de Chivo de Vegacervera

Hace tiempo ya dedicamos un post a los embutidos de la provincia de León, a los más típicos, en aquella ocasión hablamos del botillo de El Bierzo, la cecina de León, la morcilla de León, el salchichón, el lomo y el chorizo.
Hoy, dentro de la serie de post que dedicamos a los productos de León, hablamos nuevamente de embutidos, pero está vez lo hacemos de aquellos que han obtenido el reconocimiento de la Administración mediante Denominación de Origen, Identificacion Geográfica Protegida o Marca de Garantía.

La Cecina de Chivo de Vegacervera está protegida por la Marca de garantía desde 2005.
La materia prima para su fabricación es la carne de ganado caprino curada, constituida por su masa muscular compacta, con estructuras óseas y su grasa naturalmente infiltrada. Las cabras o los chivos tienen que ser de un tamaño considerable, deben pesar más de 22 kilogramos en canal y tener más de 1,5 centímetros de grasa en el pecho. Para la producción de este producto se seleccionan cuatro tipos de cortes: pierna, paletilla, costrabazo delantero, y costrabazo trasero.



La zona de elaboración está comprendida por municipios del norte de la provincia de León. De donde salen aproximadamente 5.000 chivos, y se obtiene una producción de unas 60 toneladas cada año.

Para la elaboración de está Cecina de Chivo de Vegacervera los cortes de la carne se ponen en salazón durante cuatro días, posteriormente se adoban con pimentón, ajo, aceite, orégano y, por último, se ahuman. Después de esto se dejan las piezas curar alrededor de tres meses. Vemos que el procedimiento es similar aunque no igual que el de elaboración de la Cecina de León.

Esta cecina se diferencia de otras, en primer lugar, por tener un sabor muy genuino, que la diferencia de otras cecinas. Además de ser sabrosa, tiene un bajo contenido de grasas y es rica en hierro. Lo que hace de ella un alimento rico y saludable.

viernes, 30 de junio de 2017

Productos de León: Queso de Valdeón

El queso de Valdeón goza de la Identificación Geográfica Protegida (I.G.P.) desde 1996, antiguamente en la región se elaboraba un queso similar denominado "picón de Valdeón" con la leche del ganado del lugar.

El queso de Valdeón es un queso azul que se produce en nuestra provincia, en el corazón de los Picos de Europa, concretamente en el valle de Valdeón. Este queso está elaborado en este ámbito geográfico y se deja madurar en cuevas durante un periodo largo. Se elabora con leche pasteurizada que puede ser leche de cabra, leche de vaca o con mezcla de leche de vaca y cabra u oveja. Se elabora durante todo el año.


Es un queso con un sabor fuerte y con un alto contenido en grasas. Tiene una corteza rugosa e irregular de color gris oscuro. El interior es blanco o ligeramente amarillo y de textura blanda, y está surcado de galerías donde crece el moho blanco y azul verdoso. Es aromático y mantecoso al paladar.
Otra forma de presentación de este queso es en el formato tradicional envuelto en papel de aluminio, lo que facilita su conservación y mantenimiento de los niveles de humedad, como en la mayoría de quesos azules.

La pieza de queso tiene forma cilíndrica con las caras superior e inferior ligeramente cóncavas. Con una altura máxima de 15 centímetros y un diámetro máximo de 25 centímetros. Con un peso desde 0,5 hasta tres kilogramos. 

Sus carácteristicas hacen de él un queso bueno para untar o para elaborar salsas de acompañamiento para carnes y setas. Los expertos recomiendan el maridaje de este queso con vinos dulces naturales cómo los moscateles de Andalucía y Alicante o Malvasías de Canarias. O con vinos tintos con carácter y sabrosos como Pedro Ximénez de Andalucía; o sabrosos y dulces de zonas como Málaga, Jerez y Montilla-Moriles.

martes, 14 de marzo de 2017

Productos de León: Nicanores de Boñar

Los Nicanores de Boñar son dulces típicos de esta región leonesa y vienen elaborándose siguiendo la misma receta secreta desde hace muchos años.

Su elaboración sigue siendo artesanal y mantiene sus ingredientes originales. Estos dulces consisten en una masa de hojaldre en forma de margarita, muy subida y muy crujiente que tiene como principal ingrediente la mantequilla, y está espolvoreado con azúcar glas.


Su creador fue el repostero Nicanor Rodríguez en el año 1880 en la localidad que les da nombre, Boñar, aunque él les denominó hojaldras, y su nombre cambió con posterioridad.

Otra creación repostera relacionada con los Nicanores es la Tarta de Trucha de Boñar. La tarta de trucha se elabora con la misma masa de hojaldre empleada para hacer los Nicanores, crema de mazapán y un preparado cuya base es la trucha.


En León abundan los ríos trucheros. La pesca de la trucha se viene practicando desde la época romana. La trucha es un producto habitual en la mesa leonesa que Nicanor supo combinar su exquisito hojaldre para crear una delicia repostera como su tarta de trucha. La tarta contiene harina, mantequilla, azúcar glás, almendra, trucha, vino blanco y sal. Todos ingredientes de calidad.

lunes, 17 de octubre de 2016

Montaña Oriental: la comarca

Mapa Comarca de la Montaña Oriental (León)
Comarca de la Montaña Oriental (León)

Posada de Valdeón
En su término municipal se encuentran las localidades siguientes:
  • Caín de Valdeón
  • Santa Marina de Valdeón
  • Caldevilla de Valdeón
  • Cordiñanes de Valdeón
  • Los Llanos de Valdeón
  • Posada de Valdeón
  • Prada de Valdeón
  • Soto de Valdeón


Oseja de Sajambre
En su término municipal se integran las siguientes localidades:
  • Oseja de Sajambre
  • Pío de Sajambre
  • Ribota de Sajambre
  • Soto de Sajambre
  • Vierdes de Sajambre


Burón
Forman parte de este municipios el núcleo cabecera y las siguientes pedanías:
  • Burón
  • Casasuertes
  • Cuénabres
  • Lario
  • Polvoredo
  • Retuerto
  • Vegacerneja


Boca de Huérgano
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Barniedo de la Reina
  • Besande
  • Boca de Huérgano
  • Los Espejos de la Reina
  • Llánaves de la Reina
  • Portilla de la Reina
  • Siero de la Reina
  • Valverde de la Sierra
  • Villafrea de la Reina


Riaño
En este municipio se incluyen las localidades de:
  • Riaño
  • Carande
  • Horcadas


Prioro
Este municipio está constituido por las localidades de:
  • Prioro
  • Tejerina


Crémenes
Forman parte de este municipio las poblaciones de:
  • Aleje
  • Argovejo
  • Ciguera
  • Corniero
  • Crémenes
  • Lois
  • Remolina
  • Salamón
  • Las Salas
  • Valbuena del Roblo
  • Valdoré
  • La Velilla de Valdoré
  • Verdiago
  • Villayandre.


Acebedo
En este municipios se incluyen las localidades de:
  • Acebedo
  • La Uña
  • Liegos.


Maraña
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
  • Maraña


Puebla de Lillo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Cofiñal
  • Isoba
  • Puebla de Lillo
  • Redipollos
  • San Cibrián
  • San Isidro
  • Solle


Reyero
Forman parte de este municipio las poblaciones de:
  • Pallide
  • Primajas
  • Reyero
  • Viego.


Boñar
Municipio integrado por las localidades siguientes:
  • Adrados
  • Barrio de las Ollas
  • Las Bodas
  • Boñar
  • Cerecedo,
  • Colle
  • Felechas
  • Grandoso
  • Llama
  • Orones
  • Oville
  • Remellán
  • Rucayo
  • Valdecastillo
  • Valdehuesa
  • Veneros
  • Vozmediano
  • Voznuevo.


Vegaquemada
El municipio lo componen las siguientes localidades: 
  • Candanedo de Boñar
  • La Devesa de Boñar
  • Llamera
  • La Losilla
  • San Adrián
  • Lugán
  • La Mata de la Riba
  • Palazuelo de Boñar
  • Vegaquemada.


La Ercina
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Acisa de las Arrimadas
  • Barrillos de las Arrimadas
  • Corral de las Arrimadas
  • La Ercina
  • Fresnedo de Valdellorma
  • Laiz de las Arrimadas
  • Oceja de Valdellorma
  • Palacio de Valdellorma
  • San Pedro de Foncollada
  • Santa Colomba de las Arrimadas
  • La Serna
  • Sobrepeña
  • Valporquero de Rueda
  • Yugueros


Sabero
Municipio integrado por las localidades siguientes:
  • Alejico
  • Olleros de Sabero
  • Sabero
  • Saelices de Sabero
  • Sotillos de Sabero


Cistierna
En su término municipal se encuentran las localidades:
  • Cistierna
  • Fuentes de Peñacorada
  • Modino
  • Ocejo de la Peña
  • Pesquera
  • Quintana de la Peña
  • Santa Olaja de la Varga
  • Santibáñez de Rueda
  • Sorriba
  • Valmartino
  • Vidanes


Prado de la Guzpeña 
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Cerezal de la Guzpeña
  • Llama de la Guzpeña
  • Prado de la Guzpeña
  • Robledo de la Guzpeña


Valderueda
El municipio lo componen las localidades siguientes: 
  • Caminayo
  • Carrizal
  • Cegoñal
  • La Espina
  • Ferreras del Puerto
  • La Mata de Monteagudo
  • Morgovejo
  • Las Muñecas
  • El Otero de Valdetuejar
  • Puente Almuhey
  • La Red de Valdetuejar
  • Renedo de Valdetuejar
  • San Martín de Valdetuejar
  • La Sota de Valderrueda
  • Soto de Valderrueda
  • Taranilla
  • Valcuende
  • Valderrueda,
  • Villacorta
  • Villalmonte
  • Villamorisca.

Montaña Oriental: sus escudos

POSADA DE
VALDEÓN
OSEJA DE
SAJAMBRE


BURÓN BOCA DE
HUÉRGANO
RIAÑO PRIORO


CRÉMENES ACEVEDO MARAÑA PUEBLA
DE LILLO


REYERO BOÑAR VEGAQUEMADA LA ERCINA
Escudo de Reyero
Escudo de Boñar


SABERO CISTIERNA PRADO DE LA
GUZPEÑA
VALDERRUEDA
Escudo de Prado de la Guzpeña

martes, 11 de octubre de 2016

Picos de Europa: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de Picos de Europa se encuentra en la Cordillera Cantábrica, entre las provincias de Asturias (40%), Cantabria (23%) y León (37%). La reserva tiene una superficie total de 67.455 hectáreas: la zona del núcleo cuenta con 17.364 hectáreas, la zona de tampón ocupa 45.545 hectáreas y el resto corresponde a la zona de transición. 

La cota más alta alcanza los 2.650 metros sobre el nivel del mar, es el pico de Torrecedero. La cota más baja es de 75 metros sobre el nivel del mar, situada en el río Deva. Esto supone un desnivel enorme en una superficie pequeña. La Reserva abarca varios municipios en las tres provincias mencionadas: en Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja), en Cantabria (Camaleño, Cillorigo de Liébana y Tresviso) y en León (Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón).


Posada de Valdeón. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.
Posada de Valdeón. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.

Esta Reserva incluye la mayor formación caliza de la Europa Atlántica. Resultado de la acción erosiva de los glaciares cuaternarios y los ríos en la zona (Sella, Cares y Deva). Los agentes geológicos han dado lugar a formaciones espectaculares: hoces como en el desfiladero de los Beyos y en la garganta del Cares;  simas sobre la roca caliza (algunas de las más profundas del mundo); y valles glaciares con forma de U,  circos glaciares y lagos glaciares como los de Covadonga. Actualmente hay zonas de nieves perpetuas en los altos.

La coexistencia en el Parque de un clima templado oceánico y otro submediterráneo, facilitan la existencia de una flora muy diversa: abunda el bosque atlántico de hoja caduca con especies como hayas, pinos, acebos, avellanos, etc. ubicados al pie de los macizos y en las zonas más umbrosas de la Cordillera Cantábrica. También hay pequeños bosques de tipo mediterráneo con encinas, sabinas, madroños, fresnos, castaños, etc. en las zonas bajas alternándose con prados de siega. Hay flores de alta montaña que constituyen especies endémicas de la zona. El monte Corona, en Posada de Valdeón, posee el único bosque autóctono de tilos de Europa (únicamente hay otro en Japón).

En cuanto a la fauna, cabe decir que es excepcional porque hay especies propias del norte de Europa que encuentran en esta zona su límite sur; tambien hay especies propias del clima mediterráneo que tienen aquí su limite norte. Cabe destacar especies como el oso pardo, el lobo ibérico, el venado, el corzo y el urogallo. En las cumbres, el rebeco cantábrico, y múltiples especies de aves: águila real, el quebrantahuesos, etc. En las zonas más altas vive el gorrión alpino. Así como especies del hábitat fluvial: salmones, truchas y nutrias, anfibios y tritones alpinos.


Oseja de Sajambre. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.
Oseja de Sajambre. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.

El territorio de la Reserva cuentan con restos de presencia humana desde el Paleolítico Superior; hay cuevas en la zona que se han declarado Patrimonio de la Humanidad. También hay en la reserva restos de épocas posteriores, como la Reconquista, que comenzó con la batalla de Covadonga, sucedida por la coronación de Pelayo como rey, que se sitúa en la Ermita de Corona, en el Valle de Valdeón

La Reserva es uno de los territorios más frecuentados por el turismo de naturaleza. Hay una Red de Rutas Señalizadas, que cuenta un total de 30 sendas homologadas de Pequeño Recorrido (PR) y 2 Senderos de Gran Recorrido (la "Senda del Arcediano", por Asturias y León, y la "Ruta de la Reconquista", por Asturias, León y Cantabria). Estas rutas atraviesan valles glaciares, hayedos, bosques mixtos, prados de fondo de valle, pastizales alpinos, lagos glaciares, peñas, picos, etc. También hay muchas rutas de Alta Montaña.

A lo largo de 62,5 kilómetros atraviesa esta region el Sendero Histórico GR-1, que une las localidades de Ampurias (Gerona) y Finisterre (La Coruña). Aunque el sendero más espectacular es la Ruta del Cares.

El macizo occidental fue declarado Parque nacional por Alfonso XIII en 1918, como "Parque nacional de la Montaña de Covadonga", siendo el primer espacio protegido del país. La UNESCO aprobó en fecha 9 de julio de 2003 su consideracion como Reserva de la Biosfera.

Destacan cumbres tan espectaculares como el "Urriellu" o Naranjo de Bulnes, cuna del alpinismo español.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Torreón de los Tovar en Boca de Huérgano

La torre del Castillo de Boca se encuentra en la localidad de Boca de Huérgano, también conocida como La Villa, que es también la capital administrativa de Tierra de la Reina, en León.

Esta torre cuadrada junto a la carretera a la salida del pueblo de Boca de Huérgano, en dirección a Los Espejos de la Reina, es lo único que se conserva del elegante castillo de los Tovar, poderosa familia que dominaba los concejos de Valdeburón.


Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León.
Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León. España.

Éstos obtuvieron privilegios y protección de los reyes de Castilla frente a las injusticias de los Tovar, plasmados en la Carta Magna de la Merindad de Valdeburón, en vigor hasta la actual división provincial de 1833.

El castillo se levanta en el siglo XIV, se desconoce el año, pero el tipo de construcción es similar a las del norte del Duero y en Asturias, construidas con fines de control y administración del territorio. En esta época se  constituyen señoríos de pequeña entidad, como en este caso la creación del Señorío de Tierra de la Reina. En 1371 Enrique II de Trastamara donó estas tierras a su sobrino Alfonso Enríquez, hijo de don Tello. Comenzó su señorío a los 16 años y es el más probable constructor de la Torre. Juan Tovar fue el cuarto poseedor del señorío por matrimonio.

Se consideró una casa lujosa y digna de los Señores de Tovar. Destaca el torreón de planta cuadrangular y muros de casi un metro de grosor, tiene 8,5 metros de lado, 15 metros de altura, y se conserva totalmente la fachada norte, parcialmente las fachadas este y oeste, y la sur no.


Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León.
Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León. España.

Tiene tres alturas, de las que permanecen los huecos La planta baja pudo ser bodega o cuadra. La primera fue cocina y dormitorios, y la segunda como estancia para otros usos. Los tabiques y escaleras se cree que serían de madera porque no hay restos. Los muros son de mampostería. Las ventanas  eran de diversas formas y tamaños, se conserva una en estado ruinoso (geminada en arquillos y columnillas).

En su fachada suroeste aparece el escudo de armas de Castilla y León (presenta el león inferior en posición invertida, señal de linaje bastardo).

Los franceses en 1809 quemaron los pueblos de Burón y Pedrosa, también quemaron Boca de Huérgano y el castillo, aunque ya estaba posiblemente abandonado. Desde entonces ha permanecido en ruinas hasta su restauración en 2012, actualmente alberga una asociación de cazadores.

Goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Imagen | La imagen de la Torre en ruinas pertenece a Javier Bueno Prado

domingo, 4 de septiembre de 2016

Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León está situado en la localidad de Sabero, en la comarca de la Montaña Oriental de León. Este museo forma parte de la red de museos regionales de Castilla y León, juntamente con el Museo de Arte Contemporáneo de León, el Museo de la Evolución Humana en Burgos y el Museo Etnográfico de Zamora. Este Museo fue inaugurado el día 3 de julio de 2008.


Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, León. Castilla y León. España.

En 1846 se instauró en esta región la primera industria siderúrgica de España, concretamente en el edificio neogótico de la Ferrería de San Blas. La nave neogótica fue construida entre 1846 y 1847, es totalmente diáfana, sin pilares, sustentada la cubierta por una sucesión de arcos diafragma. Con esto se introdujo en nuestro país la tecnología más avanzada del momento,  adelantos técnicos que se utilizaban ya en otros países europeos. Se llevo a cabo la construcción de un complejo industrial siderúrgico con altos hornos de cok y una ferrería (taller de forja y laminación).

La situación política de España en la época era complicada: el reinado de Isabel II enmarca una época de convulsiones e inestabilidad y las Guerras de África y del Pacífico habían disminuido gravemente las arcas públicas. Asimismo, la situación económica tampoco ayudó. La economía basada en el sector primario, la falta de demanda interna y la falta de infraestructuras ferroviarias, etc. forzaron el cierre de la Ferrería de San Blas en 1866, tras varios años de funcionamiento.

Este cierre condicionó que la economía del Valle se basase en las explotaciones mineras hasta el año 1991, cuando se cerraron todas las instalaciones mineras.


Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, León. Castilla y León. España.

Las instalaciones actuales cuentan con un espacio para exposiciones y otro espacio destinado a la gestión administrativa y la investigación. El museo cuenta con varias exposiciones permanentes, que muestran el pasado del valle de Sabero, la presencia humana en el mismo desde los asentamientos celtas de los siglos V a. C. al VI d. C., después los romanos y visigodos hasta la Edad Media.


Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en Sabero, León. Castilla y León. España.

En la nave central se recoge la historia de la industria minero-siderúrgica de Sabero, desde principios del siglo XIX, se explica el proceso completo de elaboración de hierro en los altos hornos de cok. También se exhibe una maqueta interactiva del valle de Sabero y de sus explotaciones de esta cuenca minera, y otra maqueta de la sección de una mina, analizándose los avances técnicos acaecidos. En los soportales de la Ferrería se mantiene en sus enclaves originales una reproducción de la farmacia y una recreación de la fonda minera.

Este edificio, junto con los restos del alto horno, fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de diciembre de 1991.

lunes, 20 de junio de 2016

Embalse del Porma

El embalse del Porma ocupa el tercer puesto en tamaño en la provincia de León, después del embalse de Riaño, en el río Esla, y del embalse de Bárcena, en el río Sil. También se denomina embalse de Vegamián. Está situado en la zona de la Montaña Oriental de LeónEstá situado en el término municipal de Boñar, localidad esta que se encuentra a 10 kilómetros del pantano. El embalse está a menos de 60 kilómetros de León capital.

Este embalse recoge las aguas del río Porma, que es un afluente del río Esla. También aporta agua a este embalse el río Curueño, que es uno de los ríos mas largos de Leon, cuya agua que se trasvasa mediante un túnel de 6 kilómetros.

Tiene una capacidad total de más de 300 hectómetros cúbicos de agua, lo que posibilita abastecer el riego de una zona superior a 45.000 hectáreas. Su principal función es la regulación de los caudales circulantes de los ríos, ha permitido evitar las riadas que se producían en tierras situadas varios kilómetros aguas abajo (como en la comarca de Benavente, en Zamora).

Este embalse fue puesto en servicio en el año 1968


Embalse de Vegamian o Embalse del Porma, en León
Embalse de Porma. León. Castilla y León. España.

La presa de hormigón que lo cierra fue proyectada por el ingeniero y escritor madrileño Juan Benet. Se trata de una presa de gravedad de 75 metros de altura sobre el cauce del río, mide de largo en coronación más de 250 metros, para su construcción fueron empleados alrededor de 345.000 metros cúbicos de hormigón.

Tras su construcción quedaron completamente sumergidos bajo sus aguas los pueblos de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares, y parcialmente, Utrero y Camposolillo. Estos dos últimos fueron también expropiados, dado que la mayor parte de sus terrenos quedaron anegados.

También se vieron afectados por la construcción del embalse otros pueblos de la zona: Rucayo y Valdehuesa, que quedaron comunicados por la carretera principal mediante un camino de tierra, el cual se acondicionó con posterioridad.

El agua no sólo se usa para el riego, sino también para la obtención de energía hidroeléctrica. En el año 2000 comenzó la construcción de dos centrales hidroeléctricas, que entraron en funcionamiento en el año 2006.

en sus aguas se pueden practicar gran variedad de deportes náuticos, como vela, etc. , si bien no está permitida la navegación a motor. En este embalse se ha implantado la Escuela de Deportes Náuticos por parte de la Junta de Castilla y León.

martes, 31 de mayo de 2016

León: la capital y las comarcas de la provincia

La provincia de León no suele aparecer de forma destacada entre los lugares de interés turístico. A pesar de ser una gran desconocida en ese sentido, abundan en ella los lugares con encanto en los que disfrutar tanto del ambiente urbano, en su capital, como de las zonas rurales, en todas las comarcas que forman parte de la provincia. Cada una de ellas con sus peculiaridades y lugares de interés que poco a poco iremos dando a conocer en las sucesivas entradas de este blog.

Uno de los factores que hacen de León un lugar especial, por su riqueza y su historia, es la confluencia en ella de tres caminos: la Ruta de la Plata, la Ruta Transcantábrica y el Camino de Santiago.

León goza de un clima mediterráneo con influencia continental. Grandes contrastes térmicos entre el invierno y el verano. Inviernos largos y fríos; veranos cortos. Primavera y otoño practicamente inexistentes. Las precipitaciones, frecuentemente nieve, predominan en Norte y Oeste.

A lo largo y ancho de la provincia se pueden encontrar numerosos castillos, catedrales, iglesias, palacios, monasterios, yacimientos, etc. así como espacios naturales protegidos, con flora y fauna autóctonas, y gran riqueza ecológica y paisajística.

Se podria decir, a grandes rasgos (puede ser que vayamos concretando más), que las comarcas que componen la provincia de León son las ocho siguientes:


Mapa comarcas de la provincia de León
Provincia de León. Castilla y León. España.
  • El Bierzo, en ocasiones, dentro de esta zona se distingue entre Bierzo Occidental, el Alto Bierzo, la Hoya Berciana y los Montes Aquilanos. También puede distinguirse dentro de este zona la subzona de Ancares.
  • La Cabrera, pudiendose distinguir entre la Cabrera Alta y la Cabrera Baja.
  • La Montaña Occidental, tambien denominada la Montaña de Luna. En esta zona quedarían incluidas las areas denominadas Babia, Omaña y Laciana.
  • La Montaña Oriental, tambien denominada Montaña de Riaño.
  • Los Picos de Europa, donde se encuentra la parte leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa.
  • La Maragatería
  • La Cepeda
  • El Páramo, en cuya zona se englobarían la zona de Sahagún, Tierras de León, Tierras de Campos y la Ribera del Esla.
Hay que tener en cuenta que al tratarse de comarcas, esta clasificación no es unívoca.