Mostrando entradas con la etiqueta El Páramo leonés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Páramo leonés. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Castillo de Laguna de Negrillos

El Castillo de Laguna de Negrillos, que también se conoce como Castillo-Alcazar de los Quiñones, se encuentra en la población de Laguna de Negrillos, en la comarca del Páramo de la provincia de León, es decir, en la zona sureste de la provincia. Está situado en el ángulo suroeste del pueblo, frente a un arroyo.


Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León.
Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León. España.

Esta localidad aparece documentada en una donación efectuada por Alfonso III a la Iglesia de San Salvador en Oviedo, en el año 905, en la que se incluyen entre otros bienes “Lacuna” hasta el río Esla.

En el año 1077 se documenta otra donación efectuada por Pedro Martínez y su esposa Jimena, quienes donan a la Iglesia de Astorga un Monasterio fundado por ellos en la localidad de Negrillos. En el año 1085, Alfonso VI confirma las donaciones anteriores a favor de la Iglesia de Astorga. 

Tras la firma del Tratado de Sahagún, en el año 1158, entre Fernando II de León y Sancho III de Castilla, el reino leonés solo tiene posibilidades de expandirse hacia el sur, por la romana Vía de la Plata, convirtiéndose Laguna de Negrillos en un enclave defensivo de primer orden. Los reyes de León tratan de crear defensas en las fronteras, teniendo para ello el río Esla una importancia estratégica.

En la segunda mitad del siglo XII la localidad de Laguna de Negrillos cobra importancia debido a la separación de los reinos de León y Castilla. Fernando II entrega la Villa a Suero Rodríguez en pago por sus servicios. Este la convierte en capital de su Señorío.

La definitiva repoblación de las tierras de Laguna se efectuó por Alfonso IX quién fortaleció la Vía de la Plata. Alfonso IX, en 1188, recién nombrado Rey de León, ratificó las propiedades que la Iglesia de Astorga había recibido de sus antepasados. En esta etapa se inicia la construcción de las murallas y el castillo.


Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León.
Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León. España.

A principios del siglo XIII, en 1205, tiene lugar el otorgamiento de un Fuero a la localidad, tal vez por la conclusión de la repoblación de la Villa. El Fuero es otorgado a Laguna y sus trece aldeas (algunas desaparecidas actualmente).

Tras la unión de los reinos de León y de Castilla (1230), Laguna pierde importancia estratégica. En el siglo XIV, Pedro Suárez de Quiñones compró la villa, pasando esta después a su heredero, Diego Fernández de Quiñones. Cuando se le concede a Diego Fernández de Quiñónes, el título de delegado del Rey, acomete la reconstrucción del castillo actual (la fabrica actual es del siglo XV), convirtiendo a Laguna en el centro de las posesiones de los Condes de Luna en El Páramo y en su residencia habitual.

Este Diego Fernández, Merino Mayor de Asturias, se casa con María de Toledo. El más conocido de sus diez hijos era el segundo: Suero de Quiñones. El alcázar de Laguna de Negrillos es donde se retiró a descansar Suero de Quiñones, terminado el Passo Honroso y desde donde emprendió la peregrinación a Santiago en acción de gracias.

María de Toledo, muerto su marido y presos sus hijos, Pedro y Suero, se alza contra el poder real, haciendo precisa la venida en persona de Juan II para someterse en 1448.

La torre del homenaje es de base cuadrangular, y destaca por su rectitud, Posee cinco plantas y almenas en la parte superior, puertas de arco agudo y ventanas de arco redondo. Se aprecia en su base fortificación de cal y canto. La familia de Suero de Quiñones dotó al Castillo de adarves, saeteras, torres de flanqueo, letrinas y varios cubos.

Tanto el castillo como la muralla urbana de Laguna de Negrillos se encuentran en estado de ruina progresiva. Ambos se encuentran bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

lunes, 13 de junio de 2016

Embalse de Riaño

EL Embalse de Riaño está ubicado en la zona noreste de la provincia de León, en la comarca de la Montaña Oriental, también denominada Montañas de Riaño. También se denomina Embalse de Remolina. Es el mas grande los embalses de la Cuenca Hidrográfica del Duero. Las poblaciones que se encuentran mas cercanas al embalse son: Crémenes (así se llama el termino municipal donde está), Riaño, Burón y Boca de Huergano.

El pantano recoge agua del río Esla y del río Yuso. Tiene una capacidad total que supera los 650 hectómetros cúbicos, fue construido para abastecer una zona regable de 84.000 hectáreas del páramo leonés de Tierra de Campos.  La cota de máximo embalse está a 1.100 metros sobre el nivel del mar, su costa supera los 103 kilómetros, y la superficie total que ocupa el embalse es de unas 2.200 hectáreas.


Embalse de Riano o Embalse de Remolina, en León
Embalse de Riaño. León. Castilla y León. España.

Fue proyectado a comienzos del siglo XX y durante el periodo de la República. Comenzó su andadura política en 1963 y sus obras en 1965, con el levantamiento del muro de hormigón de la presa, durante la dictadura franquista. Las obras avanzaron despacio durante los años 70 del siglo XX. Tras la llegada del sistema constitucional en 1978, el proyecto quedó congelado. No fue hasta 1982, bajo el gobierno socialista cuando se retomó el proyecto, acelerándose la construcción del embalse. A causa de los incidentes fue decretado el cierre forzoso del valle y su ocupación militar.

Las compuertas del embalse de Riaño fueron cerradas el 31 de diciembre de 1987, solo un día antes de que entrara en vigor la directiva europea que hubiera convertido en inviable su construcción desde el punto de vista medioambiental.

Tras el cierre de las compuertas nueve pueblos de los valles quedaron anegados: Anciles, Salió, Huelde, Éscaro, La Puerta, Burón (casi totalmente), Pedrosa del Rey, Riaño y Vegacerneja (parcialmente). se construyó un "Nuevo Riaño" en el "alto de Valcayo", sobre el embalse.

La presa, denominada "Presa de la Remolina" (es de bóveda de doble curvatura y contorno asimétrico), fue proyectada por D. Rafael López González, tiene una altura 100 metros y para su construccion se utilizaron mas de 245.000 metros cúbicos de hormigón.

El agua se usa para el riego y para la obtención de energía hidroeléctrica.

Más info | http://www.chduero.es/

martes, 7 de junio de 2016

Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan

El Castillo de Valencia de Don Juan se encuentra en la localidad del mismo nombre. En la zona del sureste de la provincia, en lo que vendría a ser el Páramo y, más concretamente, la Ribera del Esla. En la comarca de Valencia de Don Juan existen abundantes monumentos, así como un entorno de enorme interés paisajístico. El edificio fue declarado Monumento Nacional durante el periodo de la Segunda República.

En su ubicación hubo un castro en el final de la Edad del Bronce (1250-950 a.C.) y en la Edad del Hierro (900-500 a.C.) y, más tarde, la ocupación de la civilización romana hasta la Edad Media. 

En este castillo se celebró el Concilio de Coyanza en 1050. En 1180, el rey Fernando II reorganizó este territorio, que con anterioridad se denominó Coyanza. Se pasó a llamar Valencia de Campos y, en el siglo XII y XIII, se comenzó a construir una fortaleza con tapias de barro.

A finales del siglo XIV, en 1387, el infante Juan de Portugal, I duque de Valencia de Campos, mandó construir una fortaleza. Este noble fue candidato a la corona portuguesa, defendido como legítimo pretendiente al trono por la alta nobleza, encabezada por Martín Vázquez de Acuña. 

Exiliado en Castilla, se casó dos veces. Su hija María de Portugal y Enríquez (habida en su segundo matrimonio), se casa con Martín Vázquez de Acuña y heredan el señorío de Valencia de Campos, continuando la construcción del castillo.


Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan, en León
Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan. León. Castilla y León. España.

El edificio actual fue mandado a construir por la familia Acuña en el siglo XV (entre 1465 y 1470) se debe a Juan de Acuña y Portugal, tercer conde y segundo duque de Valencia de Don Juan, y su mujer Teresa Enríquez y está construido en mampostería de piedra, ladrillo y tapial. Enrique Acuña realizó las últimas obras en 1484: el remate de las torres y el foso exterior. Se levantó la imponente torre del homenaje.

El castillo medieval es un palacio fortificado que no se destina a la guerra, aunque fue asediado en 1475, durante la Guerra de Sucesión Castellana, cuando murió Juan de Acuña.

Abandonado a mediados del siglo XVI. En el siglo XVII, desaparecieron sus forjados, bóvedas, cubiertas y la arquería en yeso de estilo mudejar, que decoraba su interior.

El castillo fue restaurado sucesivamente desde mediados del siglo XX: en los años 50 se reconstruyó parte de la torre del homenaje; en los 80, se restauraron las murallas y se hicieron excavaciones arqueológicas, y en 2005 se finalizó la torre del homenaje.

Desde 2008 la fortaleza gótica de los Acuña alberga el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, donde se expone la historia de la localidad, del castillo y de los Acuña desde sus origen hasta ahora.

En la terraza de la última planta se puede disfrutar de las maravillosas vistas del interior de la fortaleza y de su entorno natural en la vega del río Esla.

Más info | http://www.castillosnet.org/

lunes, 6 de junio de 2016

Embalse de los Barrios de Luna

​El embalse de los Barrios de Luna​ está situado en la zona norte de la provincia de León, en las montañas de la zona occidental, también denominada Montañas de Luna​. Concretamente en la comarca de Babia. Toma su nombre del pueblo que se ubica a los pies del muro de contención. El municipio de Los Barrios de Luna se compone de las siguientes localidades: Los Barrios de Luna, ​Irede de Luna​, ​Mallo de Lun​a, ​Mora de Luna​, ​Portilla de Luna​, ​Sagüera de Luna​ y ​Vega de Caballeros​.​ Este municipio tiene una superficie de casi 100 kilómetros cuadrados.

El embalse fue puesto en funcionamiento en 1956 para regular las aguas del río Luna y su confluencia con el río Omañas, aguas abajo a pocos kilómetros el agua es retenida otra vez en el contraembalse de Selga de Ordás, y a partir de ahí el agua va al caudal del río Órbigo, que abastece las zonas de regadío del Páramo Leonés y la vega del Órbigo. El embalse supera los 300 millones de metros cúbicos de agua que sirven para el regadío de unas 50.000 hectáreas de cultivo de maíz, remolacha y lúpulo.​

La zona contaba con un relieve abrupto que favoreció la construcción de una presa de 80 metros de altura, aprovechando una garganta estrecha y profunda. La cota del embalse está a 1.108 metros de altitud y su costa supera los 40 kilómetros, el terreno es escarpado y, en algunos puntos, de difícil acceso.


Embalse de los Barrios de Luna, en León
Presa y embalse de los Barrios de Luna. León. Castilla y León. España.

Esta obra de ingeniería fue proyectada en 1936 por D. Luis de Llanos y Silvela, Ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero. En 1945 las obras fueron adjudicadas a D. Ginés Navarro, comenzando ese mismo año. Se cerraron las compuertas para el primer embalsado en el 15 de junio de 1951 y el día 31 de julio del mismo año se produjo el primer desembalse. 

En el fondo del embalse desaparecieron 16 pueblos: Arrévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna,Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mallo.

La totalidad del agua se emplea para generar electricidad entre la minicentral hidroeléctrica de la presa y la de San Isidoro, en Mora de Luna, dedicado éste al transporte del agua para riego, para el abastecimiento a la ciudad de León y para la obtención de energía eléctrica.

Lo que hace de este emplazamiento un sitio diferente es el puente atirantado construido por el Ingeniero Carlos Fernández Casado, que es el puente de mayor luz de España. Por él transcurre la autopista AP-66 en dirección a Asturias.


Puente sobre el embalse de los Barrios de Luna, en León
Puente atirantado Carlos Fernández Casado. Embalse de los Barrios de Luna. León. Castilla y León. España.

El embalse y su entorno están experimentando una creciente actividad recreativa. Predominando actividades como la contemplación del paisaje, caza y pesca, deportes náuticos, senderismo, etc. y hay un Club Náutico que organiza competiciones de vela. El embalse está rodeado de amplios y variados bosques y matorrales.

viernes, 3 de junio de 2016

Justas Medievales en Hospital de Órbigo

Este fin de semana (sábado 4 y domingo 5 de junio de 2016), como cada primer fin de semana de junio se celebran las Justas Medievales de Hospital de Órbigo que rememoran un acontecimiento histórico: la Leyenda del Puente del Passo Honroso, gesta caballeresca ocurrida hace 582 años. Este año se celebra la vigésima edición de esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional e incluida dentro de la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas.


Cartel de las Justas Medievales en Hospital de Órbigo 2016, en León
Cartel de las Justas Medievales 2016 en Hospital de Órbigo. León. Castilla y León. España.

El Passo Honroso fue un torneo que tuvo lugar en el puente de Hospital de Órbigo. En el año 1434, el caballero leonés, Don Suero de Quiñones, expuso una petición al rey Juan II de Castilla, que se hallaba en el castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid).

Solicitó el permiso del rey para llevar a cabo un torneo especial en que tendrían que participar todos los caballeros que pasaran por el puente de Hospital de Órbigo, situado en el Camino de Santiago. Si se negaban a participar, habrían de vadear el río.

La Justa o Torneo se mantendría durante un mes en el que Don Suero de Quiñones estuvo acompañado de sus amigos. Don Suero llevaba cada jueves una argolla metálica colgada al cuello, como prueba de amor hacia su dama Doña Leonor de Tovar. Las Justas tenían como finalidad poder librarse de la argolla peregrinando a Santiago después de haber vencido a los caballeros que se presentasen en el puente y tras haber roto 300 lanzas.

Con el beneplácito real, el torneo comenzó el 10 de julio de 1434 y terminó el 9 de agosto del mismo año. Las crónicas cuentan que sólo hubo una muerte al cabo del mes. Cuando terminó el torneo, Don Suero y sus amigos se dirigieron en peregrinación a Santiago a cumplir con su promesa. Don Suero depositó allí la argolla y la cinta azul que simbolizaba su amor por la dama. Actualmente, la cinta está en una imagen de Santiago Menor en la catedral.


Puente del Passo Honroso en Hospital de Órbigo, en León
Puente del Passo Honroso. Hospital de Órbigo. León. Castilla-León. España.

Este fin de semana la villa estará adornada con pendones y banderas para celebrar un mercado medieval que se llenará de damas, caballeros, mercaderes, campesinos, monjes, mesoneros, etc. ataviados con sus mejores trajes, espadas y escudos. Habrá animaciones teatrales y musicales, y otras actividades en el campamento situado junto al río Órbigo.

El domingo por la tarde la fiesta terminará con el Gran Torneo en el palenque donde aparecen los caballeros con sus damas y escuderos para enfrentar sus lanzas a lomos de sus corceles, recreando así la victoria Don Suero de Quiñones.

Más info | http://www.hospitaldeorbigo.com/

martes, 31 de mayo de 2016

León: la capital y las comarcas de la provincia

La provincia de León no suele aparecer de forma destacada entre los lugares de interés turístico. A pesar de ser una gran desconocida en ese sentido, abundan en ella los lugares con encanto en los que disfrutar tanto del ambiente urbano, en su capital, como de las zonas rurales, en todas las comarcas que forman parte de la provincia. Cada una de ellas con sus peculiaridades y lugares de interés que poco a poco iremos dando a conocer en las sucesivas entradas de este blog.

Uno de los factores que hacen de León un lugar especial, por su riqueza y su historia, es la confluencia en ella de tres caminos: la Ruta de la Plata, la Ruta Transcantábrica y el Camino de Santiago.

León goza de un clima mediterráneo con influencia continental. Grandes contrastes térmicos entre el invierno y el verano. Inviernos largos y fríos; veranos cortos. Primavera y otoño practicamente inexistentes. Las precipitaciones, frecuentemente nieve, predominan en Norte y Oeste.

A lo largo y ancho de la provincia se pueden encontrar numerosos castillos, catedrales, iglesias, palacios, monasterios, yacimientos, etc. así como espacios naturales protegidos, con flora y fauna autóctonas, y gran riqueza ecológica y paisajística.

Se podria decir, a grandes rasgos (puede ser que vayamos concretando más), que las comarcas que componen la provincia de León son las ocho siguientes:


Mapa comarcas de la provincia de León
Provincia de León. Castilla y León. España.
  • El Bierzo, en ocasiones, dentro de esta zona se distingue entre Bierzo Occidental, el Alto Bierzo, la Hoya Berciana y los Montes Aquilanos. También puede distinguirse dentro de este zona la subzona de Ancares.
  • La Cabrera, pudiendose distinguir entre la Cabrera Alta y la Cabrera Baja.
  • La Montaña Occidental, tambien denominada la Montaña de Luna. En esta zona quedarían incluidas las areas denominadas Babia, Omaña y Laciana.
  • La Montaña Oriental, tambien denominada Montaña de Riaño.
  • Los Picos de Europa, donde se encuentra la parte leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa.
  • La Maragatería
  • La Cepeda
  • El Páramo, en cuya zona se englobarían la zona de Sahagún, Tierras de León, Tierras de Campos y la Ribera del Esla.
Hay que tener en cuenta que al tratarse de comarcas, esta clasificación no es unívoca.