Mostrando entradas con la etiqueta Montaña Central. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montaña Central. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Embalse de Casares de Arbás

En la década de 1980 se planteo la necesidad de garantizar caudales mínimos en el río Bernesga, dado que el cauce pasaba casi seco por la ciudad de León, lo que planteaba problemas de insalubridad y deterioro de la ribera. El embalse de Casares de Arbás situado en la localidad de Villamanín, en la comarca de la Montaña Central, es el gran desconocido de los embalses que hay en la provincia de León, a pesar de ser más grande que otros más conocidos como el embalse de Villameca.

En 1981 había proyectos de dos pantanos cuyos primeros diseños se remontaban al año 1968: uno inicial que se acabó ejecutando, con 7 hectómetros cúbicos; y otro que lo recrecería hasta los 37 hectómetros actuales. Este pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Duero, aunque los datos de su aforo no se consignan de manera regular, tal como puede comprobarse en la web de la entidad, a diferencia de lo que sí sucede con otros embalses como el embalse de Riaño, el embalse de los Barrios de Luna o el embalse del Porma. Se habló de la puesta en marcha de 4.500 hectáreas de regadío en la cuenca del río Bernesga y de la mejora de la red de agua potable para algunos pueblos de la provincia, como La Robla.

En 1991 se proyectó la "nueva" presa de Casares de Arbás, cuya obra fue finalizada en 2007. Se construyó una presa arco-gravedad de doble curvatura en el paramento de aguas abajo, de 52 metros de altura y 145 metros de longitud de coronación, y aliviadero de labio fijo. Con la construcción de esta enorme presa el embalse multiplicó por cinco su capacidad.



En el momento de acometer esta obra de ampliación del pantano hubo protestas de los ganaderos de localidades como Cubillas, Casares o Villadangos, debido a que con tal ampliación 300 hectáreas de pastos quedarían anegadas y el agua llegaría casi hasta las calles y viviendas de Casares.

La presa ha beneficiado a la región en dos sentidos: primero, por la existencia de una mini central hidroeléctrica de 1,4 megawatios de potencia, subvencionada por la empresa Aguas del Duero, energía que se traslada a unas torretas de Red Eléctrica situadas en lo que hoy es Reserva de la Biosfera. En segundo lugar, la refrigeración de la central térmica de La Robla, que requiere unos caudales estables del río Bernesga.



La empresa Aguas del Duero tenía proyectado ejecutar obras como un nuevo depósito de agua potable, pavimentación de calles, acometida de agua potable, arreglo de caminos, etc. También se planteó la posibilidad de potenciar la actividad turística y de recreo en la zona de embalse, para impulsar el desarrollo socio-económico de la zona: mejoras en el camping, construcción de miradores al embalse, plantación de árboles, construcción de merendero, instalación de una baliza flotante de protección en la presa, un carril bici que uniera los pueblos del núcleo Casares y Cubillas por el borde del embalse, etc. La dificultad para ejecutar estas infraestructuras hizo que al final la explotación turística se quedara pendiente.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Faedo de Ciñera

El Faedo de Ciñera de Gordón es un bosque de hayas centenarias que está situado en la Montaña Central de León. Si se desea hacer la Ruta del Faedo de Ciñera completa, hay que salir del pueblo de Ciñera y seguir la señalización (hay varias rutas señalizadas). La ruta tiene 11 kilómetros, recorre el camino que hacían los mineros de Villar del Puerto hasta las minas de Ciñera de Gordón. La subida para ver el Faedo tiene aproximadamente 2 kilómetros.

Pero este hayedo es un bosque con suerte, tiene un estado de conservación excelente a pesar de ser un hábitat muy frágil. Ha sobrevivido a pesar de estar rodeado de minas a cielo abierto y de un tendido eléctrico de alta tensión que pretende atravesar toda la Montaña Central leonesa. El hayedo forma parte de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, declarada como tal en el año 2005 por la UNESCO.


Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León.
Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León. España.

Es una ruta recomendable para disfrutar de la naturaleza y los paisajes de la zona. Desde la Plaza Mayor del pueblo asciende la calle que asciende hacia el valle de arroyo Ciñera. Se alcanza primero el polideportivo y después el cementerio, desaparece el asfalto y comienza una pista llana de tierra que conduce hasta una bocamina cerrada: la “bocamina 50”, el inicio de una antigua galería reconvertida en homenaje al oficio de minero del carbón. Desde los barrotes que guardan su entrada se pueden contemplar objetos relacionados con la labor de los mineros, fotos, herramientas, tuberías, cascos, etc. Teniendo como música de fondo el sonido del agua que emana del interior de la mina.

El paseo conduce desde Ciñera de Gordón, una localidad de tradición minera que arranca del siglo XIX, atraviesa el bosque haciendo el recorrido que hacían los mineros que vivían en Villar del Puerto y bajaban a trabajar en las minas que rodean Ciñera de Gordón. Algo más adelante se presenta el paisaje de la explotación a cielo abierto, pero antes el camino atraviesa unas praderas que son la antesala del Hayedo. El límite del bosque da paso a las estrechas hoces del arroyo Ciñera.


Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León.
Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León. España.

A partir de ahí el camino sigue la orilla izquierda del arroyo, cruza otro puente y, en mitad de un repecho, abandona al arroyo y el cañón para alcanzar lo alto del paso. El desnivel desaparece, y una senda paralela a la carretera lleva a la localidad de Villar del Puerto.

Las hayas crecen en lugares húmedos y sombríos. No se trata sólo de un rincón fresco con un hábitat especial en la montaña, este lugar tiene mucha más magia. Junto al camino que atraviesa el bosque se halla Fagus. Fagus es un haya con nombre propio y una edad que ronda los 500 años, los 6,32 metros de perímetro y 23 metros de altura. Un rústico puente conduce al mágico claro del bosque donde se encuentra el haya Fagus. Junto al árbol, un panel recoge la leyenda de la bruja Fagus y explica como aparecieron los carbones de Ciñera.

En el año 2007 el Faedo de Ciñera recibió el premio de Bosque Mejor Cuidado de España, otorgado por la organización Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad.


La Leyenda de la bruja Fagus


Antes de que hubiera casas en el valle, cuando aún los hombres vivían al aire libre, vivía en el Faedo una bruja llamada Haeda. Tenía poderes sobrenaturales, que le había otorgado el demonio. Con la advertencia de que hiciera todo el mal posible, y bajo la amenaza de que en caso de hacer el bien se consumiría y desaparecería. La bruja Haeda se dispuso a hacer todo el daño posible.




Leer más

Entre La Vid y Santa Lucía vivía una familia: la madre, María, el padre, Miguel, y nueve hijos pequeños. Por el verano la familia se alimentaba de los cultivos de la huerta, pero en el invierno ni siquiera tenían dónde refugiarse. Por la noche subían a la cueva de los Infantes y allí se guarecían de la nieve y las heladas. Pero un día nevó tanto e hizo tanto viento, que María y Miguel no conseguían llegar con sus hijos a la cueva, los niños se resbalaban y se caían.

Haeda estaba sentada en Berciegos, y decidió utilizar sus poderes para resguardar a los niños del frío. Arrancó un montón de piedras de las montañas y les prendió fuego. Se pusieron rojas y chispeantes dando un calor agradable y duraron prendidas toda la noche. María y Miguel colocaron a sus hijos alrededor y durmieron calientes toda la noche.

A la mañana siguiente había un gran montón de cenizas, ellos no sabían lo que había pasado. El frío seguía siendo insoportable. Así que Haeda pensó que les podía ayudar otro día, así que volvió a arrancar piedras de las montañas y las prendió, haciendo de nuevo una gran hoguera.

Haeda se miró en el arroyo y se vio agotada y envejecida. Pero estaba dispuesta a ayudarles un día más. Aunque fuera a costa de su vida no sería suficiente, dado que el invierno es largo. La bruja juntó las fuerzas que le quedaban e hizo que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor.

Vinieron muchas familias y fundaron el pueblo de Ciñera sobre aquellas cenizas. Desde entonces ningún niño pasó frío por las noches. La bruja buena se fue a morir al Faedo y dejó mechones de su pelo blanco entre las hayas. Ahora los niños de Ciñera van al Faedo de merienda y, sin saberlo, juegan y ríen bajo la protección de Haeda, que vela para que no nos falte nunca el carbón.

viernes, 7 de octubre de 2016

Montaña Central: la comarca

Mapa Comarca de la Montaña Central (León)
 Comarca de la Montaña Central (León)



Valdelugueros
Este término municipal comprende las siguientes poblaciones:
  • Arintero
  • La Braña
  • Cerulleda
  • Llamazares
  • Lugueros
  • Redilluera
  • Redipuertas
  • Tolibia de Abajo
  • Tolibia de Arriba
  • Valdeteja
  • Valverde de Curueño
  • Villaverde de la Cuerna


Valdepielago
Este municipio se compone de las siguientes localidades:
  • Aviados
  • Correcillas
  • La Mata de Bérbula
  • Montuerto
  • Nocedo de Curueño
  • Otero de Curueño
  • Ranedo de Curueño
  • Valdepiélago
  • Valdorria


La Vecilla de Curueño
Este municipio está formado por cuatro localidades:
  • Campohermoso
  • La Cándana de Curueño
  • Sopeña de Curueño
  • La Vecilla


Santa Colomba de Curueño
Se compone por la localidad homónima y otras siete poblaciones:
  • Ambasaguas de Curueño
  • Barrillos
  • Barrio de Nuestra Señora
  • Devesa de Curueño
  • Gallegos de Curueño
  • La Mata de Curueño
  • Pardesivil
  • Santa Colomba de Curueño


Cármenes
Este término municipal se compone de los siguientes pueblos:
  • Almuzara
  • Campo
  • Canseco
  • Cármenes
  • Felmín
  • Genicera
  • Gete
  • Getino
  • Lavandera
  • Pedrosa
  • Piedrafita
  • Piornedo
  • Pontedo
  • Rodillazo
  • Tabanedo
  • Valverdín
  • Villanueva de Pontedo

Vegacervera
En este término municipal seincluyen las poblaciones de:
  • Coladilla
  • Valle de Vegacervera
  • Valporquero de Torío
  • Vegacervera
  • Villar del Puerto.


Matallana de Torío
Este término municipal comprende las pueblos de:
  • Matallana de Torío
  • Naredo de Fenar
  • Orzonaga
  • Pardavé
  • Robledo de Fenar
  • Robles de la Valcueva
  • Serrilla
  • La Valcueva
  • Villalfeide


Villamanín
El municipio está compuesto por las siguientes localidades:
  • Arbas del Puerto
  • Barrio de la Tercia
  • Busdongo
  • Camplongo de la Tercia
  • Casares de Arbas
  • Cubillas de Arbas
  • Fontún de la Tercia
  • Golpejar de la Tercia
  • Millaro de la Tercia
  • Pendilla de Arbas
  • Poladura de la Tercia
  • Rodiezmo de la Tercia
  • San Martín de la Tercia
  • Tonín de Arbas
  • Velilla de la Tercia
  • Ventosilla de la Tercia
  • Viadangos de Arbas
  • Villamanín de la Tercia
  • Villanueva de la Tercia



La Pola de Gordón
Este término municipal está formado por los pueblos siguientes:
  • Los Barrios de Gordón
  • Beberino
  • Buiza
  • Cabornera
  • Ciñera
  • Folledo
  • Geras
  • Huergas de Gordón
  • Llombera
  • Nocedo de Gordón
  • Paradilla de Gordón
  • Peredilla
  • La Pola de Gordón
  • Santa Lucía
  • Vega de Gordón
  • La Vid
  • Villasimpliz.


La Robla
Este término municipal comprende las poblaciones de:
  • Alcedo de Alba
  • Brugos de Fenar
  • Candanedo de Fenar
  • Llanos de Alba
  • Olleros de Alba
  • Puente de Alba
  • Rabanal de Fenar
  • La Robla
  • Solana de Fenar
  • Sorribos de Alba




Montaña Central: sus escudos

VILLAMANÍN LA POLA DE
GORDÓN
LA ROBLA


CÁRMENES VEGACERVERA MATALLANA
DE TORÍO
VALDELUGUEROS


VALDEPIÉLAGO LA VECILLA SANTA COLOMBA
DE CURUEÑO

martes, 20 de septiembre de 2016

El Alto Bernesga: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga está situada al norte de la provincia de León, en la comarca de la Montaña Central, que es la vertiente leonesa de la Cordillera Cantábrica. Se extiende por un total de 33.442 hectáreas en el territorio de dos municipios: Villamanín y La Pola de Gondón. En el término municipal de Villamanín se encuentra la mitad norte de la Reserva (176,25 kilometros cuadrados) y en el término municipal de La Pola de Gordón se encuentra la mitad sur (157,64 kilometros cuadrados).

El Río Bernesga nace en la Cordillera Cantábrica y recibe las aguas de la montaña de Arbás. La Reserva está situada en una zona de transición entre la España mediterránea y la España atlántica, por lo que cuenta con especies arbóreas de ambas regiones.


Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León.Castilla y León. España.

La zona posee una gran diversidad paisajística, cuenta con pastizales de alta montaña con riscos calizos, canchales y pedrizas; zonas de hayedos y abedulares; y sabinares y bosques de galería. Consecuentemente, dada la presencia de tan diversos ecosistemas, abundan rebecos, águilas reales y halcones, también en las zonas más boscosas tiene presencia el lobo, el urogallo, el oso, la perdiz pardilla y la liebre de piornal.

La zona núcleo de la Reserva, estrictamente protegida, está formada por cinco grandes áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga. Esta zona está incluida dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Montaña Central de León. Y de las áreas enumeradas dos son Áreas Importantes para las Aves (IBA): IBA Babia-Somiedo (zona núcleo Chagos) e IBA Sierras centrales de la Cordillera Cantábrica (zona núcleo Casomera).


Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León.Castilla y León. España.

La zona tampón es la de mayor extensión de toda la reserva, contiene elementos destacados como el Faedo de Ciñera y los encinares relictos del valle de Huergas y Llombera, catalogados como Punto de Interés Biológico (PIB). La geología de este territorio es también excepcional. Hay aproximadamente veinte Lugares de Interés Geológico (LIG).

La zona de transición contiene los núcleos de población, las infraestructuras y las industrias.

Esta zona ha tenido históricamente gran importancia por ser vía de comunicación con el norte peninsular. Prueba de esto es la calzada romana de La Carisa, paso de acceso a Asturias a través de la Cordillera Cantábrica, por el cónsul romano Tito Carisio, que dirigió el asedio en este punto entre los años 29 y 19 a. C. Otra ruta milenaria es la Ruta de San Salvador (variante del Camino de Santiago), que parte de la Real Colegiata de San Isidoro en León, llega a la Capilla de San Salvador en Oviedo, y continua camino hacia Santiago de Compostela. También existen, dada la tradición ganadera y trashumante de la región, muchas veredas: vereda de Buiza, vereda de Aralla y vereda de Cármenes, pertenecientes a La Cañada Leonesa Occidental.

La densidad de población del Alto Bernesga es muy baja. La actividad económica, tradicionalmente ganadera, actualmente tiene un claro predominio de la minería del carbón. La minería ha sido un recurso económico importante desde antiguo, hubo explotaciones prerromanas. Se ha declarado el castillete del Pozo Ibarra como Bien de Interés Cultural, siendo el primer elemento de arquitectura industrial minera que recibe este reconocimiento en Castilla y León.


Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera Alto Bernesga, en León.Castilla y León. España.

En los últimos años se está desarrollando también el sector turístico, la zona tiene gran potencial para el turismo rural y activo. Pueden practicarse deportes de aventura: la escalada (Cubillas, Fontún), esquí (Valgrande de Pajares), náutica (Embalse de Casares), montañismo, pesca, etc. Hay, además, un Centro de Visitantes de la Reserva, con sede en las antiguas escuelas de Geras de Gordón.

La declaración de esta Reserva tuvo lugar 29 de junio de 2005.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Los Argüellos: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de los Argüellos está ubicada en el norte de la provincia de León, en el límite con Asturias. Se extiende por 33.260 hectáreas en tres municipios de la comarca de la Montaña Central: Cármenes, Vegacervera y Lugueros. Constituye un ejemplo de ecosistema de la cordillera cantábrica, ya que se sitúa entre los 1.040 hasta 2.189 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una de las reservas que en el futuro compondrán la Gran Reserva de la Biosfera Cantábrica.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

La zona posee una particular geomorfología, con numerosas grutas y grietas, y cuevas, como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. Junto a estas grutas hay gargantas estrechas originadas por la acción del agua aunque mediante procesos distintos, tal es el caso de las Hoces de Vegacervera, moldeadas por el río Torío, o las de Valdeteja. También cruza estos parajes el río Curueño, que cuenta con muchos puentes de origen romano.

La vegetación de la zona es muy variada, abarca desde los pastizales alpinos hasta los melojares típicos de climas mediterráneos. Hay formaciones boscosas en las que aparecen hayas, abedules y robledales.

En cuanto a la fauna de la zona, aparece una relevante representación de aves rapaces, y dos de vertebrados propios de ambientes cántabros: la perdiz pardilla y la liebre de piornal. Están además presentes, debido a la presencia de grutas y cuevas, 15 de las 26 especies de murciélagos que existen en la Península Ibérica. También hay que destacar la presencia del oso pardo, en la zona de los Argüellos, que son el nexo de unión entre las poblaciones occidental y oriental de oso de la cordillera.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

En lo referido a la presencia humana en la región, hay restos de asentamientos neolíticos en la Cueva Bueyes, en Cármenes. En las zonas montañosas hay también restos de asentamientos astures, se localizan vestigios de castros en diversas localidades. Actualmente, la población permanente se encuentran en los dos principales valles de la zona, que son las zonas declaradas “de transición” en la reserva. Ninguno de los tres municipios que conforman la Reserva tiene más de 500 habitantes.

Tradicionalmente la principal actividad de las poblaciones de la zona es la ganadería, juega un papel clave en el mantenimiento del paisaje de estas zonas de transición, donde abundan los prados.

Esta reserva de la biosfera fue declarada en el año 2005. Cuenta, además con puntos de interés Geológico (PIG), como las Hoces del Vegacervera, y Puntos de Interés Biológico (PIB), como las minas prerromanas de La Profunda donde es posible encontrar muestras en su escombrera.

lunes, 8 de agosto de 2016

Yacimiento de Corales de Matallana de Torío

El Yacimiento de Corales de Matallana de Torío está situado unos metros al norte de Peña Utrera, en la población de Robles de la Valcueva. 

Hay un sendero señalizado para dar un paseo por esta zona sin perderse detalle: la Vía Bardaya. Tiene un trazado circular con inicio y final en el barrio de la Estación de Matallana de Torío, Recorre en total 9,5 kilometros.


Vía Bardaya, en Matallana de Torío. León. Castilla y León
Vía Bardaya, en Matallana de Torío. León. Castilla y León. España.

Este sendero constituye la mejor forma de explorar las orillas del río Torío que vivió el máximo esplendor de la minería hullera leonesa y fue una de las minas más importantes de la cuenca del Torío. La ruta discurre por el antiguo trazado del ferrocarril que bajaba el carbón desde la mina Bardaya hasta la estación de Matallana (los raíles semienterrados ayudan a identificar el sendero).

El paseo alcanza el yacimiento de corales 1,5 km. después del inicio y prosigue luego hacia Matallana de Torío. En el punto denominado Alto de la Carrasquera las paredes del camino son los restos de un cálido mar de corales, esponjas y algas que vivían aquí cuando la plataforma continental se encontraba situada 8.000 kilómetros más al sur, formando un lecho marino tropical de aguas cristalinas. De esto hace entre 358 y 375 millones de años.

Son estructuras de origen biológico compuestas por organismos que acabaron formando parte de los sedimentos y, por tanto, de las rocas derivadas de estos. Son rocas ricas en fósiles de corales y esponjas que constituyeron aquellos arrecifes.


Fósiles en Matallana de Torío. León. Castilla y León. España.

Estos materiales (calizas arrecifales) pertenecen a la Formación Portilla de edad Devónico, geológicamente se encuentran en la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico.


Yacimiento de Corales de Matallana de Torío. León. Castilla y León. España.

Lamentablemente este yacimiento no goza de medidas de protección, por lo que ha sido espoliado.

Desde este punto del camino la vía Bardaya continua hacia la explotación, a los pies del Pico Polvoreda; y hay una desviación a Villalfeide, pero el camino señalizado sigue por la orilla contraria del río Torío. La información de esta ruta destaca como lugares de interés la iglesia de Villalfeide y el puente medieval que cruza el río. El camino sigue paralelo al río, a través del espeso monte de robles y hasta la Ermita de San Roque.

Se puede volver al punto de partida por la carretera o retomando la Vía Bardaya.

jueves, 4 de agosto de 2016

Hoces del Vegacervera

Las Hoces de Vegacervera es un espacio natural protegido situado al norte de la provincia de León, en la Montaña Central. Se extiende por los términos municipales de Cármenes, Matallana,Valdepiélago y Vegacervera. En esta zona se encuentra la Reserva de la Biosfera de los Argüellos, declarada por la UNESCO en 2005. Una zona de gran valor por su flora y su fauna.

La vegetación se compone de herbáceas y matorrales típicos de pendientes rocosas calcícolas. Abundan matorrales de aliagas y enebros rastreros. En las laderas del macizo que domina la mayor parte del Espacio abundan robles y hayas. En el fondo del valle hay un bosque de sauces y álamos. También especies vegetales autóctonas, como el espino albar y el acebo.

Esta zona constituye el hábitat de los osos pardos y corzos, entre otras especies. Tiene presencia también el lobo, el desmán de los Pirineos, la lagartija montícola y algunos insectos.

Lo más interesante de la zona es el Espacio Natural de las "Hoces del Vegacervera", que se incluye en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León.

Hoces del Vegacervera, en León. Castilla y León
Hoces del Vegacervera, en León. Castilla y León. España.

El río Torío (afluente del río Bernesga) atraviesa un bloque de litología consolidada, formado sobre calizas paleozoicas del Carbonífero produciendo un corte de 500 metros de profundidad y una anchura que en la base no supera 15 metros,  la erosion fluvial causada en la roca caliza ha dado lugar a formaciones geológicas como: marmitas de gigante, torca, dolinas y sumideros.

Hoces del Vegacervera, en León. Castilla y León.
Hoces del Vegacervera, en León. Castilla y León. España.

En esta zona se pueden realizar rutas de senderismo y actividades fluviales. Es muy recomendable dar un paseo por la pasarela del río Torio. Tiene zonas verdes y mesas y bancos de madera donde descansar o hacer un picnic junto al río. Además, no lejos de este punto hay una playa fluvial. Merece la pena ver los restos de las calzadas y los puentes romanos sobre los ríos Torío y Curueño.

Puente sobre el río Torío, en Vegacervera. León. Castilla y León. España.

Muy cerca se encuentran las Cuevas de Valporquero, que son de las más grandes y espectaculares del norte de España. Su entrada se sitúa en una dolina que recoge el agua de escorrentía superficial y la conduce hacia el interior de la cueva, donde discurre por un río subterráneo formando pequeños lagos interiores. Se organizan visitas guiadas para observar las formaciones de estalactitas y estalagmitas que hay en su interior. Algunas de ellas con nombres como El Fantasma o La Virgen con el niño. Tambien merece la pena contemplar las vistas de Valporquero desde su Atalaya.

viernes, 15 de julio de 2016

Río Bernesga

El río Bernesga pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero. Es un afluente por el margen derecho del Esla que nace, a una altitud de 1.682 metros, en la cordillera Cantábrica y cruza de norte a sur la provincia.

Sus principales afluentes del río Bernesga son, por el lado derecho el río Rodiezmo, el río Casares y el río de los Barrios; y por el lado izquierdo el río Torío, el río Fortún y el río Camplongo.

El Bernesga  tiene una longitud de 77 km. Nace más arriba del alto del Puerto de Pajares recogiendo las aguas de las pistas de esquí de Valgrande-Pajares y de varios arroyos. Únicamente el embalse del río Casares, controla sus aguas.

En su curso alto pasa ante la Colegiata de Santa María de ArbasTras pasar por Villamanín, el río llega a las hoces de La Gotera, donde el paso es tan estrecho que pocas veces el sol alcanza las aguas del río y justo después  hay una pequeña central hidroeléctrica.




Ciñera, Santa Lucía, La Pola de Gordón son poblaciones que  realizan vertidos, pero gracias a las depuradoras, las aguas tienen una calidad media. Es un río truchero desde antes de Villamanín hasta La Robla. Aguas abajo de La Pola de Gordón pasa por la ermita del Buen Suceso.

Poco después llega el Bernesga a La Robla, donde las aguas del río se utilizan en una central térmica y otras industrias. En todo el tramo entre La Robla y León el valle que forma tiene una disimetría. Las laderas de su lado izquierdo son más verticales  que las del lado derecho. Este tramo es tierra agrícola, hay abundantes  cultivos de chopo.

A la altura de Cuadros se abre paso una acequia, que llega hasta Santibáñez, de donde sale  otra, y luego  otra y así el río va perdiendo caudal,  hasta que a su paso por León, en verano el río llega a secarse.

Entrando en el municipio de León, a la orilla derecha queda el barrio de Pinilla, y a la izquierda el de Eras de Renueva. A continuación, el puente de San Marcos y el Hostal de San MarcosEn León el Bernesga fluye canalizado y tiene parques en sus dos orillas.

Tras la confluencia con el Torío el río abandona la ciudad, y entra en un espacio geográfico industrial. A pesar de la contaminación de su escaso caudal, y gracias a las depuradoras, el río vuelve a un entorno agrícola en Vega de Infanzones, en el límite norte de Pajares de los Oteros y de Fresno de la Vega, y desemboca en el río Esla.

miércoles, 1 de junio de 2016

Cueva de Valporquero

La cueva de Valporquero está situada en el norte de la provincia de León, al pie de la Cordillera Cantábrica, en la comarca de la Montaña Central, concretamente en el municipio de Vegacervera. Es una zona de valles verdes y desfiladeros angostos. 

La cueva se encuentra bajo un pueblo denominado Valporquero de Torío y su entrada está situada a 1.309 metros de altitud. La cueva se abrió al público en 1966 y tiene un camino acondicionado con puentes e iluminación eléctrica para el acceso de los visitantes, este recorrido tiene unos 1.300 metros de longitud. La temperatura de la cueva es constante durante todo el año (7ºC) y la humedad es de 99%, debido a las corrientes subterráneas. 

La zona visitable consta de varias salas donde pueden observarse formaciones geológicas complejas. En un nivel inferior discurre una corriente de agua subterránea cuyo acceso se autoriza sólo a expertos espeleólogos.


Cuevas de Valporquero, en León
Cueva de Valporquero. León. Castilla y León. España.
En esta zona, que está localizada en la Montaña Central (Boñar, La Robla y Vegacervera) se encuentra la Reservade la Biosfera de los Argüellos, declarada por la UNESCO en 2005, que es una zona de gran valor, no sólo por su flora y su fauna, que constituyen el hábitat de los osos pardos y corzos, entre otras especies. Sino, sobretodo, por las formaciones geológicas que presenta.

Esta zona es una de las de mayor interés que se incluye en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León, y se denomina Espacio Natural de las "Hoces del Vegacervera". Se trata de formaciones geológicas que la erosión fluvial del río Torio ha causado en la roca caliza dando lugar a una garganta cuyas paredes verticales alcanzan los 100 metros. Se pueden encontrar formaciones geológicas como: marmitas de gigante, torca, dolinas y sumideros.


Hoces del Vegacervera, en León
Hoces del Vegacervera. León. Castilla y León. España.

Completa el paisaje el Hayedo de Valporquero, un bosque de la Cordillera Cantábrica Leonesa, donde abundan robles, hayas, enebros, avellanos; en los valles sauces y álamos. En el hayedo se encuentran también especies vegetales autóctonas, como el espino albar y el acebo.

Se trata de una zona estupenda para practicar senderismo. Hay dos rutas definidas para ello: la ruta de Valporquero y Coladilla; y la ruta "Los Sierros Negros y el Cardayal".

Aprovechando la visita merece la pena ver el Santuario Mariano de Manzaneda de Torío y los restos de las calzadas y los puentes romanos sobre el río Torío y el río Curueño.

martes, 31 de mayo de 2016

León: la capital y las comarcas de la provincia

La provincia de León no suele aparecer de forma destacada entre los lugares de interés turístico. A pesar de ser una gran desconocida en ese sentido, abundan en ella los lugares con encanto en los que disfrutar tanto del ambiente urbano, en su capital, como de las zonas rurales, en todas las comarcas que forman parte de la provincia. Cada una de ellas con sus peculiaridades y lugares de interés que poco a poco iremos dando a conocer en las sucesivas entradas de este blog.

Uno de los factores que hacen de León un lugar especial, por su riqueza y su historia, es la confluencia en ella de tres caminos: la Ruta de la Plata, la Ruta Transcantábrica y el Camino de Santiago.

León goza de un clima mediterráneo con influencia continental. Grandes contrastes térmicos entre el invierno y el verano. Inviernos largos y fríos; veranos cortos. Primavera y otoño practicamente inexistentes. Las precipitaciones, frecuentemente nieve, predominan en Norte y Oeste.

A lo largo y ancho de la provincia se pueden encontrar numerosos castillos, catedrales, iglesias, palacios, monasterios, yacimientos, etc. así como espacios naturales protegidos, con flora y fauna autóctonas, y gran riqueza ecológica y paisajística.

Se podria decir, a grandes rasgos (puede ser que vayamos concretando más), que las comarcas que componen la provincia de León son las ocho siguientes:


Mapa comarcas de la provincia de León
Provincia de León. Castilla y León. España.
  • El Bierzo, en ocasiones, dentro de esta zona se distingue entre Bierzo Occidental, el Alto Bierzo, la Hoya Berciana y los Montes Aquilanos. También puede distinguirse dentro de este zona la subzona de Ancares.
  • La Cabrera, pudiendose distinguir entre la Cabrera Alta y la Cabrera Baja.
  • La Montaña Occidental, tambien denominada la Montaña de Luna. En esta zona quedarían incluidas las areas denominadas Babia, Omaña y Laciana.
  • La Montaña Oriental, tambien denominada Montaña de Riaño.
  • Los Picos de Europa, donde se encuentra la parte leonesa del Parque Nacional de los Picos de Europa.
  • La Maragatería
  • La Cepeda
  • El Páramo, en cuya zona se englobarían la zona de Sahagún, Tierras de León, Tierras de Campos y la Ribera del Esla.
Hay que tener en cuenta que al tratarse de comarcas, esta clasificación no es unívoca.