jueves, 9 de junio de 2016

Basílica de San Isidoro (II)

Esta iglesia se levanta en un lugar donde se alzaron otras iglesias en etapas anteriores. La última de ellas, edificada por Fernando I para albergar las reliquias de San Isidoro de Sevilla.

Además de la arquitectura del edificio y la escultura de sus portadas, lo más destacado que hay en el templo es el Panteón Real. En sus bóvedas se pintó en la primera mitad del siglo XII una serie de pinturas que se consideran la “Capilla Sixtina” del románico europeo, por su calidad y por su estupendo estado de conservación.

El Panteón Real es un espacio cerrado, situado bajo la Iglesia, que se apoya sobre las murallas de la ciudad. Se comunica por un lado con el templo y por otro con una arquería. La parte central es un espacio cuadrangular, dividido en tres naves que se separan mediante columnas, sobre estas columnas se hallan las seis bóvedas de arista decoradas con el conjunto pictórico al que hacemos referencia. Las obras están realizadas al temple sobre estuco y constituyen uno de los conjuntos pictóricos más importantes del románico español.

En este Panteón reposan los restos de reyes y reinas. En las pinturas se narran escenas de la Biblia. El ciclo pictórico comienza con la escena de la Anunciación, y termina con la Crucifixión


Interior de Real Colegiata Basílica de San Isidoro, en León
Arcos y bóvedas del Panteón Real de la Real Colegiata Basilica de San Isidoro de León. Castilla y León. España.

Destaca el Pantocrátor, situado en la bóveda central, aparece el Creador del Universo rodeado de llamas, nueves y olas. En la bóveda de la parte central aparece Cristo en Majestad, sentado, con los pies sobre la tierra, dentro de la mandorla mística bendiciendo y con el libro, con fondo azul con estrellas y a los lados de la cabeza las letras griegas alfa y omega.


También merece mención ciclo pictórico dedicada a los meses del año. Se trata de un Calendario Agrícola, consistente en doce círculos en los que se representan los doce meses del año y describe las tareas propias de la vida rural en cada mes (la siembra, la vendimia, la matanza, etc.). La obra está pintada en el intradós de un arco.



miércoles, 8 de junio de 2016

Basílica de San Isidoro (I)

La Real Colegiata Basílica de San Isidoro se encuentra en el corazón de la ciudad de León. Fue construida en la segunda mitad del siglo XI y la primera del XII. Es uno de los edificios más emblemáticos del arte románico español.

Se edificó el Panteón de los Reyes, que es lo más antiguo que se conserva. Y sobre este se construyó la iglesia (se reconstruyó otra que había) con el estilo románico de su época, muy influenciado por el Camino de Santiago. En las bóvedas de este Panteón se encuentran pinturas del siglo XII, consideradas la "Capilla Sixtina" del románico.

El edificio tiene planta de cruz latina. Consta de tres naves, crucero saliente y cabecera de tres ábsides, el ábside central se perdió y el que hay es posterior. Los ábsides laterales tienen bóvedas de horno. Las dos naves laterales están cubiertas con bóvedas de aristas, la central, de gran altura, tiene una bóveda de cañón. En el muro que marca la diferencia de altura entre la nave central y las laterales, hay grandes ventanales, que dotan al interior del templo de gran luminosidad.


Real Colegiata Basílica de San Isidoro, en León
Puerta del Cordero. Puerta del Perdón. Real Colegiata Basilica de San Isidoro de León. Castilla y León. España.

El Templo tenía tres portadas, de las que solo dos se han conservado, en el muro sur: la Puerta del Cordero (más antigua) y la Puerta del Perdón (más moderna). 

La Puerta del Cordero es la principal. Su construcción finalizó hacia 1100, pertenece al románico del siglo XI. La portada, en forma de arco de medio punto, tiene dos arquivoltas, con sus correspondientes capiteles y columnas. En el tímpano de esta portada hay una representación del Sacrificio de Isaac. A ambos lados del tímpano, en las enjutas, se sitúan las figuras de Isidoro y Pelayo. Por encima de estas figuras destacan relieves que representan los signos del zodiaco.

Sobre esta portada, con posterioridad, se añadió un escudo real y San Isidoro a caballo.

La Puerta del Perdón es una puerta más sencilla. Se abre en la fachada sur del crucero consta de dos arquivoltas. En la parte superior hay tres arcos de medio punto, ciegos los dos de los laterales. La decoración del tímpano muestra tres escenas de la muerte y resurrección de Cristo: la Ascensión, el Descendimiento y el Sepulcro vacío. En las enjutas, se encuentran las figuras de san Pedro y san Pablo.

En la parte septentrional del crucero había una puerta que en el siglo XII daba paso a la sala capitular en el claustro, pero fue clausurada porque esta sala se concirtió en la capilla de los Quiñones.

La Torre del Gallo es una torre románica que fue construida en varias fases, durante los siglos XI y XII. La torre es robusta y con amplios ventanales en la parte superior. Se remata con una veleta en forma de gallo. 

El Claustro data del siglo XVI, está en el costado norte. Todavía se conserva, pegada a la Iglesia, una de las pandas con pilares con columnas adosadas y gruesas bóvedas, que actuaba como pórtico. Al lado, se encuentran restos de la muralla romana.

martes, 7 de junio de 2016

Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan

El Castillo de Valencia de Don Juan se encuentra en la localidad del mismo nombre. En la zona del sureste de la provincia, en lo que vendría a ser el Páramo y, más concretamente, la Ribera del Esla. En la comarca de Valencia de Don Juan existen abundantes monumentos, así como un entorno de enorme interés paisajístico. El edificio fue declarado Monumento Nacional durante el periodo de la Segunda República.

En su ubicación hubo un castro en el final de la Edad del Bronce (1250-950 a.C.) y en la Edad del Hierro (900-500 a.C.) y, más tarde, la ocupación de la civilización romana hasta la Edad Media. 

En este castillo se celebró el Concilio de Coyanza en 1050. En 1180, el rey Fernando II reorganizó este territorio, que con anterioridad se denominó Coyanza. Se pasó a llamar Valencia de Campos y, en el siglo XII y XIII, se comenzó a construir una fortaleza con tapias de barro.

A finales del siglo XIV, en 1387, el infante Juan de Portugal, I duque de Valencia de Campos, mandó construir una fortaleza. Este noble fue candidato a la corona portuguesa, defendido como legítimo pretendiente al trono por la alta nobleza, encabezada por Martín Vázquez de Acuña. 

Exiliado en Castilla, se casó dos veces. Su hija María de Portugal y Enríquez (habida en su segundo matrimonio), se casa con Martín Vázquez de Acuña y heredan el señorío de Valencia de Campos, continuando la construcción del castillo.


Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan, en León
Castillo de los Acuña en Valencia de Don Juan. León. Castilla y León. España.

El edificio actual fue mandado a construir por la familia Acuña en el siglo XV (entre 1465 y 1470) se debe a Juan de Acuña y Portugal, tercer conde y segundo duque de Valencia de Don Juan, y su mujer Teresa Enríquez y está construido en mampostería de piedra, ladrillo y tapial. Enrique Acuña realizó las últimas obras en 1484: el remate de las torres y el foso exterior. Se levantó la imponente torre del homenaje.

El castillo medieval es un palacio fortificado que no se destina a la guerra, aunque fue asediado en 1475, durante la Guerra de Sucesión Castellana, cuando murió Juan de Acuña.

Abandonado a mediados del siglo XVI. En el siglo XVII, desaparecieron sus forjados, bóvedas, cubiertas y la arquería en yeso de estilo mudejar, que decoraba su interior.

El castillo fue restaurado sucesivamente desde mediados del siglo XX: en los años 50 se reconstruyó parte de la torre del homenaje; en los 80, se restauraron las murallas y se hicieron excavaciones arqueológicas, y en 2005 se finalizó la torre del homenaje.

Desde 2008 la fortaleza gótica de los Acuña alberga el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, donde se expone la historia de la localidad, del castillo y de los Acuña desde sus origen hasta ahora.

En la terraza de la última planta se puede disfrutar de las maravillosas vistas del interior de la fortaleza y de su entorno natural en la vega del río Esla.

Más info | http://www.castillosnet.org/

lunes, 6 de junio de 2016

Embalse de los Barrios de Luna

​El embalse de los Barrios de Luna​ está situado en la zona norte de la provincia de León, en las montañas de la zona occidental, también denominada Montañas de Luna​. Concretamente en la comarca de Babia. Toma su nombre del pueblo que se ubica a los pies del muro de contención. El municipio de Los Barrios de Luna se compone de las siguientes localidades: Los Barrios de Luna, ​Irede de Luna​, ​Mallo de Lun​a, ​Mora de Luna​, ​Portilla de Luna​, ​Sagüera de Luna​ y ​Vega de Caballeros​.​ Este municipio tiene una superficie de casi 100 kilómetros cuadrados.

El embalse fue puesto en funcionamiento en 1956 para regular las aguas del río Luna y su confluencia con el río Omañas, aguas abajo a pocos kilómetros el agua es retenida otra vez en el contraembalse de Selga de Ordás, y a partir de ahí el agua va al caudal del río Órbigo, que abastece las zonas de regadío del Páramo Leonés y la vega del Órbigo. El embalse supera los 300 millones de metros cúbicos de agua que sirven para el regadío de unas 50.000 hectáreas de cultivo de maíz, remolacha y lúpulo.​

La zona contaba con un relieve abrupto que favoreció la construcción de una presa de 80 metros de altura, aprovechando una garganta estrecha y profunda. La cota del embalse está a 1.108 metros de altitud y su costa supera los 40 kilómetros, el terreno es escarpado y, en algunos puntos, de difícil acceso.


Embalse de los Barrios de Luna, en León
Presa y embalse de los Barrios de Luna. León. Castilla y León. España.

Esta obra de ingeniería fue proyectada en 1936 por D. Luis de Llanos y Silvela, Ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero. En 1945 las obras fueron adjudicadas a D. Ginés Navarro, comenzando ese mismo año. Se cerraron las compuertas para el primer embalsado en el 15 de junio de 1951 y el día 31 de julio del mismo año se produjo el primer desembalse. 

En el fondo del embalse desaparecieron 16 pueblos: Arrévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna,Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mallo.

La totalidad del agua se emplea para generar electricidad entre la minicentral hidroeléctrica de la presa y la de San Isidoro, en Mora de Luna, dedicado éste al transporte del agua para riego, para el abastecimiento a la ciudad de León y para la obtención de energía eléctrica.

Lo que hace de este emplazamiento un sitio diferente es el puente atirantado construido por el Ingeniero Carlos Fernández Casado, que es el puente de mayor luz de España. Por él transcurre la autopista AP-66 en dirección a Asturias.


Puente sobre el embalse de los Barrios de Luna, en León
Puente atirantado Carlos Fernández Casado. Embalse de los Barrios de Luna. León. Castilla y León. España.

El embalse y su entorno están experimentando una creciente actividad recreativa. Predominando actividades como la contemplación del paisaje, caza y pesca, deportes náuticos, senderismo, etc. y hay un Club Náutico que organiza competiciones de vela. El embalse está rodeado de amplios y variados bosques y matorrales.

viernes, 3 de junio de 2016

Justas Medievales en Hospital de Órbigo

Este fin de semana (sábado 4 y domingo 5 de junio de 2016), como cada primer fin de semana de junio se celebran las Justas Medievales de Hospital de Órbigo que rememoran un acontecimiento histórico: la Leyenda del Puente del Passo Honroso, gesta caballeresca ocurrida hace 582 años. Este año se celebra la vigésima edición de esta fiesta declarada de Interés Turístico Regional e incluida dentro de la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas.


Cartel de las Justas Medievales en Hospital de Órbigo 2016, en León
Cartel de las Justas Medievales 2016 en Hospital de Órbigo. León. Castilla y León. España.

El Passo Honroso fue un torneo que tuvo lugar en el puente de Hospital de Órbigo. En el año 1434, el caballero leonés, Don Suero de Quiñones, expuso una petición al rey Juan II de Castilla, que se hallaba en el castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid).

Solicitó el permiso del rey para llevar a cabo un torneo especial en que tendrían que participar todos los caballeros que pasaran por el puente de Hospital de Órbigo, situado en el Camino de Santiago. Si se negaban a participar, habrían de vadear el río.

La Justa o Torneo se mantendría durante un mes en el que Don Suero de Quiñones estuvo acompañado de sus amigos. Don Suero llevaba cada jueves una argolla metálica colgada al cuello, como prueba de amor hacia su dama Doña Leonor de Tovar. Las Justas tenían como finalidad poder librarse de la argolla peregrinando a Santiago después de haber vencido a los caballeros que se presentasen en el puente y tras haber roto 300 lanzas.

Con el beneplácito real, el torneo comenzó el 10 de julio de 1434 y terminó el 9 de agosto del mismo año. Las crónicas cuentan que sólo hubo una muerte al cabo del mes. Cuando terminó el torneo, Don Suero y sus amigos se dirigieron en peregrinación a Santiago a cumplir con su promesa. Don Suero depositó allí la argolla y la cinta azul que simbolizaba su amor por la dama. Actualmente, la cinta está en una imagen de Santiago Menor en la catedral.


Puente del Passo Honroso en Hospital de Órbigo, en León
Puente del Passo Honroso. Hospital de Órbigo. León. Castilla-León. España.

Este fin de semana la villa estará adornada con pendones y banderas para celebrar un mercado medieval que se llenará de damas, caballeros, mercaderes, campesinos, monjes, mesoneros, etc. ataviados con sus mejores trajes, espadas y escudos. Habrá animaciones teatrales y musicales, y otras actividades en el campamento situado junto al río Órbigo.

El domingo por la tarde la fiesta terminará con el Gran Torneo en el palenque donde aparecen los caballeros con sus damas y escuderos para enfrentar sus lanzas a lomos de sus corceles, recreando así la victoria Don Suero de Quiñones.

Más info | http://www.hospitaldeorbigo.com/

jueves, 2 de junio de 2016

Las Médulas

Es un Monumento Natural situado en el oeste de la provincia de León y, concretamente, en el suroeste de la comarca de El Bierzo, junto al valle del Sil y al noroeste de los Montes Aquilanos.  Se extiende por los términos municipales de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Florez, ocupando una superficie aproximada de 5.000 Ha. Paisaje declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

En éste paraje estuvo situada la mayor explotación aurífera a cielo abierto del Imperio Romano. El profundo relieve de las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el “ruina montium”, un curioso y complicado sistema de explotación mediante el que se movió un volumen de 300 millones de metros cúbicos de tierra. Se conservan restos de canales, alimentadores, lavaderos, canales de desagüe, etc. El visitante puede obtener información en un Aula Arqueológica. Asimismo, el visitante puede seguir un recorrido circular de unos 3 kilómetros, que le conduce a través de la explotación de la época romana, donde se encuentran las galerías de la Cuevona y la Encantada. El recorrido transcurre por el interior de la mina, que al ser una explotación a cielo abierto, es un paseo entre un laberinto de picuezos rojos y castaños.

El paso del tiempo y la erosión natural y antrópica han configurado un paisaje con escarpes, torrecillas esbeltas y cerros de color rojizo que, además de su riqueza arqueológica tiene un enorme atractivo debido a sus contrastes de color. Por ello, se considera uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor de España.


Las Médulas, en León
Las Médulas. León. Castilla y León. España.

La depresión del Bierzo se caracterizada por un clima mediterráneo con influencia atlánica.

La flora que más abunda el matorral (escobas, retamas, brezos, carqueixas, ...). En el ecosistema forestal hay variedad: bosques de ribera, encinares, rebollares, etc. Abundan también castaños y nogales, así como arboles frutales.

En cuanto a la fauna, en el matorral destaca la presencia de conejos y liebres. También reptiles. Los bosques de ribera están habitados por el jabalí, el zorro, la garduña, la marta, la gineta, el gato montés, el corzo, el conejo, la liebre, el tejón y el lirón careto entre otros. Pero la mayor riqueza en la fauna está en las especies de aves: águila real, águila culebrera, águila calzada, ratonero, halcón peregrino, azor, cernícalo, búho real, lechuza, cárabo, avión zapador, herrerillo común, graja, focha común, gallineta, somormujos lavancos, azulones, cormoranes, etc. 

Dentro de este paraje existen varios lagos como el Lago Sumido, la Laguna de Pinzais, la Laguna Larga y, el mayor de todos, el Lago Carucedo.

Existen además, restos de asentamientos previos y simultaneos a la ocupación romana, denominados castros, como en Borrenes, Orellán y Yeres.



miércoles, 1 de junio de 2016

Cueva de Valporquero

La cueva de Valporquero está situada en el norte de la provincia de León, al pie de la Cordillera Cantábrica, en la comarca de la Montaña Central, concretamente en el municipio de Vegacervera. Es una zona de valles verdes y desfiladeros angostos. 

La cueva se encuentra bajo un pueblo denominado Valporquero de Torío y su entrada está situada a 1.309 metros de altitud. La cueva se abrió al público en 1966 y tiene un camino acondicionado con puentes e iluminación eléctrica para el acceso de los visitantes, este recorrido tiene unos 1.300 metros de longitud. La temperatura de la cueva es constante durante todo el año (7ºC) y la humedad es de 99%, debido a las corrientes subterráneas. 

La zona visitable consta de varias salas donde pueden observarse formaciones geológicas complejas. En un nivel inferior discurre una corriente de agua subterránea cuyo acceso se autoriza sólo a expertos espeleólogos.


Cuevas de Valporquero, en León
Cueva de Valporquero. León. Castilla y León. España.
En esta zona, que está localizada en la Montaña Central (Boñar, La Robla y Vegacervera) se encuentra la Reservade la Biosfera de los Argüellos, declarada por la UNESCO en 2005, que es una zona de gran valor, no sólo por su flora y su fauna, que constituyen el hábitat de los osos pardos y corzos, entre otras especies. Sino, sobretodo, por las formaciones geológicas que presenta.

Esta zona es una de las de mayor interés que se incluye en el Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León, y se denomina Espacio Natural de las "Hoces del Vegacervera". Se trata de formaciones geológicas que la erosión fluvial del río Torio ha causado en la roca caliza dando lugar a una garganta cuyas paredes verticales alcanzan los 100 metros. Se pueden encontrar formaciones geológicas como: marmitas de gigante, torca, dolinas y sumideros.


Hoces del Vegacervera, en León
Hoces del Vegacervera. León. Castilla y León. España.

Completa el paisaje el Hayedo de Valporquero, un bosque de la Cordillera Cantábrica Leonesa, donde abundan robles, hayas, enebros, avellanos; en los valles sauces y álamos. En el hayedo se encuentran también especies vegetales autóctonas, como el espino albar y el acebo.

Se trata de una zona estupenda para practicar senderismo. Hay dos rutas definidas para ello: la ruta de Valporquero y Coladilla; y la ruta "Los Sierros Negros y el Cardayal".

Aprovechando la visita merece la pena ver el Santuario Mariano de Manzaneda de Torío y los restos de las calzadas y los puentes romanos sobre el río Torío y el río Curueño.