miércoles, 12 de abril de 2017

Entierro de Genarín

Es una procesión muy diferente a todas las demás, no se incluye en el programa religioso de la Semana Santa, puesto que se trata de una procesión laica (sí, sí … como lo estás leyendo), es una de las más irreverentes de toda la Semana Santa

Este acto es un homenaje a Genarín, de nombre Genaro Blanco Blanco y de oficio pellejero, que fue un borrachín frecuentador de burdeles y tabernas conocido en el León de principios del siglo XX. Según se publicó en el Diario de León de fecha 30 de marzo de 1929, Viernes Santo, Genaro fue atropellado junto a la muralla de León por el primer camión de basura que tuvo la ciudad. 

 “Sus cuatro apóstoles”, Francisco Pérez, Eulogio, Nicolás Pérez y Luis Rico iniciaron una parodia de las procesiones para rendir culto a Genarín cada Semana Santa: el Entierro de Genarín, un Vía Crucis irreverente. Esta celebración convocaba cada año a más gente y en 1957 fue prohibida y no se recuperó hasta los años 70. 


Cofradía de Nuestro Padre Genarín, en León, Castilla y León, España.

Esta procesión tan especial se celebra cada Jueves Santo a partir de las 1:00 de la noche (en la madrugada del Viernes Santo) en el Barrio Húmedo. Actualmente es toda una fiesta en la ciudad de León, en la que participan miles de personas, con el fin de divertirse y divertir a todas personas que toman parte. 

Este acto está organizado por la Cofradía de San Genarín. Comienza con una cena en la que se leen poesías a San Genarín y la Homilía del Año, escrita por un autor consagrado únicamente conocido hasta entonces por el Abad de la Cofradía. 

La procesión comienza en la Plaza de San Martín alrededor de la medianoche. La Cofradía de Nuestro Santo Padre Genarín saca una talla de San Genarín desde la Plaza del Grano, con una corona de laurel bendecida con orujo, y los alimentos fundamentales de Genarín: el orujo, el queso, el pan y una naranja. 

En la plaza de San Martín miles de personas esperan el comienzo de la procesión, escuchan la lectura de la Encíclica y cantan los salmos propios de la ocasión. Cabezudos, pendón, marionetas y ofrendas (barril de orujo incluido) recorren las calles hasta llegar a la Catedral de León, donde se hace una parada para rezar un Credo y se continua hasta el convento de las Carbajalas donde se lee un poema a la Moncha, que es la Magdalena de Genarín. 

Desde allí, continua la procesión hasta llegar a la calle de Los Cubos, donde Genarin falleció atropellado por el camión de la basura en el año 1929, Hermano Escalador sube por la Muralla de León para depositar la tradicional ofrenda: orujo, queso y una naranja. 

Después de esto, la procesión sigue hasta la Plaza del Grano y ante la cruz, se brinda con orujo y se leen poesías.

martes, 11 de abril de 2017

Semana Santa en León

La Semana Santa de la ciudad de León es uno de los acontecimientos culturales de mayor interés turístico de la provincia y está declarada de Interés Turístico Nacional. La tradición de la Semana Santa leonesa se remonta al siglo XVI. A lo largo de diez días, los que trascurren entre el Viernes de los Dolores (tarde en que tiene lugar la salida de la Virgen del Camino, también conocida como la del Mercado) y el Domingo de Resurreción (mañana en que se produce la suelta de palomas en la plaza de la Catedral), saldrán en procesión por la ciudad las extraordinarias imágenes creadas en los talleres de artistas barrocos de renombre. Obras de Juan de Juni, de Gregorio Fernández, de Luis Salvador Carmona, de Víctor de los Ríos y de Francisco Díez de Tudanca.

En la ciudad hay 16 cofradías y hermandades penitenciales. La cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad es la más longeva, su origen data de 1572. La cofradía de más reciente fundación es la del Cristo del Gran Poder quetiene su origen en el año 1994.


Semana Santa en León, Castilla y León, España.

Todos los actos que se organizan en estos días cuentan con una gran expectación popular. Participan aproximadamente 16.000 cofrades, denominados popularmente "papones"; organizan 30 procesiones, Vía Crucis, rondas líricas, conciertos y pregones.

Entre los actos más destacados de la Semana Santa en León destacan:
- la procesión del Cristo de las Injurias, también denominada Procesión de las Tinieblas y Santo Cristo de la Injurias, que tiene lugar en la tarde del Jueves Santo, es organizada por la Cofradía Santo Cristo del Desenclavo y en ella se representan los actos de la Pasión.
- la Tradicional Ronda de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, que tiene lugar el Jueves Santo a las 24:00 horas, con salida en el Antiguo Ayuntamiento (Plaza de San Marcelo), es organizado por la  Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. Este acto goza de una mención especial en la concesión del título de Interés Turístico Nacional a la Semana Santa de León.
- la Procesión de los Pasos, tiene lugar a primera hora de la mañana del Viernes Santo y sale de la Iglesia de Santa Nonia. Este acto goza de una mención especial en la concesión del título de Interés Turístico Nacional a la Semana Santa de León. Los cofrades anuncian durante toda la noche del Jueves Santo, a golpe de campana, clarín y tambor, la salida del cortejo que se produce a las 7.30 de la mañana del Viernes Santo. 
En la Plaza Mayor se celebra El Encuentro, que es uno de los instantes más esperados. El Paso de San Juan se desvia del cortejo al terminar y continua su recorrido hasta la Plaza Mayor donde se encuentra con la Virgen Dolorosa. Este Encuentro se produce frente a la fachada del Consistorio Viejo.

Merece la pena visitar la ciudad de León durante la Semana Santa porque en ella se mezclan arte y devoción, y por ser una celebración declarada de Interés Turístico Nacional.

viernes, 7 de abril de 2017

Limonada de Semana Santa

Una de las cosas más típicas de la Semana Santa, además de las torrijas, que también, es la limonada. En León, una tradición de Semana Santa de las más arraigadas es “matar judíos”, esto significa beber limonada de vino.

Se desconoce el origen de esta tradición, hay distintas versiones que la vinculan a las relaciones entre judíos y cristianos en la Edad Media.

A finales del siglo XII, los reyes asaltaron las juderías de León, situadas en la zona de Puente Castro, los judíos se vieron obligados a huir e instalarse en la ciudad, en el barrio de Santa Ana y plaza de San Martín. Otra de las versiones sitúa su origen a mediados del siglo XIV, en que Suero de Quiñones para no pagar una deuda que debía a un prestamista judío de la ciudad, animó a acabar con los judíos. Suero de Quiñones y otros fueron a la judería y asesinaron a muchos judíos, incluido el prestamista, y celebraron su muerte bebiendo vino. Este sería el origen de la tradición de «matar judíos» durante Semana Santa. Hay otras versiones sobre el origen de la tradición, pero se desconoce cual es la realidad.


Limonada de Semana Santa típica de León, Castilla y León, España.

Para preparar esta bebida de una forma tradicional y sencilla necesitamos los siguientes ingredientes:
  • 2 botellas de vino tinto
  • una taza grande de azúcar
  • 4 naranjas
  • 2 limones
  • 2 ramas de canela
  • 1 puñado de higos secos
  • 4 cucharadas de ciruelas pasas
  • 4 cucharadas de uvas pasas
  • 1 plátano (opcional)
  • 1 manzana (opcional)
Se lavan bien todas las frutas: las naranjas, los limones, la manzana, las ramas de canela, las uvas pasas, las ciruelas pasas y, especialmente, los higos, para que pierdan la harina. Pelamos el plátano y, junto con el resto de frutas, lo troceamos en dados. Colocamos todo en un recipiente, se cubre con el vino y se le añade el azúcar.

Esta mezcla se deja macerar durante 3 días, removiendo 3 ó 4 veces al día y se deja en lugar fresco bien tapada. Durante ese tiempo, se prueba por si hay que añadir un poco más de azúcar, en función de lo que nos guste.

Trascurrido este tiempo de maceración, se cuela la limonada y se sirve bien fría. Se puede servir con trocitos pequeños de fruta flotando en el líquido o sin ellos, en función de lo que nos guste.

domingo, 2 de abril de 2017

Montes de León

Los montes de León son un conjunto montañoso ubicado en el oeste de las provincias de León y de Zamora, y que arranca desde el noroeste de esta última para llegar hasta la comarca de El Bierzo.

Su pico más alto es el monte Teleno, con 2.188 metros sobre el nivel del mar. Este pico da nombre a la sierra en que se encuentra: la Sierra del Teleno, a la que ya dedicamos un post.


La Sierra del Teleno es el límite natural entre las comarcas leonesas de La Cabrera, la Maragatería y el Bierzo. Este monte fue denominado por los romanos Mars Tilenus.

La Sierra del Teleno es el mayor complejo minero conocido de época romana a nivel mundial. Abarca 400 kilometros cuadrados y contiene 75 explotaciones auríferas a cielo abierto de la época romana. También se mantiene la red de canalizaciones de agua que abastecía las explotaciones mineras y que cuenta con una extensión de más de 135 kilometros.

En la vertiente Norte del Monte Teleno se encuentra situado un campo de tiro del Ministerio de Defensa español. Hay una interesante Ruta pedestre denominada “monumento al Agua”, que permite recorrer 6,5 kilómetros, donde se encuentran algunos asentamientos e infraestructuras con que contaban los romanos para las explotaciones auríferas.

Otros picos destacados en los Montes de León son el Vizcodillo (2.121 metros), Cabeza de la Yegua (2.142 metros), Guiana (1.846 metros) y Peña Trevinca (2.127 metros).

viernes, 24 de marzo de 2017

Productos de León: Yemas tostadas de La Bañeza

La rica gastronomía de nuestra provincia no se limita a los productos de matanza, como pueden pensar algunos, hay también auténticas delicias de repostería que son típicas en distintos puntos de nuestra tierra.

Un claro ejemplo de ello son las Yemas tostadas de La Bañeza, se trata de un producto de repostería que se elabora casi en exclusiva en esta localidad leonesa.

Es un dulce delicado, con una textura similar a la de un flan, parecido al tocino de cielo, que se elabora únicamente con yemas de huevo, azúcar y agua.

Se fabrican siguiendo una receta tradicional que ha pasado de generación en generación, como una tradición familiar.

Se venden en cajas de doce y vienen dispuestas en una sóla capa, no se pueden apilar porque son bastante delicadas.

Otro ejemplo de repostería leonesa y más concretamente bañezana, son los Imperiales de La Bañeza, que son unos dulces rectangulares, de forma parecida a los sobaos pasiegos y las mantecadas. Sin embargo de sabor completamente distinto a estos ya que sus ingredientes básicos son huevo, azúcar y almendras.

Son de tamaño pequeño y textura suave. Se crearon por un conocido pastelero de La Bañeza, Emilio Alonso Ferrero, en 1892.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Edificio Casa Ciriaco, en León

León adquiere la categoría de provincia en el año 1834. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, León es objeto de una gran transformación. En 1904 comenzó el ensanche de León en torno a la calle Ordoño II, su eje principal. La capital se llenó de construcciones diversas, edificios administrativos, bancos y teatros. 

El edificio Casa Ciriaco es uno de los que se conservan de aquella época y es, posiblemente el edificio residencial más bonito de León, data del año 1912. Está situado al principio de la calle Ordoño II, en la esquina de la plaza de Santo Domingo. 

Casa Ciriaco, en León. Castilla y León. España.

Fue diseñado por Manuel de Cárdenas, quien también diseñó otros muchos edificios del león de la época. El edificio cuenta con una serie de características, como son: la colocación de un chaflán redondeado en el lugar de la esquina del edificio; la división tripartita que separa zócalo. entablamento y cornisa; y su simetría. 

Este edificio, al igual que muchos otros del mismo arquitecto, se caracteriza por su influencia francesa en cúpulas, buhardillas, etc. Elementos que hoy identifican el sello del autor. 

Casa Ciriaco, en León. Castilla y León. España.

Los alzados están estructurados siguiendo una retícula ortogonal formada por dos lineas horizontales, definidas por las dos líneas de balcones de la fachada, que contrastan con las columnas ordenadas en balcón y mirador, que muestran un efecto de verticalidad. Los muros del edificio son de ladrillo y los elementos en vuelo están sujetos por perfiles de acero laminado. 

La ornamentación más destacada se ubica en la cornisa, en las buhardillas circulares que coronan el cilindro del chaflán y en las columnas de los miradores. 

En cuanto a la distribución interna, el edificio consta de tres pórticos, con una escalera de tres tramos y ojo central, en la parte interior existe un patio de luces en un lateral. La escalera es simétrica, a cada lado de la misma se encuentra una vivienda en cada planta. En uno de los lados está ubicado el patio de luces, hay galerías acristaladas orientadas a este espacio. 

Las escaleras son de mármol y la barandilla es de hierro forjado con un zócalo de madera en la pared.

viernes, 17 de marzo de 2017

Productos de León: Amarguillos de Sahagún

Los amarguillos de Sahagún constituyen otra de las delicias reposteras de la provincia de León, y sobretodo de Sahagún, que es donde tienen su origen.

Estos dulces típicos son una especie de pastas de forma circular de unos 4 o 5 cm de diámetro de color dorado y coronadas con una almendra pelada entera.  Tienen como ingredientes básicos huevos, harina, almendra y obleas. Las almendras son su ingrediente estrella, ya que aparte de coronarlos, forman parte de su masa, molidas. Su color dorado es debido al baño de huevo que les recubre y a su cocción en el horno.

Los amarguillos se pueden encontrar en muchas tiendas de alimentación y confiterías de Sahagún, también se elaboran en conventos de Sahagun, Gradefes y San Miguel de las Dueñas. Son especialmente afamados los que se elaboran en el Monasterio de la Santa Cruz de Sahagún.

Además de los amarguillos hay otros exponentes de la repostería monacal como los canutillos. La repostería monacal tiene su origen en 1835, que tras la desamortización de Mendizabal, los conventos tuvieron que buscar fuentes de financiación alternativas.



Compartimos a continuación la receta de los Amarguillos de Sahagún:

Ingredientes:
  • 2 claras de huevo.
  • 300 gramos de azúcar.
  • 300 gramos de almendras crudas peladas
  • unas cuantas almendras más para decorar
  • aroma de almendras
  • la ralladura de medio limón.

Preparación:

Precalentar el horno a 180 grados.

Pelar y picar las almendras hasta lograr una textura fina. La almendra picada se mezcla con un poco de aroma de almendras, la ralladura de limón y el azúcar. A continuación, se baten las dos claras de huevo y se añade la mezcla anterior, batiéndolo todo hasta lograr una textura homogénea.

Se introduce la mezcla en una manga pastelera. Se coloca papel de horno sobre la bandeja del horno. Hecho esto, se van dibujando círculos con la manga pastelera. Sobre cada círculo se coloca una almendra.

Se introduce en el horno, que ya está a alta temperatura, durante unos 10 minutos y después se apaga el horno y se dejan dentro un rato hasta que se enfríen.