miércoles, 19 de octubre de 2016

Faedo de Ciñera

El Faedo de Ciñera de Gordón es un bosque de hayas centenarias que está situado en la Montaña Central de León. Si se desea hacer la Ruta del Faedo de Ciñera completa, hay que salir del pueblo de Ciñera y seguir la señalización (hay varias rutas señalizadas). La ruta tiene 11 kilómetros, recorre el camino que hacían los mineros de Villar del Puerto hasta las minas de Ciñera de Gordón. La subida para ver el Faedo tiene aproximadamente 2 kilómetros.

Pero este hayedo es un bosque con suerte, tiene un estado de conservación excelente a pesar de ser un hábitat muy frágil. Ha sobrevivido a pesar de estar rodeado de minas a cielo abierto y de un tendido eléctrico de alta tensión que pretende atravesar toda la Montaña Central leonesa. El hayedo forma parte de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, declarada como tal en el año 2005 por la UNESCO.


Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León.
Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León. España.

Es una ruta recomendable para disfrutar de la naturaleza y los paisajes de la zona. Desde la Plaza Mayor del pueblo asciende la calle que asciende hacia el valle de arroyo Ciñera. Se alcanza primero el polideportivo y después el cementerio, desaparece el asfalto y comienza una pista llana de tierra que conduce hasta una bocamina cerrada: la “bocamina 50”, el inicio de una antigua galería reconvertida en homenaje al oficio de minero del carbón. Desde los barrotes que guardan su entrada se pueden contemplar objetos relacionados con la labor de los mineros, fotos, herramientas, tuberías, cascos, etc. Teniendo como música de fondo el sonido del agua que emana del interior de la mina.

El paseo conduce desde Ciñera de Gordón, una localidad de tradición minera que arranca del siglo XIX, atraviesa el bosque haciendo el recorrido que hacían los mineros que vivían en Villar del Puerto y bajaban a trabajar en las minas que rodean Ciñera de Gordón. Algo más adelante se presenta el paisaje de la explotación a cielo abierto, pero antes el camino atraviesa unas praderas que son la antesala del Hayedo. El límite del bosque da paso a las estrechas hoces del arroyo Ciñera.


Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León.
Faedo de Ciñera, en León. Castilla y León. España.

A partir de ahí el camino sigue la orilla izquierda del arroyo, cruza otro puente y, en mitad de un repecho, abandona al arroyo y el cañón para alcanzar lo alto del paso. El desnivel desaparece, y una senda paralela a la carretera lleva a la localidad de Villar del Puerto.

Las hayas crecen en lugares húmedos y sombríos. No se trata sólo de un rincón fresco con un hábitat especial en la montaña, este lugar tiene mucha más magia. Junto al camino que atraviesa el bosque se halla Fagus. Fagus es un haya con nombre propio y una edad que ronda los 500 años, los 6,32 metros de perímetro y 23 metros de altura. Un rústico puente conduce al mágico claro del bosque donde se encuentra el haya Fagus. Junto al árbol, un panel recoge la leyenda de la bruja Fagus y explica como aparecieron los carbones de Ciñera.

En el año 2007 el Faedo de Ciñera recibió el premio de Bosque Mejor Cuidado de España, otorgado por la organización Bosques sin Fronteras y la Fundación Biodiversidad.


La Leyenda de la bruja Fagus


Antes de que hubiera casas en el valle, cuando aún los hombres vivían al aire libre, vivía en el Faedo una bruja llamada Haeda. Tenía poderes sobrenaturales, que le había otorgado el demonio. Con la advertencia de que hiciera todo el mal posible, y bajo la amenaza de que en caso de hacer el bien se consumiría y desaparecería. La bruja Haeda se dispuso a hacer todo el daño posible.




Leer más

Entre La Vid y Santa Lucía vivía una familia: la madre, María, el padre, Miguel, y nueve hijos pequeños. Por el verano la familia se alimentaba de los cultivos de la huerta, pero en el invierno ni siquiera tenían dónde refugiarse. Por la noche subían a la cueva de los Infantes y allí se guarecían de la nieve y las heladas. Pero un día nevó tanto e hizo tanto viento, que María y Miguel no conseguían llegar con sus hijos a la cueva, los niños se resbalaban y se caían.

Haeda estaba sentada en Berciegos, y decidió utilizar sus poderes para resguardar a los niños del frío. Arrancó un montón de piedras de las montañas y les prendió fuego. Se pusieron rojas y chispeantes dando un calor agradable y duraron prendidas toda la noche. María y Miguel colocaron a sus hijos alrededor y durmieron calientes toda la noche.

A la mañana siguiente había un gran montón de cenizas, ellos no sabían lo que había pasado. El frío seguía siendo insoportable. Así que Haeda pensó que les podía ayudar otro día, así que volvió a arrancar piedras de las montañas y las prendió, haciendo de nuevo una gran hoguera.

Haeda se miró en el arroyo y se vio agotada y envejecida. Pero estaba dispuesta a ayudarles un día más. Aunque fuera a costa de su vida no sería suficiente, dado que el invierno es largo. La bruja juntó las fuerzas que le quedaban e hizo que todas las montañas del valle se llenaran de piedras que prendieran y dieran calor.

Vinieron muchas familias y fundaron el pueblo de Ciñera sobre aquellas cenizas. Desde entonces ningún niño pasó frío por las noches. La bruja buena se fue a morir al Faedo y dejó mechones de su pelo blanco entre las hayas. Ahora los niños de Ciñera van al Faedo de merienda y, sin saberlo, juegan y ríen bajo la protección de Haeda, que vela para que no nos falte nunca el carbón.

martes, 18 de octubre de 2016

Iglesia de Santa María del Mercado

La Iglesia de Santa María del Mercado o Nuestra Señora del Mercado es una obra de estilo románico que data del primer tercio del siglo XII, se levanta en uno de los extremos de la Plaza del Grano. La plaza recibe esta denominación por los mercados que allí se celebraban. Ya que la denominación originaria de la Iglesia fue Santa María del Camino.

La Iglesia está ubicada fuera del recinto amurallado, en el barrio de los Francos. Está documentada con la denominación Nuestra Señora de los Francos en 1092. Este edificio, juntamente con la basílica de San Isidoro, es un exponente de la arquitectura del románico pleno en España.

Iglesia de Nuestra Señora del Mercado, en León. Castilla y León. España.

Se dice que su construcción fue debida al hecho conocido como la "Aparición". Un pastor encontró una imagen de la Virgen escondida entre unas zarzas donde hoy está la cruz de piedra en la Plaza del Grano.

La Iglesia tiene planta basilical en forma de sepulcro. Consta de tres naves, una principal y dos adyacentes (ábsides laterales), en origen de cuatro tramos cada una, actualmente de tres. Tras el tramo del presbiterio, se sitúan ábsides semicirculares, el central mas grande que el resto.

Se conservan restos de la obra plenorrománica original: los muros laterales y las absidiolas laterales. En el muro norte se mantiene una portada de arco ciego, configurada mediante una arquivolta de medio punto doblada sobre capiteles vegetales. En el segundo tramo de la nave, otra de las portadas románicas originales. El ábside central se ha perdido, pero en la zona de cabecera llaman la atención las absidiolas laterales, muy bien conservadas. También se conserva su rejería original medieval.

El acceso al presbiterio central cuenta con un arco triunfal de medio punto doblado. El tramo recto del presbiterio central y el de los laterales cubren con bóveda de medio cañón, rematándose los tambores mediante bóvedas de horno. A los pies del edificio una bóveda de crucería.

El edificio ha sido objeto de muchas reformas a lo largo de los siglos XV, XVI, XVIII y XIX. Entre 1366 y 1483 se renuevan los arcos laterales, la capilla mayor y el campanario. En 1598, ya en época Renacentista, se construye la torre de Felipe de Cajiga. En el siglo XVIII se renuevan los arcos de la nave central y los chapiteles de las torres, por el maestro Fernando de Compostizo. En 1740, se añade en la cabecera una pequeña capilla modo de camarín (detrás del altar) en sustitución del primitivo ábside románico central, obra de Lastra Alvear y se le añaden las pinturas murales en 1761. Ha sufrido dos derribos en los años 1691 y 1976.

El maestro Miguel Echano, ya en el siglo XIX, recompone el edificio rematando los muros laterales y las bóvedas. Posteriormente, Juan Bautista Lázaro, completo la torre (1880) y en la década de los 30 se completa el chapitel de la torre, de estilo modernista.

En el interior del templo podemos contemplar el retablo mayor, del siglo XVIII, en el cual podemos ver la imagen de la Virgen del Camino (del siglo XVI).

lunes, 17 de octubre de 2016

Montaña Oriental: la comarca

Mapa Comarca de la Montaña Oriental (León)
Comarca de la Montaña Oriental (León)

Posada de Valdeón
En su término municipal se encuentran las localidades siguientes:
  • Caín de Valdeón
  • Santa Marina de Valdeón
  • Caldevilla de Valdeón
  • Cordiñanes de Valdeón
  • Los Llanos de Valdeón
  • Posada de Valdeón
  • Prada de Valdeón
  • Soto de Valdeón


Oseja de Sajambre
En su término municipal se integran las siguientes localidades:
  • Oseja de Sajambre
  • Pío de Sajambre
  • Ribota de Sajambre
  • Soto de Sajambre
  • Vierdes de Sajambre


Burón
Forman parte de este municipios el núcleo cabecera y las siguientes pedanías:
  • Burón
  • Casasuertes
  • Cuénabres
  • Lario
  • Polvoredo
  • Retuerto
  • Vegacerneja


Boca de Huérgano
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Barniedo de la Reina
  • Besande
  • Boca de Huérgano
  • Los Espejos de la Reina
  • Llánaves de la Reina
  • Portilla de la Reina
  • Siero de la Reina
  • Valverde de la Sierra
  • Villafrea de la Reina


Riaño
En este municipio se incluyen las localidades de:
  • Riaño
  • Carande
  • Horcadas


Prioro
Este municipio está constituido por las localidades de:
  • Prioro
  • Tejerina


Crémenes
Forman parte de este municipio las poblaciones de:
  • Aleje
  • Argovejo
  • Ciguera
  • Corniero
  • Crémenes
  • Lois
  • Remolina
  • Salamón
  • Las Salas
  • Valbuena del Roblo
  • Valdoré
  • La Velilla de Valdoré
  • Verdiago
  • Villayandre.


Acebedo
En este municipios se incluyen las localidades de:
  • Acebedo
  • La Uña
  • Liegos.


Maraña
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
  • Maraña


Puebla de Lillo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Cofiñal
  • Isoba
  • Puebla de Lillo
  • Redipollos
  • San Cibrián
  • San Isidro
  • Solle


Reyero
Forman parte de este municipio las poblaciones de:
  • Pallide
  • Primajas
  • Reyero
  • Viego.


Boñar
Municipio integrado por las localidades siguientes:
  • Adrados
  • Barrio de las Ollas
  • Las Bodas
  • Boñar
  • Cerecedo,
  • Colle
  • Felechas
  • Grandoso
  • Llama
  • Orones
  • Oville
  • Remellán
  • Rucayo
  • Valdecastillo
  • Valdehuesa
  • Veneros
  • Vozmediano
  • Voznuevo.


Vegaquemada
El municipio lo componen las siguientes localidades: 
  • Candanedo de Boñar
  • La Devesa de Boñar
  • Llamera
  • La Losilla
  • San Adrián
  • Lugán
  • La Mata de la Riba
  • Palazuelo de Boñar
  • Vegaquemada.


La Ercina
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Acisa de las Arrimadas
  • Barrillos de las Arrimadas
  • Corral de las Arrimadas
  • La Ercina
  • Fresnedo de Valdellorma
  • Laiz de las Arrimadas
  • Oceja de Valdellorma
  • Palacio de Valdellorma
  • San Pedro de Foncollada
  • Santa Colomba de las Arrimadas
  • La Serna
  • Sobrepeña
  • Valporquero de Rueda
  • Yugueros


Sabero
Municipio integrado por las localidades siguientes:
  • Alejico
  • Olleros de Sabero
  • Sabero
  • Saelices de Sabero
  • Sotillos de Sabero


Cistierna
En su término municipal se encuentran las localidades:
  • Cistierna
  • Fuentes de Peñacorada
  • Modino
  • Ocejo de la Peña
  • Pesquera
  • Quintana de la Peña
  • Santa Olaja de la Varga
  • Santibáñez de Rueda
  • Sorriba
  • Valmartino
  • Vidanes


Prado de la Guzpeña 
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Cerezal de la Guzpeña
  • Llama de la Guzpeña
  • Prado de la Guzpeña
  • Robledo de la Guzpeña


Valderueda
El municipio lo componen las localidades siguientes: 
  • Caminayo
  • Carrizal
  • Cegoñal
  • La Espina
  • Ferreras del Puerto
  • La Mata de Monteagudo
  • Morgovejo
  • Las Muñecas
  • El Otero de Valdetuejar
  • Puente Almuhey
  • La Red de Valdetuejar
  • Renedo de Valdetuejar
  • San Martín de Valdetuejar
  • La Sota de Valderrueda
  • Soto de Valderrueda
  • Taranilla
  • Valcuende
  • Valderrueda,
  • Villacorta
  • Villalmonte
  • Villamorisca.

Montaña Oriental: sus escudos

POSADA DE
VALDEÓN
OSEJA DE
SAJAMBRE


BURÓN BOCA DE
HUÉRGANO
RIAÑO PRIORO


CRÉMENES ACEVEDO MARAÑA PUEBLA
DE LILLO


REYERO BOÑAR VEGAQUEMADA LA ERCINA
Escudo de Reyero
Escudo de Boñar


SABERO CISTIERNA PRADO DE LA
GUZPEÑA
VALDERRUEDA
Escudo de Prado de la Guzpeña

viernes, 14 de octubre de 2016

Test: Reservas de la Biosfera en León

Reservas de la Biosfera en la provincia de León


Embalse del Porma. León.


La Reserva de la Biosfera de Babia Con respecto a la fecha de su declaración como tal:



La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna En cuanto a su superficie:



La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, según la Red Española de Reservas de la Biosfera, esta reserva es de tipo:



La Reserva de la Biosfera de la Sierra de los Ancares. Está situada en:



La Reserva de la Biosfera de Los Argüellos. Los ríos que fluyen por su territorio son:



La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga. Está situada:



La Reserva de la Biosfera Picos de Europa. En lo que se refiere a su número de habitantes:


jueves, 13 de octubre de 2016

Santuario de Nuestra Señora de Pandorado

El Santuario de Nuestra Señora de Pandorado es una construcción que data del siglo XVII, aunque se erige sobre una construcción más antigua (siglo XIII). Tiene una única nave alargada y un pórtico en la fachada norte. A los pies de la edificación hay una torre cuadrada que ofrece una amplia visión de los alrededores y se piensa que tuvo una función defensiva.

Pandorado es una localidad perteneciente al municipio de Riello, en la comarca de Omaña, en León.  El pueblo de Pandorado está situado en la zona septentrional de la provincia, a una altitud de unos 1.060 metros sobre el nivel del mar. La localidad se encuentra en el valle del río Omaña, en el límite meridional de la cordillera Cantábrica y al este de la sierra de Gistredo. Pandorado pertenece a los cercanos pueblos del Ariego de Abajo y La Omañuela. La parte donde está ubicado el santuario pertenece a La Omañuela, por lo que Pandorado, tiene como Ayuntamiento a Riello


Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León
Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León. España.

Cuenta la leyenda que un pastor de La Omañuela encontró en Pandorado una imagen de la Virgen en una piedra. El pastor llevó la imagen a la Iglesia de su pueblo. A la mañana siguiente, el mismo pastor volvió a encontrar la imagen en la misma piedra donde la había encontrado el día anterior. Este suceso se repitió varias veces, por lo que los vecinos decidieron construir una capilla en el alto. Aún se conserva la piedra donde apareció la Virgen, que servía como limite entre los concejos de La Lomba, Omaña y Villamor de Riello.

En el interior del santuario se halla un Retablo de estilo barroco del artista Álvaro Diez Canseco. El Retablo fue encargado por por el obispado de Astorga, siendo párroco de La Omañuela y por tanto de Pandorado, Francisco Quiñones. Fue inaugurado el día de Pascua de Resurrección en 1728. La imagen de la Virgen que hay en el santuario es una pequeña talla románica de la Virgen con el niño en el regazo, del siglo XIII, y de medio metro de altura, aproximadamente.

En este enclave se encuentra el paraje denominado Campodiós, del que parte hacia tierras extremeñas La Cañada Real de la Plata o de La Vizana, utilizada tradicionalmente por ganaderos transhumantes que llegaban aquí procedentes de la zona alta de Omaña, Laciana, Babia y Luna, al comienzo del otoño, huyendo del invierno de la montaña leonesa, para pasarlo en las cálidas tierras extremeñas.


Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León
Santuario de Nuestra Señora de Pandorado. León. Castilla y León. España.

Pandorado es un núcleo de pequeño tamaño, hasta 1970 solo tenía cuatro casas. La principal actividad de sus habitantes era la agricultura y ganadería. En 2015, la localidad contaba con trece habitantes. Pandorado se ha convertido en un interesante destino turístico, se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna, con lo que el visitante se encuentra inmerso en una naturaleza inalterable y con buenas comunicaciones que permiten llegar en menos de una hora a León o a Ponferrada.

Otra leyenda cuenta que allá por el siglo XIX, siendo ya mes de abril, los trigos y centenos no habían brotado en los campos. Los ocho pueblos del Concejo de La Lomba, ante tal situación, le ofrecieron a la Virgen ir en peregrinación al Santuario de Nuestra Señora, por ellos y sus sucesores para siempre, si ella paliaba la sequía. A los pocos días comenzó a llover y las espigas brotaron y los campos adquirieron un tono dorado. 

Esta fiesta era denominada la de “Las Procesiones” y tenía lugar el martes anterior al día de la Ascensión. A esta tenían que acudir dos personas por cada casa de cada uno de los ocho pueblos que componen el antiguo Concejo de La Lomba, eran recibidos por los vecinos de La Omañuela, que salían a recibirles al otro lado del río, y juntos llegaban a Pandorado. Allí realizaban las rogativas y la bendición de los campos. La promesa se ha cumplido hasta 1960 aproximadamente.

El día de la Ascensión eran los pueblos del otro lado del santuario: Ariegos, Socil, Villarin, Robledo, Guisatecha y Riello los que se acercaban hasta Pandorado para salir en procesión. El párroco de La Omañuela bendecía los campos y por la tarde había un gran baile. 

El martes siguiente al día de la Ascensión se realizaba una gran celebración pagana, denominaba el “Día de Pandorado”. Se celebraba una importante feria, de origen antiguo y dedicada supuestamente a Mercurio, dios del comercio, uniendo en un solo día dos tradiciones (el Martes de Pentecostés). Se trataba de una enorme feria, a la que acudía la gente de toda la comarca.

El día 15 de agosto tiene lugar la fiesta de Nuestra Señora, la única que perdura en la actualidad. Se celebra la romería al Santuario de Pandorado, que desde 1987 incluye una procesión hasta Campodiós, en la que participan los pendones de todos los pueblos de Omaña. Un acto tras el que se reparte pan y hay bailes regionales, juegos populares, corros de lucha leonesa, … Un completo programa festivo que ha hecho que se declare Romería de Interés Provincial.

martes, 11 de octubre de 2016

Picos de Europa: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de Picos de Europa se encuentra en la Cordillera Cantábrica, entre las provincias de Asturias (40%), Cantabria (23%) y León (37%). La reserva tiene una superficie total de 67.455 hectáreas: la zona del núcleo cuenta con 17.364 hectáreas, la zona de tampón ocupa 45.545 hectáreas y el resto corresponde a la zona de transición. 

La cota más alta alcanza los 2.650 metros sobre el nivel del mar, es el pico de Torrecedero. La cota más baja es de 75 metros sobre el nivel del mar, situada en el río Deva. Esto supone un desnivel enorme en una superficie pequeña. La Reserva abarca varios municipios en las tres provincias mencionadas: en Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja), en Cantabria (Camaleño, Cillorigo de Liébana y Tresviso) y en León (Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón).


Posada de Valdeón. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.
Posada de Valdeón. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.

Esta Reserva incluye la mayor formación caliza de la Europa Atlántica. Resultado de la acción erosiva de los glaciares cuaternarios y los ríos en la zona (Sella, Cares y Deva). Los agentes geológicos han dado lugar a formaciones espectaculares: hoces como en el desfiladero de los Beyos y en la garganta del Cares;  simas sobre la roca caliza (algunas de las más profundas del mundo); y valles glaciares con forma de U,  circos glaciares y lagos glaciares como los de Covadonga. Actualmente hay zonas de nieves perpetuas en los altos.

La coexistencia en el Parque de un clima templado oceánico y otro submediterráneo, facilitan la existencia de una flora muy diversa: abunda el bosque atlántico de hoja caduca con especies como hayas, pinos, acebos, avellanos, etc. ubicados al pie de los macizos y en las zonas más umbrosas de la Cordillera Cantábrica. También hay pequeños bosques de tipo mediterráneo con encinas, sabinas, madroños, fresnos, castaños, etc. en las zonas bajas alternándose con prados de siega. Hay flores de alta montaña que constituyen especies endémicas de la zona. El monte Corona, en Posada de Valdeón, posee el único bosque autóctono de tilos de Europa (únicamente hay otro en Japón).

En cuanto a la fauna, cabe decir que es excepcional porque hay especies propias del norte de Europa que encuentran en esta zona su límite sur; tambien hay especies propias del clima mediterráneo que tienen aquí su limite norte. Cabe destacar especies como el oso pardo, el lobo ibérico, el venado, el corzo y el urogallo. En las cumbres, el rebeco cantábrico, y múltiples especies de aves: águila real, el quebrantahuesos, etc. En las zonas más altas vive el gorrión alpino. Así como especies del hábitat fluvial: salmones, truchas y nutrias, anfibios y tritones alpinos.


Oseja de Sajambre. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.
Oseja de Sajambre. Reserva de la Biosfera Picos de Europa. León. Castilla y León. España.

El territorio de la Reserva cuentan con restos de presencia humana desde el Paleolítico Superior; hay cuevas en la zona que se han declarado Patrimonio de la Humanidad. También hay en la reserva restos de épocas posteriores, como la Reconquista, que comenzó con la batalla de Covadonga, sucedida por la coronación de Pelayo como rey, que se sitúa en la Ermita de Corona, en el Valle de Valdeón

La Reserva es uno de los territorios más frecuentados por el turismo de naturaleza. Hay una Red de Rutas Señalizadas, que cuenta un total de 30 sendas homologadas de Pequeño Recorrido (PR) y 2 Senderos de Gran Recorrido (la "Senda del Arcediano", por Asturias y León, y la "Ruta de la Reconquista", por Asturias, León y Cantabria). Estas rutas atraviesan valles glaciares, hayedos, bosques mixtos, prados de fondo de valle, pastizales alpinos, lagos glaciares, peñas, picos, etc. También hay muchas rutas de Alta Montaña.

A lo largo de 62,5 kilómetros atraviesa esta region el Sendero Histórico GR-1, que une las localidades de Ampurias (Gerona) y Finisterre (La Coruña). Aunque el sendero más espectacular es la Ruta del Cares.

El macizo occidental fue declarado Parque nacional por Alfonso XIII en 1918, como "Parque nacional de la Montaña de Covadonga", siendo el primer espacio protegido del país. La UNESCO aprobó en fecha 9 de julio de 2003 su consideracion como Reserva de la Biosfera.

Destacan cumbres tan espectaculares como el "Urriellu" o Naranjo de Bulnes, cuna del alpinismo español.