sábado, 1 de octubre de 2016

Bierzo Occidental. El Bierzo: la comarca

Mapa Bierzo Occidental. Comarca de El Bierzo (León)
Bierzo Occidental. Comarca de El Bierzo (León)

Peranzanes
El municipio engloba las siguientes poblaciones:

  • Guimara
  • Chano
  • Peranzanes
  • Trascastro
  • Fresnedelo
  • Cariseda
  • Faro

Coincide con la comarca tradicional denominada Forniella (o Fornela). La totalidad de la comarca forma parte del Espacio Natural de la Sierra de Ancares.

Candín
En el término municipal se encuentran las siguientes localidades:

  • Candín
  • Balouta
  • Espinareda de Ancares
  • Lumeras
  • Pereda de Ancares
  • Sorbeira
  • Suarbol
  • Suertes
  • Tejedo de Ancares
  • Villarbón
  • Villasumil

Está situado en la comarca tradicional de Ancares.

Fabero
Formada por los siguientes núcleos de población:

  • Bárcena de la Abadía
  • Fabero
  • Fontoria
  • Lillo del Bierzo
  • Otero de Naraguantes
  • San Pedro de Paradela

Situado en un valle que linda con el Valle de Ancares (la pedanía de Fontoria se encuentra en dicha Reserva)

Berlanga del Bierzo
Además de la cabecera, el término municipal está compuesto por los siguientes pueblos:

  • Castellanos (despoblado)
  • Langre
  • San Miguel de Langre
  • Barrio de Langre


Vega de Espinareda
La población se dispone en los siguientes núcleos de población:

  • Burbia
  • La Bustarga
  • Espinareda de Vega
  • El Espino
  • Moreda
  • Penoselo
  • San Martín de Moreda
  • San Pedro de Olleros
  • Sésamo
  • Valle de Finolledo
  • Vega de Espinareda
  • Villar de Otero


Villafranca del Bierzo
La población se dispone en diferentes núcleos de población:

  • Aira da Pedra
  • Campo del Agua
  • Cela
  • Landoiro
  • Paradaseca
  • Paradiña
  • Pobladura de Somoza
  • Porcarizas
  • Prado de Paradiñas
  • Puente del Rey
  • Tejeira
  • Valtuille de Arriba
  • Valtuille de Abajo
  • Veguellina
  • Vilela
  • Villafranca del Bierzo
  • Villar de Acero


Balboa
Las pedanías pertenecientes al municipio son:

  • Balboa
  • Cantejeira
  • Castañeiras
  • Castañoso
  • Chan de Villar
  • Fuente de Oliva
  • Lamagrande
  • Parajís
  • Pumarín
  • Quintela
  • Ruideferros
  • Ruidelamas
  • Valverde do Camín
  • Villafeile
  • Villanueva
  • Villariños
  • Villarmarín


Vega de Valcarce
El municipio cuenta con 23 pedanías:

  • Vega de Valcarce
  • Villasinde
  • Moñón
  • Ambasmestas
  • La Portela de Valcarce
  • Sotogayoso
  • Ruitelán
  • Las Herrerías de Valcarce
  • Samprón
  • Ransinde
  • La Braña
  • San Julián
  • Lindoso
  • Las Lamas
  • Otero
  • San Tirso
  • El Castro
  • Laballós
  • Bargelas
  • San Pedro Nogal
  • Argenteiro
  • La Treita
  • La Faba
  • La Cernada
  • La Laguna de Castilla


Trabadelo
El municipio se compone de las siguientes pedanías:

  • Moral de Valcarce
  • Parada de Soto
  • Paradela
  • Pereje
  • Pradela
  • San Fiz do Seo
  • Sotelo
  • Sotoparada
  • Trabadelo
  • Villar de Corrales


Barjas
El municipio se compone de las localidades siguientes:

  • Albaredos
  • Barjas
  • Barrosas
  • Busmayor
  • Campo de Liebre
  • Corporales
  • Corrales
  • Guimil
  • Moldes
  • Mosteiros
  • Peñacaira
  • Quintela
  • Serviz
  • Vegas do Seo


Corullón
El municipio está formado por las siguientes pedanías:

  • Corullón
  • Cadafresnas
  • Dragonte
  • Hornija
  • Horta
  • Melezna y los Mazos
  • Viariz
  • Villagroy


Oencia
El municipio cuenta con las siguientes pedanías:

  • Arnadelo
  • Arnado
  • Castropetre
  • Gestoso
  • Leiroso
  • Lusio
  • Oencia
  • Sanvitul 
  • Villarrubín.


Sobrado
El municipio cuenta con las siguientes pedanías:

  • Cabarcos
  • Cabeza del Campo
  • Cancela
  • Friera
  • La Ribera de Cabeza de Campo
  • Portela de Aguiar
  • Sobrado
  • Sobredo
  • Requejo


Bierzo Occidental. El Bierzo: sus escudos

PERANZANES CANDÍN FABERO BERLANGA
DE BIERZO
Escudo de Candín


VEGA
DE ESPINAREDA
VILLAFRANCA
DEL BIERZO
BALBOA VEGA DE
VALCARCE
Escudo de Villafranca del Bierzo


TRABADELO BARJAS CORULLÓN OENCIA
Escudo de Barjas
Escudo de Corullón Escudo de Oencia


SOBRADO

jueves, 29 de septiembre de 2016

Ciudad de León. Castilla y León. España.



Turismo en León ciudad. Castilla y León. España.





miércoles, 28 de septiembre de 2016

Iglesia de San Marcelo

La Iglesia de San Marcelo está situada en pleno centro histórico de León, entre la Plaza de San Marcelo (o Plaza de la Palomas) y la Plaza de Santo Domingo. Es uno de los edificios de culto más antiguos de la ciudad, situado muy cerca del Palacio de los Guzmanes y la Casa Botines.

Se fundó en el año 850 por el rey Ramiro I sobre una capilla preexistente en el lugar que la leyenda marca como el lugar en el que el centurión Marcelo hizo confesión pública de su fe. Posteriormente, esta edificación fue destruida por Almanzor en el año 995, y también reconstruida con posterioridad. Esta Iglesia fue donada a la Catedral por el rey Sancho el Gordo, y el obispo Don Pedro es quien realiza la primera reforma en 1096.


Iglesia de San Marcelo, en León. Castilla y León.
Iglesia de San Marcelo, en León. Castilla y León. España.

En el siglo XII es un monasterio agustino y una hospedería de peregrinos, la primera documentada en la provincia. En 1254 alcanza el estatus de parroquia secular regida por el “Abad de San Marcelo”, que era un canónigo de la Catedral.

Entre los años 1588 y 1628 se llevó a cabo una reforma liderada por los maestros Juan del Ribero y Baltasar Gutierrez, después de que en el año 1493 fueran depositados en la capilla que había, los restos de San Marcelo desde Tánger y recibidos por el propio rey Fernando el Católico, y del derrumbamiento de la torre en el 1559.

Durante los siglos XIX y XX se sucedieron las obras de menor embergadura (se abrió el paso a la calle Legio VII, se reformó el altar, etc.) que le han proporcionado su actual aspecto.


Iglesia de San Marcelo, en León. Castilla y León.
Iglesia de San Marcelo, en León. Castilla y León. España.

Es un edificio de pequeñas dimensiones construido en piedra de sillería, de planta cuadrangular, con tres naves, capillas laterales y bóvedas de tipos diversos.

Esta Iglesia juega un papel fundamental en algunas de las festividades de la ciudad. En el siglo XIX, los miembros del concejo municipal asistían los Miércoles de Ceniza para recibir la ceniza y la bendición del rector del templo. La corporación municipal, en las Fiestas de San Froilán entrega de manera ceremonial dos hachas al párroco de San Marcelo. Además, de esta y otras parroquias salían las Cantaderas camino hacia la Catedral para conmemorar el fin del Tributo de las Cien Doncellas.

En esta Iglesia se guardan piezas ornamentales de gran valor: el retablo Mayor, de entre 1722 y 1738, de estilo churrigueresco; el Cristo de los Balderas, una obra policromada de la que hay una copia que sale en procesión en Semana Santa, ya que es imagen titular de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz; una imagen de san Marcelo representado con armadura medieval; y la imagen de Santa Marta que es sacada en procesión el día del Corpus, y es titular de la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada CenaHay otras piezas originarias de esta iglesia que actualmente se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de León.

martes, 27 de septiembre de 2016

Castro del Chano

El yacimiento arqueológico del Castro del Chano es uno de los castros celtas mejor conservados de los que existen en España, se encuentra en el valle de Fornela, comarca de El Bierzo. Está en pleno corazón de los Ancares leoneses, y más concretamente en el municipio de Peranzanes. Es un típico castro celta de la zona noroeste peninsular. Este yacimiento está datado entre finales del siglo I a.C. y principios del II d.C.  No se tiene constancia de un abandono violento del poblado aunque sí de un abandono rápido, dado que se han encontrado algunas cantidades de monedas en el interior de las viviendas.


Castro del Chano en los Ancares leoneses, en León. Castilla y León
Castro del Chano en los Ancares leoneses, en León. Castilla y León. España.

Es un asentamiento de la época prerromana (cerámicas de origen astur, etc.), no se han encontrado restos de objetos de época romana.

El castro se encuentra en una situación estratégica, situado en una ladera entre el arroyo Carballinos y el río Cúa, dominando las tierras de cultivo en el valle de Fornela. El castro se encuentra delimitado por tres fosos y una muralla de 1 metro de grosor. Hay en el castro 16 pallozas o viviendas circulares cubiertas de techo de paja “oteito”, sujeto por una columna central de madera que se apoya en el vasar (situado en el interior de la palloza), que es una piedra perforada que servía de base a la columna.

Las viviendas están construidas con lajas de pizarra. Con una altura de hasta 5,5 metros de diámetro y muros con un grosor de 60 centímetros. En el centro el hogar sobre una losa de pizarra, sin ventanas y con una puerta de entrada elevada sobre el suelo y orientada al este o sur. Las pallozas estaban delimitadas por “caleyos” o callejones muy estrechos.


Castro del Chano en los Ancares leoneses, en León. Castilla y León
Castro del Chano en los Ancares leoneses, en León. Castilla y León, España.
El Castro de Chano destaca por su estado de conservación. La excavación tuvo lugar en los años ochenta, y no es muy extensa,se ha excavado una quinta parte de su extensión total (aproximadamente 600 metros cuadrados). Hay datos suficientes para constatar que el poblado seguía ladera arriba hasta alcanzar una superficie aproximada de 3.000 metros cuadrados.

Junto al Yacimiento del Castro del Chano, se encuentra el Área Temática del Castro de Chano, donde hay réplicas exactas de las construcciones, y los cultivos propios de la época. El Centro de Interpretación del Castro de Chano ha permitido recuperar el yacimiento y los teitos de los Ancares para el turismo.

Entre los materiales arqueológicos recuperados destacan: objetos de adorno personal en bronce (fíbulas, un torque, hebillas, cinturones articulados, pulseras, etc.); objetos de hierro (puntas de lanza, regatones, martillos, agujas, hebillas y cuchillos); monedas en cantidad abundante; y restos cerámicos de tipología astur.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Fiestas de San Froilán 2016

La ciudad de León celebra las Fiestas de “San Froilán 2016” entre el 27 de septiembre y el 9 de octubre. Estas fiestas se consideran las más tradicionales de nuestra ciudad, puesto que tienen su origen en la Edad Media.


Cartel de las Fiestas de San Froilán 2016, en León. Castilla y León
Cartel de las Fiestas de San Froilán 2016, en León. Castilla y León. España.

San Froilán nació en Lugo en el año 833, fue estudiante y a los 18 años se hace ermitaño. Vivió en una gruta de Ruiterlán en el Bierzo, y después las montañas del río Curueño. En el año 900, muere el obispo de León y, por petición popular, el rey Alfonso III nombra a Froilán como nuevo Obispo, en una ceremonia presenciada por el rey y toda la corte del momento. Muere en León cinco años después, el 5 de Octubre, y es enterrado en la Catedral, en un sepulcro construido por Alfonso III para sí mismo.

Normalmente se representa a San Froilán acompañado por un lobo de la montaña leonesaCuenta la leyenda que estando San Froilán rezando una mañana, se le acercó un lobo hambriento, se abalanzó sobre el asno de San Froilán y lo devoró. Cuando lo vió el Santo, se enfrentó al lobo, hablándole de paz y amor. El lobo se convirtió en su compañero, caminando a su lado y llevándole las alforjas y los aperos de labranza.

Las fiestas de San Froilán son una manifestación de nuestra historia y nuestra cultura. Durante los días de fiesta se suceden los eventos en homenaje al Santo y también para rememorar nuestras raíces. Destacan los siguientes:

En la madrugada del sábado al domingo tendrá lugar, con salida en la Plaza Mayor, la Carrera del Obispo.

El Desfile de Pendones: previsto para el domingo 2 de octubre a las 11,30 horas. Es un desfile organizado por la Asociación Cultural de Pendones ‘Reino de León’. En el desfilan más de 200 enseñas de todas la comarcas de la provincia. El desfile sale de la Plaza de San Marcos y finaliza en la Plaza Mayor, merece la pena presenciar este espectáculo que trascurre al ritmo de tambores, gaitas y dulzainas.

El mismo domingo 2 a las 13,00 horas está previsto el Concurso de Carros Engalanados; con salida en la Carretera de los Cubos y finalización en la Plaza del Grano. Parejas de vacuno, caballos y burros tirando de carros decorados para la ocasión. Se rememora así la antigua tradición de acudir en romería al Santuario de la Virgen del Camino, para besar el manto de la Virgen.


Fiestas de San Froilán 2016, en León. Castilla y León.
Fiestas de San Froilán, en León. Castilla y León. España.

También en domingo 2 de octubre está previsto que a las 11,30 horas en el Claustro de la Catedral tenga lugar: las tradicionales Cantaderas.

Esto se basa en una tradición documentada desde antiguo, en los tiempos del Rey Mauregato: Los reyes cristianos cumplían con el tributo de las cien doncellas, que eran entregadas a los califas musulmanes a cambio de no sufrir ataques. León aportaba una parte de ellas. La leyenda tiene su origen en tiempos del rey Ramiro I, quien iba a cumplir con el infame tributo, cuando las doncellas que iban a ser entregadas prefirieron cortarse una mano. Ante este acto de valor, Ramiro I decidió negarse a hacer la entrega y presentar batalla ante las tropas de Abderramán II, al que derrotó en la Batalla de Clavijo.

El pueblo leonés conmemora esta victoria con una tradicional ofrenda al Cabildo Catedralicio.

La ofrenda es acompañada por las Cantaderas, quienes liberadas de ser enviadas como tributo, dirigidas por la Sotadera (mujer de la corte del Emir encargada de instruir a las doncellas), vestidas de forma lujosa, realizan sus bailes. Después, tiene lugar el debate del Foro u Oferta, enfrentamiento entre el poder civil y el eclesiástico. Los representantes de ambas instituciones presentan sus argumentaciones sin llegar a un acuerdo.

Estos actos se acompañarán de degustaciones de productos de la tierra, los pasacalles musicales, mercados de inspiración medieval donde se puede disfrutar de exhibiciones de cetrería, talleres de oficios tradicionales, etc. 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Ribera del Órbigo: la comarca

Mapa Comarca de la Ribera del Órbigo (León)
Comarca de la Ribera del Órbigo (León)


Llamas de la Ribera
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Llamas de la Ribera
  • Quintanilla de Sollamas
  • San Román de los Caballeros
  • Villaviciosa de la Ribera


Cimanes del Tejar
Los pueblos integrantes del término municipal:
  • Alcoba de la Ribera
  • Azadón
  • Cimanes del Tejar
  • Secarejo
  • Velilla de la Reina
  • Villarroquel


Carrizo de la Ribera
En el término municipal se encuentran las siguientes localidades:
  • Carrizo de la Ribera
  • Huerga del Río
  • La Milla del Río
  • Quiñones del Río
  • Villanueva de Carrizo


Turcia
Las pedanías pertenecientes al municipio son:
  • Armellada
  • Gavilanes
  • Palazuelo de Órbigo
  • Turcia


Benavides
El municipio está formado por las siguientes localidades:
  • Benavides
  • Quintanilla del Monte
  • Antoñán del Valle
  • Quintanilla del Valle
  • Vega de Antoñán
  • Gualtares de Órbigo


San Justo de la Vega
Los pueblos integrantes del término municipal:
  • San Justo de la Vega
  • San Román de la Vega
  • Nistal
  • Celada


Valderrey
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Barrientos
  • Bustos
  • Carral de la Vega
  • Castrillo de las Piedras
  • Cuevas
  • Curillas
  • Matanza
  • Tejados
  • Valderrey


Villarejo de Órbigo
El municipio se compone de las siguientes localidades:
  • Villoria de Órbigo
  • Veguellina de Órbigo
  • Estébanez de la Calzada
  • Villarejo de Órbigo


Hospital de Órbigo
En este municipios se incluyen las localidades de:

  • Hospital de Órbigo
  • Puente de Órbigo


Villares de Órbigo
En el término municipal se encuentran las siguientes localidades:
  • San Feliz de Órbigo
  • Moral de Órbigo
  • Santibáñez de Valdeiglesias
  • Valdeiglesias
  • Villares de Órbigo


Santa Marina del Rey
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • San Martín del Camino
  • Santa Marina del Rey
  • Sardonedo
  • Villamor de Órbigo
  • Villavante