miércoles, 14 de septiembre de 2016

Rivas del Sil. El Bierzo: la comarca

Mapa Rivas del Sil. Comarca de El Bierzo (León)
Rivas del Sil. Comarca de El Bierzo (León)


Palacios del Sil
Su territorio coincide en gran parte con la comarca tradicional de Rivas del Sil, pero se encuentra integrado en el Consejo Comarcal del Bierzo.
Consta de los siguientes núcleos de población:

  • Corbón del Sil
  • Cuevas del Sil
  • Matalavilla
  • Mataotero
  • Palacios del Sil
  • Salientes
  • Susañe del Sil
  • Tejedo del Sil
  • Valdeprado
  • Valseco
  • Villarino del Sil

Páramo del Sil
El municipio está formado por las siguientes localidades:

  • Anllares del Sil
  • Anllarinos del Sil
  • Argayo del Sil
  • Páramo del Sil
  • Salentinos
  • Santa Cruz del Sil
  • Sorbeda del Sil
  • Villamartín del Sil
  • Peñadrada del Sil
  • Primout
La localidad de Páramo del Sil está, a su vez, dividida en los siguientes barrios: Barrio de la Villa,

El Barrio, Barrio de las Eras, Barrio de Cediel, Barrio de la Estación, Barrio de El Hospital (barrio de Anllares del Sil), Barrio de El Escobio (barrio de Santa Cruz del Sil), y Barrio Las Campas.

Rivas del Sil. El Bierzo: sus escudos


PALACIOS
DEL SIL
PÁRAMOS
DEL SIL

martes, 13 de septiembre de 2016

Centro de Interpretación Micológico, en Tabuyo del Monte

Una entretenida actividad de ocio que suele llevarse acabo en entornos rurales es la recogida de setas. En la localidad de Tabuyo del Monte se encuentra el Centro de Interpretación Micológico. Tabuyo del Monte es una localidad situada en la comarca de la Maragatería, concretamente en el municipio de Luyego.

Este centro realiza exposiciones, talleres y excursiones con el objetivo de potenciar el turismo micológico en la región.


Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León.
Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León. Castilla y León

La exposición cuenta con paneles informativos y pantallas interactivos, donde se pueden adquirir conocimientos básicos sobre micología. En el Centro Micológico se organizan visitas guiadas para hacer la visita a la exposición con el acompañamiento de un guía que va explicando ampliamente el contenido informativo de los paneles.

El Centro cuenta con un aula y material didáctico para poder organizar conferencias, cursos, talleres, etc., no solo de micología, sino también de otros temas relacionados con la naturaleza y con la comarca.

Este centro organiza también excursiones por los montes, acompañadas de un guía que va explicando lo relacionado con el proceso de la recogida de setas, las especies que son comestibles y las que son tóxicas, y otras curiosidades de interés.


Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León.
Centro de Interpretación Micológica de Tabuyo del Monte, en León. Castilla y León

Se ofrecen varias rutas micológicas que abarcan todos los hábitats de la zona, con distinto grado de dificultad. Los grupos salen al monte acompañados de un guía experto micológico que les adiestrará en las buenas prácticas para la recolección de las setas, les enseñará la diversidad de ejemplares existente en la zona y les mostrará la relación e importancia de las setas y los hongos en el entorno del bosque. Una vez finalizada la ruta se procederá al estudio y clasificación de los ejemplares recolectados en el Centro de Interpretación Micológico.

Las rutas son aptas para todos los públicos y el Centro organiza actividades escolares para que los más pequeños aprendan buenas prácticas en lo relacionado con la micología y el monte. Las actividades son salidas al campo, juegos, talleres, etc.

En temporada de setas, la iniciativa se completa con jornadas gastronómicas en los establecimientos hosteleros de la zona.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Villafranca del Bierzo

Villafranca del Bierzo es un municipio situado en la parte occidental de El Bierzo, en la provincia de León. En ella confluyen los ríos Burbia y Valcarce

Su origen se sitúa en un asentamiento celta, debido a los abundantes restos castreños y de las explotaciones auríferas en la zona. Posteriormente fue un lugar conocido y habitado por los romanos, denominado Bergidum Flavium, por la zona discurrían las calzadas prerromanas XIX y XX.


Villafranca del Bierzo, en León. Castilla y León. España.

A causa de las peregrinaciones a Compostela, la población fue creciendo en torno a un monasterio cisterciense fundado bajo el reinado de Alfonso VI (siglo XI) para atender a los peregrinos. Se trata del Monasterio de Santa María de Cluniaco o Cruñego. Los monjes benedictinos franceses de Cluny  se asientan en el año 1070 e introducen en la zona el cultivo de la vid. 

Se fue formando un burgo de francos, peregrinos franceses que permanecerían en estas tierras y que daría el nombre “villa francorum”. 

En 1186, el obispo de Astorga obtuvo una bula papal para fundar una iglesia cerca de Villafranca, donde los peregrinos imposibilitados para continuar la ruta jacobea pudieran ganar el jubileo. Villafranca del Bierzo constituye una etapa decisiva en el Camino de Santiago francés. Esta localidad fue declarada Conjunto histórico-artístico en 1965.

Antes de acabar el siglo XII, Alfonso VII el Emperador le otorgó el señorío, situando al frente a su hermana, la infanta Sancha Raimúndez. Señorío que continuó con doña Urraca, esposa de Fernando II, y con doña Teresa, esposa de Alfonso IX de León, rey que concede los primeros Fueros a la Villa en 1196.

A partir del siglo XIV se convertiría en señorío de los Condes de Medinaceli. En 1486, los Reyes Católicos convierten el Señorío en Marquesado de Villafranca del Bierzo a favor de Luis Pimentel y Pacheco y Juana Osorio y Bazán. Su hija y heredera María, casó con don Pedro Álvarez de Toledo de la casa de Alba, que sería Virrey de Nápoles.

En los siglos XIV y XV, se convirtió en una villa en auge, lo que iría en aumento en años sucesivos, como demuestran los importantes edificios que se construyen a lo largo del XVI y XVII. En los siglos XVII y XVIII llegó a ser un destacado centro comercial, artístico y cultural.

La división provincial que tuvo lugar en 1822 convirtió esta villa en la capital del Bierzo, que incluía, ademas de varios municipios bercianos, parte de la provincia de Orense y La Cabrera Baja, hecho que duró sólo diez años, una nueva división administrativa en 1833 repartiría su territorio entre las nuevas provincias de Orense y León.

Cuenta con un enorme patrimonio histórico-artístico (Santa Iglesia Colegiata de Santa María de Cluny, Iglesia de San Nicolás el Real, Iglesia de Santiago Apóstol, Monasterio de San Francisco de Asís,  Castillo de los Condes de Peña Ramiro, Convento de La Anunciada, Convento de San José, Convento de La Concepción, Convento de La Divina Pastora, Iglesia de San Juan o de San Fiz de Viso, Palacio de Torquemada, Palacio de Los Toledo, Teatro Villafranquino, Jardín de la Alameda, etc.) y un amplisimo patrimonio natural (valle del Burbia, valle del Valcarce, yacimiento aurífero de La Leitosa, etc.)

jueves, 8 de septiembre de 2016

Los Argüellos: Reserva de la Biosfera

La Reserva de la Biosfera de los Argüellos está ubicada en el norte de la provincia de León, en el límite con Asturias. Se extiende por 33.260 hectáreas en tres municipios de la comarca de la Montaña Central: Cármenes, Vegacervera y Lugueros. Constituye un ejemplo de ecosistema de la cordillera cantábrica, ya que se sitúa entre los 1.040 hasta 2.189 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una de las reservas que en el futuro compondrán la Gran Reserva de la Biosfera Cantábrica.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

La zona posee una particular geomorfología, con numerosas grutas y grietas, y cuevas, como las de Valporquero, Llamazares y Barredo. Junto a estas grutas hay gargantas estrechas originadas por la acción del agua aunque mediante procesos distintos, tal es el caso de las Hoces de Vegacervera, moldeadas por el río Torío, o las de Valdeteja. También cruza estos parajes el río Curueño, que cuenta con muchos puentes de origen romano.

La vegetación de la zona es muy variada, abarca desde los pastizales alpinos hasta los melojares típicos de climas mediterráneos. Hay formaciones boscosas en las que aparecen hayas, abedules y robledales.

En cuanto a la fauna de la zona, aparece una relevante representación de aves rapaces, y dos de vertebrados propios de ambientes cántabros: la perdiz pardilla y la liebre de piornal. Están además presentes, debido a la presencia de grutas y cuevas, 15 de las 26 especies de murciélagos que existen en la Península Ibérica. También hay que destacar la presencia del oso pardo, en la zona de los Argüellos, que son el nexo de unión entre las poblaciones occidental y oriental de oso de la cordillera.


Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.
Reserva de la Biosfera de los Argüellos, en León. Castilla y León. España.

En lo referido a la presencia humana en la región, hay restos de asentamientos neolíticos en la Cueva Bueyes, en Cármenes. En las zonas montañosas hay también restos de asentamientos astures, se localizan vestigios de castros en diversas localidades. Actualmente, la población permanente se encuentran en los dos principales valles de la zona, que son las zonas declaradas “de transición” en la reserva. Ninguno de los tres municipios que conforman la Reserva tiene más de 500 habitantes.

Tradicionalmente la principal actividad de las poblaciones de la zona es la ganadería, juega un papel clave en el mantenimiento del paisaje de estas zonas de transición, donde abundan los prados.

Esta reserva de la biosfera fue declarada en el año 2005. Cuenta, además con puntos de interés Geológico (PIG), como las Hoces del Vegacervera, y Puntos de Interés Biológico (PIB), como las minas prerromanas de La Profunda donde es posible encontrar muestras en su escombrera.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Torreón de los Tovar en Boca de Huérgano

La torre del Castillo de Boca se encuentra en la localidad de Boca de Huérgano, también conocida como La Villa, que es también la capital administrativa de Tierra de la Reina, en León.

Esta torre cuadrada junto a la carretera a la salida del pueblo de Boca de Huérgano, en dirección a Los Espejos de la Reina, es lo único que se conserva del elegante castillo de los Tovar, poderosa familia que dominaba los concejos de Valdeburón.


Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León.
Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León. España.

Éstos obtuvieron privilegios y protección de los reyes de Castilla frente a las injusticias de los Tovar, plasmados en la Carta Magna de la Merindad de Valdeburón, en vigor hasta la actual división provincial de 1833.

El castillo se levanta en el siglo XIV, se desconoce el año, pero el tipo de construcción es similar a las del norte del Duero y en Asturias, construidas con fines de control y administración del territorio. En esta época se  constituyen señoríos de pequeña entidad, como en este caso la creación del Señorío de Tierra de la Reina. En 1371 Enrique II de Trastamara donó estas tierras a su sobrino Alfonso Enríquez, hijo de don Tello. Comenzó su señorío a los 16 años y es el más probable constructor de la Torre. Juan Tovar fue el cuarto poseedor del señorío por matrimonio.

Se consideró una casa lujosa y digna de los Señores de Tovar. Destaca el torreón de planta cuadrangular y muros de casi un metro de grosor, tiene 8,5 metros de lado, 15 metros de altura, y se conserva totalmente la fachada norte, parcialmente las fachadas este y oeste, y la sur no.


Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León.
Torre de los Tovar en Boca de Huérgano, en León. Castilla y León. España.

Tiene tres alturas, de las que permanecen los huecos La planta baja pudo ser bodega o cuadra. La primera fue cocina y dormitorios, y la segunda como estancia para otros usos. Los tabiques y escaleras se cree que serían de madera porque no hay restos. Los muros son de mampostería. Las ventanas  eran de diversas formas y tamaños, se conserva una en estado ruinoso (geminada en arquillos y columnillas).

En su fachada suroeste aparece el escudo de armas de Castilla y León (presenta el león inferior en posición invertida, señal de linaje bastardo).

Los franceses en 1809 quemaron los pueblos de Burón y Pedrosa, también quemaron Boca de Huérgano y el castillo, aunque ya estaba posiblemente abandonado. Desde entonces ha permanecido en ruinas hasta su restauración en 2012, actualmente alberga una asociación de cazadores.

Goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Imagen | La imagen de la Torre en ruinas pertenece a Javier Bueno Prado

martes, 6 de septiembre de 2016

Plaza Mayor de León

La Plaza Mayor de León está ubicada en el casco antiguo de la ciudad, concretamente en el conocido como Barrio Húmedo. Está muy cerca de la Catedral de León. Esta plaza  es la sexta más antigua de toda España y  ha presenciado diversidad de acontecimientos a lo largo de su historia.


Plaza Mayor y Edificio Mirador, en León. Castilla y León. España.

En 1654 la plaza sufrió un incendio que destruyó parte del mercado y algunos edificios, por lo que se proyectó la construcción de una nueva plaza. La nueva plaza, que es la que existe actualmente, se completó 20 años más tarde siguiendo los diseños del padre Antonio Ambrosio y de Francisco del Piñal, ambos de manera sucesiva.

Es una típica plaza castellana similar a las que existen en otras ciudades españolas. Tiene planta ligeramente trapezoidal y los edificios que la rodean son construcciones de dos plantas, con balcón corrido en la primera e individuales en la segunda. En las plantas bajas son característicos de esta plaza los soportales arqueados, que datan de 1654.

El edificio más destacado de la plaza es el Antiguo Consistorio o Edificio Mirador.

La plaza ha tenido distintos usos a lo largo de su existencia. Ha servido como ruedo taurino, se utilizó durante la Edad Media como lugar de ejecuciones públicas, también han tenido lugar en ella celebraciones de la Corte Isabelina, y se ha documentado que fue el lugar donde los leoneses dieron el grito de guerra contra la ocupación francesa de 1810.

Durante la época medieval se celebraba en ella uno de los mercados más importantes que se instalaron en las afueras de la muralla de la ciudad. Actualmente se celebra en este lugar un mercado semanal, que tiene lugar los sábados por la mañana, donde se venden frutas, hortalizas, embutidos, bacalao, etc. Durante algún tiempo se denominó la Plaza del Pan, por la abundancia de panaderías y hornos en sus aledaños.

Esta plaza cobra toda su importancia durante las festividades que se celebran en la ciudad, puesto que es el centro de celebración de la mayoría de los eventos que se organizan en  las fiestas de San Juan, San Froilán, en los carnavales e incluso en Semana Santa.

Durante los meses de buen tiempo, los múltiples bares sacan sus terrazas a la calle y la Plaza Mayor se convierte en un centro de la vida social.