El embalse de Campañana, también llamado Salto de Cornatel, es un embalse ubicado en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León. Está situado cerca de las poblaciones de Campañana y Carucedo. El embalse es gestionado por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.
El embalse de La Campañana está situado en el curso del río Sil, una vez que este ha abandonado Ponferrada. En las cercanías del Lago de Carucedo y a poca distancia de Las Médulas.
El embalse fue construido en 1963. La presa es propiedad de Endesa Generación S.A. Se trata de una presa de gravedad, construida en hormigón, que fue proyectada por A-Álvarez y C.G. Caffarena. La presa tiene 50 metros de altura y su longitud de coronación es de 75 metros. El embalse ocupa 107 hectáreas y su capacidad total es de 13,75 hm3.
El embalse se utiliza para la generación hidroeléctrica.
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
sábado, 9 de septiembre de 2017
viernes, 8 de septiembre de 2017
Arquitectura de León (II)
En 1834 la ciudad de León recibe el título de capital de provincia y es cuando empieza a haber una verdadera transformación arquitectonica, finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Antoni Gaudi construyó el edificio Botines, de estilo neogótico, fue comenzado en el año 1892.
En 1904 se inició el ensanche de León en torno a la calle Ordoño II, considerada su eje principal. Empezaron a proliferar todo tipo de edificaciones de arquitectos como Sanz, Cárdenas, Torbado o Ugalde.
Gustavo Fernández Balbuena en 1919 diseñó el casino (actual sede del BBVA).
Manuel de Cárdenas diseñó el chalé de los Fierro, la Casa Goyo, el Museo de León, la Casa Ciriaco, la Casa Lubén, el Antiguo Edificio de Correos, el Teatro Emperador, el edificio Sopeña, etc.
En epoca actual, el ensanche de la ciudad avanza por el barrio de Eras de Renueva. Donde llaman la atención algunos edificios como el Edificio del Auditorio, que luce una fachada de travertino romano, y el MUSAC. Ambos diseños los firman Luis Mansilla y Emilio Tuñón, que han recibido importantes premios por estos diseños.
Sin salir del barrio mencionado encontramos interesantes construcciones como el Edificio Europa (obra de José Álvarez Guerra, José María Ruiz Sanz y Luis Diego), actual sede de la Junta; el tanatorio, el edificio del Ente de la Energía (EREN), etc.
También merece la pena mencionar edificios que han sido reformados o restaurados para adaptarse a la epoca contemporanea como la antigua fábrica de Abelló, el Centro Cívico del Crucero, el palacete Gaviria, el palacio de Jabalquinto o el de Don Gutierre, el antiguo edificio del Museo de León, etc.
El arquitecto leonés Félix Compadre construyó en 1989 en el primer edificio inteligente de Castilla y León, que hoy es sede de Caja España.
Los edificios más recientes son el polideportivo de Eras, de Jorge Nimo y Carlos Mezquita; el nuevo gimnasio del Instituto Juan del Enzina, de Belén Martín-Granizo y Daniel Díaz Font; y los centros comerciales Espacio León y León Plaza, diseñados por Arquitectura L35.
Dominique Perrault es el encargado de diseñar el Palacio de Congresos cuya ubicación está sobre la antigua azucarera Santa Elvira. Las obras para su construcción comenzaron en 2011 y su finalización se prevé para 2018.
Antoni Gaudi construyó el edificio Botines, de estilo neogótico, fue comenzado en el año 1892.
En 1904 se inició el ensanche de León en torno a la calle Ordoño II, considerada su eje principal. Empezaron a proliferar todo tipo de edificaciones de arquitectos como Sanz, Cárdenas, Torbado o Ugalde.
Gustavo Fernández Balbuena en 1919 diseñó el casino (actual sede del BBVA).
Manuel de Cárdenas diseñó el chalé de los Fierro, la Casa Goyo, el Museo de León, la Casa Ciriaco, la Casa Lubén, el Antiguo Edificio de Correos, el Teatro Emperador, el edificio Sopeña, etc.
En epoca actual, el ensanche de la ciudad avanza por el barrio de Eras de Renueva. Donde llaman la atención algunos edificios como el Edificio del Auditorio, que luce una fachada de travertino romano, y el MUSAC. Ambos diseños los firman Luis Mansilla y Emilio Tuñón, que han recibido importantes premios por estos diseños.
Sin salir del barrio mencionado encontramos interesantes construcciones como el Edificio Europa (obra de José Álvarez Guerra, José María Ruiz Sanz y Luis Diego), actual sede de la Junta; el tanatorio, el edificio del Ente de la Energía (EREN), etc.
También merece la pena mencionar edificios que han sido reformados o restaurados para adaptarse a la epoca contemporanea como la antigua fábrica de Abelló, el Centro Cívico del Crucero, el palacete Gaviria, el palacio de Jabalquinto o el de Don Gutierre, el antiguo edificio del Museo de León, etc.
El arquitecto leonés Félix Compadre construyó en 1989 en el primer edificio inteligente de Castilla y León, que hoy es sede de Caja España.
Los edificios más recientes son el polideportivo de Eras, de Jorge Nimo y Carlos Mezquita; el nuevo gimnasio del Instituto Juan del Enzina, de Belén Martín-Granizo y Daniel Díaz Font; y los centros comerciales Espacio León y León Plaza, diseñados por Arquitectura L35.
Dominique Perrault es el encargado de diseñar el Palacio de Congresos cuya ubicación está sobre la antigua azucarera Santa Elvira. Las obras para su construcción comenzaron en 2011 y su finalización se prevé para 2018.
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Arquitectura de León (I)
La ciudad de León cuenta con una arquitectura de gran valor. Son numerosos los edificios que han sido diseñados por arquitectos de renombre, que cuando se construyeron se consideraron valiosos y en la actualidad son obras de arte.
Entre los maestros que han contribuido a que la ciudad tenga su patrimonio arquitectónico destaca Petrus Deustamben, arquitecto de San Isidoro y del palacio de Doña Berenguela (se conserva la torre en el colegio de las Teresianas).
También es representativo el trabajo realizado por el maestro Enrique en la Catedral de León, que es una de las grandes representaciones del gótico en la península.
En el siglo XVI el arquitecto helmántico Juan del Ribero Rada diseñó la Casa de las Carnicerías, el palacio de la Poridad y el palacio de los marqueses de Villasinta, situado en la plaza de San Isidoro, frente al convento de las Siervas de Jesús. También dirigió las obras de rehabilitación de la capilla mayor del convento de las Concepcionistas.
El segoviano Rodrigo Gil de Hontañon, que se considera uno de los mejores del siglo XVI, proyectó el Palacio de los Guzmanes.
El Convento de San Marcos (hoy Parador Nacional) data del siglo XII, pero fue reformado con posterioridad por Juan de Orozco la Iglesia; por Martín de Villarreal, la fachada; y por Juan de Badajoz, el claustro y la sacristía.
Felipe de Cajiga y Fernando de Compostiza firman la obra de la Iglesia del Mercado.
La Iglesia de los Capuchinos fue destruida por el fuego en 1464 y en 1762 se volvió a construir por el arquitecto García Pumarino.
La Plaza Mayor, que se erige en 1677, según planos de Francisco del Piñal, es una de las más representativas del siglo XVII. Está presidida por el Antiguo Consistorio o Edificio Mirador, que es un palacete construido entre 1674 y 1677 por los arquitectos Simón de Vayas, Francisco del Piñal y Pedro del Hoyo.
En junio de 1758 el Ayuntamiento construye Puerta Castillo y Puerta Moneda, donde estuvieron las puertas que daban acceso al campamento romano y medieval. Los trabajos fueron dirigidos por Bernardo Miguélez.
En 1834 la ciudad de León recibe el título de capital de provincia y es a finales del siglo XIX cuando comienzan a construirse casas singulares en el casco histórico, cuyos proyectos firmaban los arquitectos Juan Madrazo y Kunt, Arsenio Alonso, Juan Bautista Lázaro, etc.
Entre los maestros que han contribuido a que la ciudad tenga su patrimonio arquitectónico destaca Petrus Deustamben, arquitecto de San Isidoro y del palacio de Doña Berenguela (se conserva la torre en el colegio de las Teresianas).
También es representativo el trabajo realizado por el maestro Enrique en la Catedral de León, que es una de las grandes representaciones del gótico en la península.
En el siglo XVI el arquitecto helmántico Juan del Ribero Rada diseñó la Casa de las Carnicerías, el palacio de la Poridad y el palacio de los marqueses de Villasinta, situado en la plaza de San Isidoro, frente al convento de las Siervas de Jesús. También dirigió las obras de rehabilitación de la capilla mayor del convento de las Concepcionistas.
El segoviano Rodrigo Gil de Hontañon, que se considera uno de los mejores del siglo XVI, proyectó el Palacio de los Guzmanes.
El Convento de San Marcos (hoy Parador Nacional) data del siglo XII, pero fue reformado con posterioridad por Juan de Orozco la Iglesia; por Martín de Villarreal, la fachada; y por Juan de Badajoz, el claustro y la sacristía.
Felipe de Cajiga y Fernando de Compostiza firman la obra de la Iglesia del Mercado.
La Iglesia de los Capuchinos fue destruida por el fuego en 1464 y en 1762 se volvió a construir por el arquitecto García Pumarino.
La Plaza Mayor, que se erige en 1677, según planos de Francisco del Piñal, es una de las más representativas del siglo XVII. Está presidida por el Antiguo Consistorio o Edificio Mirador, que es un palacete construido entre 1674 y 1677 por los arquitectos Simón de Vayas, Francisco del Piñal y Pedro del Hoyo.
En junio de 1758 el Ayuntamiento construye Puerta Castillo y Puerta Moneda, donde estuvieron las puertas que daban acceso al campamento romano y medieval. Los trabajos fueron dirigidos por Bernardo Miguélez.
En 1834 la ciudad de León recibe el título de capital de provincia y es a finales del siglo XIX cuando comienzan a construirse casas singulares en el casco histórico, cuyos proyectos firmaban los arquitectos Juan Madrazo y Kunt, Arsenio Alonso, Juan Bautista Lázaro, etc.
martes, 5 de septiembre de 2017
Embalse de Bárcena
El embalse de Bárcena está situado en el curso del río Sil entre Santa Marina del Sil y Ponferrada, en la comarca de El Bierzo, provincia de León. Está cerca de Ponferrada. Este embalse es gestionado por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.
Fue construido en 1960. Para su construcción se anegaron los pueblos de Bárcena del Río y de Posada del Río, cuyos vecinos fueron realojados en un pueblo de nueva construcción llamado "Bárcena del Caudillo" (actualmente Bárcena del Bierzo). También en el pueblo de Posada del Bierzo, y en el Barrio de Fuentesnuevas, en Ponferrada. La construcción del embalse obligó a modificar el trazado del ferrocarril de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada o Ferrocarril Ponferrada-Villablino.
El embalse es propiedad del Estado español. La presa de gravedad, construida de hormigón, fue proyectada por A. Corral y cía. Cuenta con una altura de 109 metros. Su longitud de coronación es de 166 metros. El embalse ocupa 986 hectáreas y su capacidad es de 341 hm3.
El embalse se utiliza para el riego, y principalmente para la generación hidroeléctrica y la refrigeración de la central térmica de carbón Compostilla II.
A lo largo del tiempo se ha ido acondicionando una zona de recreo y baño bien preparada para los meses de verano, donde también es posible practicar la pesca deportiva dada la abundancia de truchas, bass y carpa, y lucios como especie invasiva. En las inmediaciones del pantano hay también un campo de golf y un club náutico.
Fue construido en 1960. Para su construcción se anegaron los pueblos de Bárcena del Río y de Posada del Río, cuyos vecinos fueron realojados en un pueblo de nueva construcción llamado "Bárcena del Caudillo" (actualmente Bárcena del Bierzo). También en el pueblo de Posada del Bierzo, y en el Barrio de Fuentesnuevas, en Ponferrada. La construcción del embalse obligó a modificar el trazado del ferrocarril de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada o Ferrocarril Ponferrada-Villablino.
Embalse de Bárcena, en El Bierzo. León. Castilla y León. España. |
El embalse es propiedad del Estado español. La presa de gravedad, construida de hormigón, fue proyectada por A. Corral y cía. Cuenta con una altura de 109 metros. Su longitud de coronación es de 166 metros. El embalse ocupa 986 hectáreas y su capacidad es de 341 hm3.
Embalse de Bárcena, en El Bierzo. León. Castilla y León. España. |
El embalse se utiliza para el riego, y principalmente para la generación hidroeléctrica y la refrigeración de la central térmica de carbón Compostilla II.
A lo largo del tiempo se ha ido acondicionando una zona de recreo y baño bien preparada para los meses de verano, donde también es posible practicar la pesca deportiva dada la abundancia de truchas, bass y carpa, y lucios como especie invasiva. En las inmediaciones del pantano hay también un campo de golf y un club náutico.
lunes, 4 de septiembre de 2017
Observatorio Astronómico Municipal Pedro Duque
El Observatorio Astronómico Municipal Pedro Duque está situado en el Coto Escolar, a las afueras de la ciudad de León, en el polígono de La Lastra. Es un edificio que tiene una cúpula de 6 metros de diámetro y se comenzó a construir en el año 1999.
El Observatorio Astronómico dispone de una sala de proyección con capacidad para 54 personas. Cuenta con un equipamiento astronómico de calidad, tanto un equipo principal como equipos portátiles.
El equipo principal consta de un reflector Takahashi Mewlon 250, de configuración Dall-Kirkham, con una distancia focal de 3000mm y una apertura de 250mm; y un refractor apocromático, el Takahasi TSA-102, con una focal de 816mm (datos proporcionados en la propia página web del Observatorio Astronómico Municipal) todo ello controlado por un equipo informático. Al margen de todos estos datos técnicos, hay que decir que este equipamiento permite obtener imágenes de gran nitidez y de cuerpos celestes muy lejanos, que a simple vista ni siquiera pueden verse.
Los equipos portátiles pueden servir para realizar actividades fuera del Observatorio, cómo salidas al campo, etc. Hay tres equipos portátiles de características diversas, son los siguientes: Meade 8” LX200, Celestron NexStar 5SE y Meade ETX 70.
Las cámaras con las que cuenta el Observatorio Astronómico sirven para obtener imágenes de calidad de los astros. Las cámaras son las siguientes: DBK21AU04.AS y MallinCam de alta sensibilidad.
Finalmente, otros elementos son un Presentco a color para realizar proyecciones que posibilitan mostrar imágenes al público en directo. Diversos oculares, prismas y lentes Barlow de Takahashi y Televue, además de filtros dedicados a aspectos específicos de la observación astronómica.
El acceso al Coto Escolar está restringido, para acceder se debe contactar con la Asociación Leonesa de Astronomía.
El Observatorio Astronómico dispone de una sala de proyección con capacidad para 54 personas. Cuenta con un equipamiento astronómico de calidad, tanto un equipo principal como equipos portátiles.
El equipo principal consta de un reflector Takahashi Mewlon 250, de configuración Dall-Kirkham, con una distancia focal de 3000mm y una apertura de 250mm; y un refractor apocromático, el Takahasi TSA-102, con una focal de 816mm (datos proporcionados en la propia página web del Observatorio Astronómico Municipal) todo ello controlado por un equipo informático. Al margen de todos estos datos técnicos, hay que decir que este equipamiento permite obtener imágenes de gran nitidez y de cuerpos celestes muy lejanos, que a simple vista ni siquiera pueden verse.
Los equipos portátiles pueden servir para realizar actividades fuera del Observatorio, cómo salidas al campo, etc. Hay tres equipos portátiles de características diversas, son los siguientes: Meade 8” LX200, Celestron NexStar 5SE y Meade ETX 70.
Las cámaras con las que cuenta el Observatorio Astronómico sirven para obtener imágenes de calidad de los astros. Las cámaras son las siguientes: DBK21AU04.AS y MallinCam de alta sensibilidad.
Finalmente, otros elementos son un Presentco a color para realizar proyecciones que posibilitan mostrar imágenes al público en directo. Diversos oculares, prismas y lentes Barlow de Takahashi y Televue, además de filtros dedicados a aspectos específicos de la observación astronómica.
El acceso al Coto Escolar está restringido, para acceder se debe contactar con la Asociación Leonesa de Astronomía.
viernes, 1 de septiembre de 2017
Castillo de Cornatel
El Castillo de Cornatel está situado en la localidad de Priaranza del Bierzo, en la comarca de El Bierzo. Hay diferentes teorías acerca del origen de este Castillo, mayoritariamente se identifica su origen con el denominado Castelo de Ulver. El castillo aparece por primera vez con el nombre de Cornatel en el año 1378.
Se situa el origen del "castrum" en un destacamento militar, dada su cercanía a las explotaciones auríferas de Las Médulas. Después de que estos yacimientos fueran abandonados por los romanos, quedó relegado durante el dominio visigodo, reapareciendo más tarde como "castellum" en la España cristiana de los siglos IX y X.
A comienzos del siglo XI, el castillo de Ulver cobra gran importancia, en los primeros tiempos de la Reconquista.
En ese mismo siglo, el Conde Munio Muñiz, aparece como tenente del castillo. A comienzos del siglo XII es su hija, Jimena Muñiz, la tenente de dicha fortaleza. Jimena tuvo dos hijas con el rey Alfonso VI de León y Castilla.
En 1211, Alfonso IX de León, hizo las paces con la Orden del Temple y le dona a los Templarios la villa de Ponferrada. Posteriormente, en 1228, los Templarios toman la posesión de Ulver. Estos permanecerían en la fortaleza hasta 1312, cuando la orden desapareció.
En 1327 el Castillo fue donado por Alfonso XI a Alvar Núñez Osorio. Posteriormente, pasó a ser propiedad de Pedro Fernández de Castro. Y en 1388 vuelve a formar parte del señorío de la familia Osorio, con Pedro Álvarez de Osorio, gracias a una donación recibida de Juan I de Castilla.
El castillo es heredado por Rodrigo Álvarez Osorio, y tras su fallecimiento, ya en el siglo XV, pasó a Pedro Álvarez Osorio "I Conde de Lemos", que se llamaba como su abuelo. Este se casó con Beatriz de Castro, hermana del Duque de Arjona, aunando así la herencia de la familia de los Castro, con numerosos señoríos bercianos.
En el año 1467 tuvo lugar la segunda Revuelta Irmandiña, y este castillo, al igual que otros de la comarca, fue tomado y destruído.
En la segunda mitad del siglo XV, Pedro Álvarez Osorio manda reconstruir sus Castillos, entre ellos el de Cornatel. Y años después fallece provocando un conflicto sucesorio.
Por un lado, Rodrigo de Castro Osorio "II Conde de Lemos". Por el otro, la segunda mujer del I Conde de Lemos, María de Bazán y su hija Juana, casada con Luis Pimentel (hijo del Conde de Benavente). Las tropas de Don Rodrigo mantuvieron el asedio al castillo durante dos años.
Los Reyes Católicos en 1486 ponen solución a este conflicto mediante la creación del Marquesado de Villafranca para Juana y su marido. Se obliga a Rodrigo, a entregar el Castillo de Ponferrada, pero más tarde vuelve a tomar Ponferrada y a asediar los castillos de Corullón y Cornatel, porque la decisión de los Reyes Católicos no le satisfizo.
El Castillo siguió formando parte del señorío del Marqués de Villafranca, hasta la desaparición de dichos señoríos.
En el año 1823, el castillo pasa a pertenecer al municipio de Ponferrada. Y goza de la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 22 de abril de 1949.
En 2002, el Castillo fue restaurado, tras siglos de abandono, para poder ser visitado de cara al público. La obra fue financiada por Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y la Diputación de León.
El Castillo es la sede de un museo que expone su historia a lo largo de los siglos.
Se situa el origen del "castrum" en un destacamento militar, dada su cercanía a las explotaciones auríferas de Las Médulas. Después de que estos yacimientos fueran abandonados por los romanos, quedó relegado durante el dominio visigodo, reapareciendo más tarde como "castellum" en la España cristiana de los siglos IX y X.
A comienzos del siglo XI, el castillo de Ulver cobra gran importancia, en los primeros tiempos de la Reconquista.
En ese mismo siglo, el Conde Munio Muñiz, aparece como tenente del castillo. A comienzos del siglo XII es su hija, Jimena Muñiz, la tenente de dicha fortaleza. Jimena tuvo dos hijas con el rey Alfonso VI de León y Castilla.
En 1211, Alfonso IX de León, hizo las paces con la Orden del Temple y le dona a los Templarios la villa de Ponferrada. Posteriormente, en 1228, los Templarios toman la posesión de Ulver. Estos permanecerían en la fortaleza hasta 1312, cuando la orden desapareció.
En 1327 el Castillo fue donado por Alfonso XI a Alvar Núñez Osorio. Posteriormente, pasó a ser propiedad de Pedro Fernández de Castro. Y en 1388 vuelve a formar parte del señorío de la familia Osorio, con Pedro Álvarez de Osorio, gracias a una donación recibida de Juan I de Castilla.
El castillo es heredado por Rodrigo Álvarez Osorio, y tras su fallecimiento, ya en el siglo XV, pasó a Pedro Álvarez Osorio "I Conde de Lemos", que se llamaba como su abuelo. Este se casó con Beatriz de Castro, hermana del Duque de Arjona, aunando así la herencia de la familia de los Castro, con numerosos señoríos bercianos.
En el año 1467 tuvo lugar la segunda Revuelta Irmandiña, y este castillo, al igual que otros de la comarca, fue tomado y destruído.
En la segunda mitad del siglo XV, Pedro Álvarez Osorio manda reconstruir sus Castillos, entre ellos el de Cornatel. Y años después fallece provocando un conflicto sucesorio.
Por un lado, Rodrigo de Castro Osorio "II Conde de Lemos". Por el otro, la segunda mujer del I Conde de Lemos, María de Bazán y su hija Juana, casada con Luis Pimentel (hijo del Conde de Benavente). Las tropas de Don Rodrigo mantuvieron el asedio al castillo durante dos años.
Los Reyes Católicos en 1486 ponen solución a este conflicto mediante la creación del Marquesado de Villafranca para Juana y su marido. Se obliga a Rodrigo, a entregar el Castillo de Ponferrada, pero más tarde vuelve a tomar Ponferrada y a asediar los castillos de Corullón y Cornatel, porque la decisión de los Reyes Católicos no le satisfizo.
El Castillo siguió formando parte del señorío del Marqués de Villafranca, hasta la desaparición de dichos señoríos.
En el año 1823, el castillo pasa a pertenecer al municipio de Ponferrada. Y goza de la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 22 de abril de 1949.
En 2002, el Castillo fue restaurado, tras siglos de abandono, para poder ser visitado de cara al público. La obra fue financiada por Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y la Diputación de León.
El Castillo es la sede de un museo que expone su historia a lo largo de los siglos.
jueves, 31 de agosto de 2017
Castillo de Quintana de Marco
El Castillo de los Quiñones se encuentra en la localidad de Quintana del Marco, en la comarca de Tierra de La Bañeza, esto es al sur de la provincia de León.
El castillo fue construido en el siglo XV por Diego Fernández de Quiñones, conde de Luna. Este castillo perteneció a los Lunas y los Quiñones. Dependía del mayorazgo de Villanueva de Jamúz.
Lo que fue la torre del homenaje se encuentra en buen estado de conservación, mientras que el resto del castillo se encuentra en ruinas. El torreón, que se mantiene, tiene planta cuadrada y 12 metros de altura. Tiene una ventana grande apuntada y otra geminada de arcos redondos, almenas y castilletes de avanzada que hacen pensar que la fortaleza fue construida con una finalidad defensiva.
En la parte superior hay un torreón interno y la primitiva puerta de entrada se encuentra a media altura. Está construido de mampostería y presenta un ventanal geminado con parteluz y tres ladroneras en cada lado de la parte más alta.
El castillo está rodeado por viviendas, aunque sobresale por encima de ellas. Actualmente es de propiedad particular, y se usa como vivienda. Actualmente goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El castillo fue construido en el siglo XV por Diego Fernández de Quiñones, conde de Luna. Este castillo perteneció a los Lunas y los Quiñones. Dependía del mayorazgo de Villanueva de Jamúz.
Lo que fue la torre del homenaje se encuentra en buen estado de conservación, mientras que el resto del castillo se encuentra en ruinas. El torreón, que se mantiene, tiene planta cuadrada y 12 metros de altura. Tiene una ventana grande apuntada y otra geminada de arcos redondos, almenas y castilletes de avanzada que hacen pensar que la fortaleza fue construida con una finalidad defensiva.
En la parte superior hay un torreón interno y la primitiva puerta de entrada se encuentra a media altura. Está construido de mampostería y presenta un ventanal geminado con parteluz y tres ladroneras en cada lado de la parte más alta.
El castillo está rodeado por viviendas, aunque sobresale por encima de ellas. Actualmente es de propiedad particular, y se usa como vivienda. Actualmente goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)