La Casa de Don Valentín recibe su nombre de su promotor, el empresario local Valentín Gutiérrez.
Se encuentra muy cerca de la estación de tren y su buena comunicación con la ciudad a través del puente de hierro de E. Saavedra (1863), hizo que en su origen fuese proyectada para ser un hotel.
La obra data de 1923 y fue proyectada por el arquitecto Francisco Javier Sanz y Martínez, quien diseñó también el Gran Hotel de La Toja, se construyó el hotel y fue inaugurado en el año 1929. Se denominó hotel del Norte, y al final solo fue destinado a este uso una parte del edificio, el resto eran viviendas en alquiler. Posteriormente, todo el edificio pasó a ser de viviendas de alquiler.
La construcción tuvo dificultad por cimentarse en zona de aluvión, se utilizaron pilotes de madera de roble y zapatas de hormigón, cuenta con muros de carga de ladrillo; el local de la planta baja tiene pilares de hierro y el forjado de la última planta es de madera. Se utilizaron para su construcción materiales de gran calidad. Fue uno de los primeros edificios de la ciudad que tuvieron ascensor, aunque ya no se conserva.
La fachada del edificio está bien proporcionada, modulada y sigue los cánones del estilo afrancesado de la época; la construcción está inspirada en el estilo cosmopolita de los grandes hoteles madrileños.
La fachada principal está flanqueada por dos elementos en chaflán rematados por cúpulas octogonales y paños intermedios de ladrillo, cuentan también con frontones ornamentados de estilo rococó. Horizontalmente, la fachada se compone de tres cuerpos superpuestos: las dos primeras plantas de piedra; la parte central que cuenta con balcones y alcanza hasta el voladizo del quinto piso; y, finalmente, la parte más alta, que consiste en una terraza con cubierta inclinada.
Se utilizó vidrio moldeado para la iluminación del sótano en lucemarios a nivel del pavimento. Por contar con sótano, durante la guerra civil se le asignó uso defensivo, para que pudiera utilizarse como refugio civil ante eventuales ataques aéreos.
Un incendio arrasó la cubierta en 1993, y póster fue reconstruida. El rótulo del callejero situado en la fachada sur es obra de Julio del Campo Porta.
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
miércoles, 15 de marzo de 2017
martes, 14 de marzo de 2017
Productos de León: Nicanores de Boñar
Los Nicanores de Boñar son dulces típicos de esta región leonesa y vienen elaborándose siguiendo la misma receta secreta desde hace muchos años.
Su elaboración sigue siendo artesanal y mantiene sus ingredientes originales. Estos dulces consisten en una masa de hojaldre en forma de margarita, muy subida y muy crujiente que tiene como principal ingrediente la mantequilla, y está espolvoreado con azúcar glas.
Su creador fue el repostero Nicanor Rodríguez en el año 1880 en la localidad que les da nombre, Boñar, aunque él les denominó hojaldras, y su nombre cambió con posterioridad.
Otra creación repostera relacionada con los Nicanores es la Tarta de Trucha de Boñar. La tarta de trucha se elabora con la misma masa de hojaldre empleada para hacer los Nicanores, crema de mazapán y un preparado cuya base es la trucha.
En León abundan los ríos trucheros. La pesca de la trucha se viene practicando desde la época romana. La trucha es un producto habitual en la mesa leonesa que Nicanor supo combinar su exquisito hojaldre para crear una delicia repostera como su tarta de trucha. La tarta contiene harina, mantequilla, azúcar glás, almendra, trucha, vino blanco y sal. Todos ingredientes de calidad.
Su elaboración sigue siendo artesanal y mantiene sus ingredientes originales. Estos dulces consisten en una masa de hojaldre en forma de margarita, muy subida y muy crujiente que tiene como principal ingrediente la mantequilla, y está espolvoreado con azúcar glas.
Su creador fue el repostero Nicanor Rodríguez en el año 1880 en la localidad que les da nombre, Boñar, aunque él les denominó hojaldras, y su nombre cambió con posterioridad.
Otra creación repostera relacionada con los Nicanores es la Tarta de Trucha de Boñar. La tarta de trucha se elabora con la misma masa de hojaldre empleada para hacer los Nicanores, crema de mazapán y un preparado cuya base es la trucha.
lunes, 13 de marzo de 2017
Antiguo Casino de León
Esta ubicado en la plaza de Santo Domingo, ocupando parte del solar del monasterio de Santo Domingo. En esta plaza se focalizan los ejes que sigue el desarrollo del ensanche leonés. Su confluencia con la plaza de San Marcelo deja patente la transición desde el casco histórico hasta el ensanche de León que se extiende hasta el Bernesga teniendo como eje la avenida de Ordoño II.
Al acercarse al casco histórico por esta avenida se puede contemplar un panorama privilegiado, en que se superponen edificios de tres etapas distintas. Primero, el edificio del Casino, en un segundo lugar el palacio de los Guzmanes y al fondo la Catedral de Santa María de Regla.
El diseño se realizó por el arquitecto Gustavo Fernández Balbuena, que en 1919 formó parte del gabinete del ensanche del ayuntamiento de Madrid. El proyecto del Casino de León fue ganador de un concurso convocado para su construcción.
Las fachadas combinan de manera armoniosa, pero son diferentes. La fachada que se ve desde la plaza de Santo Domingo destaca por su simetría, presenta un cuerpo central flanqueado por dos torres, más sencillo el de la calle Pilotos Regueral, y más significativo el de la plaza de San Marcelo, acentuando la entrada principal.
El diseño del edificio abarca 2.200 metros cuadrados. En la planta sótano se ubican las cocinas y el resto de servicios. En la planta baja, que cuenta con unos grandes ventanales en forma de arco, se localizan unos salones. En la planta primera, se emplaza un gran salón de fiestas que forma doble altura con la segunda planta y se emplaza también en esta planta una balconada abierta a la plaza. En la segunda planta también se abren dos salones más pequeños. Las plantas primera y segunda cuentan con un molduraje de ladrillo, se utiliza el ladrillo como elemento expresivo. La planta tercera se abre a las terrazas-azoteas. Por encima sólo hay una planta de áticos que forman la buhardilla central y los dos torreones laterales. La cubierta parece resolverse mediante armaduras metálicas. La escalera principal está situada al fondo del edificio en su eje medio.
La fachada está decorada con varios elementos entre los que destacan, el escudo de la ciudad soportado por dos niños que representan el río Bernesga y el río Torio.
El edificio es utilizado desde 1970 por el BBVA.
martes, 7 de marzo de 2017
Productos de León: Mantecadas de Astorga
No sólo de vinos y embutidos podemos presumir los de León. Nuestra tierra leonesa es está llena de rincones donde se preparan deliciosos dulces típicos del lugar.
Las Mantecadas de Astorga se vienen elaborando desde hace más de 200 años (se dice que tienen su origen en el convento astorgano de Sancti Spiritu) y, a día de hoy, mantienen su receta y proceso tradicional de elaboración. Resultan ideales para el desayuno o la merienda.
Es uno de los dulces típicos de León mas conocidos y cuenta con el reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.). La zona de elaboración y envasado de las mantecadas, que se beneficia de la Indicación Geográfica Protegida “Mantecadas de Astorga”, está formada por los municipios de Astorga, Brazuelo, San Justo de la Vega y Valderrey.
Los ingredientes básicos de las mantecadas de Astorga son: harina, huevos, azúcar y mantequilla clarificada. Son el resultado de hornear una masa batida de dichos elementos. La mantecada se presenta en su cajilla de papel tipo kraft formando una caja abierta de forma cuadrangular de aproximadamente 5,5 centímetros de lado y 2 centímetros de altura, con sus lados plegados en paralelo y retorcidas las esquinas donde los pliegues se solapan. Su peso oscila entre 25 y 30 gramos.
![]() |
Mantecadas de Astorga, León. Castilla y León. España. |
Las mantecadas caducan a los sesenta días las producidas del 1 de octubre al 31 de marzo; y a los cuarenta y cinco, las elaboradas entre el 1 de abril al 30 de septiembre. Compartimos a continuación la receta de las Mantecadas de Astorga:
Ingredientes:
- 500 gramos de manteca de vaca o mantequilla.
- 500 gramos de harina de trigo.
- 500 gramos de azúcar blanco.
- 12 huevos
- 1 cucharadita de canela en polvo
- 2 cucharaditas de levadura Royal
Preparación:
Se preparan las cajas de papel para el horno, de 2 centímetros de altura y 5 centímetros de lado aproximadamente.
En un recipiente, se mezcla la mantequilla templada con el azúcar y se bate hasta que la textura sea cremosa. Se van añadiendo, de uno en uno, los huevos, sin dejar de batir. Cuando la textura es homogénea, se añade, poco a poco, la harina y la cucharadita de canela en polvo.
Cuando la masa está preparada, se coloca en los pequeños molde cuadrados que hemos preparado previamente. No se llenan del todo porque la masa en el horno crecerá. Y se meten en el horno a temperatura moderada hasta que estén doradas. Después se sacan del horno y se dejan enfriar.
Además de las Mantecadas de Astorga, esta localidad cuenta con otras creaciones reposteras muy interesantes.
Una de esas creciones reposteras son los Hojaldres de Astorga, cuya tradición no es tan larga como la de las mantecadas. Los hojaldres de Astorga, u hojaldres de miel, tienen forma rectangular. Sus ingredientes básicos son hojaldre, agua, azúcar, miel y limón para el almíbar que los impregna. Su elaboración es sencilla y su sabor suave.
jueves, 26 de enero de 2017
Monasterio de Carracedo, en El Bierzo
El Monasterio de Santa María de Carracedo está situado en la localidad Carracedo del Monasterio, en el municipio de Carracedelo, comarca de El Bierzo. Está ubicado muy cerca del tramo del Camino de Santiago que va desde Ponferrada hasta Villafranca del Bierzo.
Se trata de una antigua abadía fundada en el siglo X que a lo largo de su existencia ha pertenecido primero a la orden benedictina y después a la orden cisterciense.
A lo largo de su historia ha sido objeto de varias reformas arquitectónicas por lo que presenta distintos estilos: tiene elementos románicos, cistercienses y protogóticos, de los siglos XII y XIII.
Aunque actualmente está en estado de semiruina, pero se puede visitar.
![]() |
Monasterio de Santa María de Carracedo, en León. Castilla y León. |
El conjunto se compone de las dependencias monásticas y el Palacio Real. Actualmente es sede del Museo Museo del Císter y del Monacato berciano, dependiente del Instituto Leonés de Cultura.
El rey Bermudo II en el siglo X donó estos terrenos a los monjes benedictinos para construir un Monasterio dedicado a San Salvador. En 997 el Monasterio fue destruido por Almanzor, igual que muchos otros de la zona. Por lo que, cuando Bermudo II murió, no pudieron enterrarlo allí.
Ya en el siglo XII, en concreto en 1138 Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII el Emperador, mandó restaurar el Monasterio de San Salvador, y vivió en él durante largas temporadas, convirtiéndolo en Palacio Real.
Al haber sido objeto de privilegios por parte de la Corona, el Monasterio logró tener autoridad sobre varios monasterios benedictinos en tierras de León, Galicia, Asturias y Zamora, y con control económico sobre decenas de granjas, viñedos, molinos, etc.
En 1203 dejó de pertenecer a la orden de los benedictinos para pasar a ser de la Orden del Císter y, cambió de advocación, pasando a llamarse Monasterio de Santa María de Carracedo.
En el siglo XIV Carracedo entró en una crisis, finalizada en 1505 con su adhesión a la Congregación Cisterciense de Castilla. A principios del siglo XIX sus obras de ampliación que quedaron detenidas por la Guerra de la Independencia en 1808. Fue desamortizado en 1835, entró en un abandono que duró hasta 1988, cuando la Diputación Provincial de León, propietaria con el obispado astorgano del monasterio, comenzó a restaurar las partes del edificio que seguían en pie, restauración que duró hasta 1991.
En 1929 fue declarado monumento histórico-artístico nacional y actualmente está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).
lunes, 23 de enero de 2017
viernes, 20 de enero de 2017
Museo Etnográfico de La Cepeda
El
Museo Etnográfico de la Cepeda está ubicado en Otero de Escarpizo,
en el municipio de Villaobispo de Otero. La Cepeda es la comarca que
se encuentra al norte de la Maragatería, pero por la cercanía de
este municipio con Astorga (7 Km.), a efectos prácticos se ha
incluido esta zona en la comarca maragata (en los mapas del presente
blog).
El
Museo está situado en una casona nobiliaria de estilo renacentista
que data del siglo XVI (concretamente del año 1590) denominada
Torreón de los Pernía, que tras haber pasado por un estado de ruina
fue restaurada a principios del siglo XXI. Al parecer, la casona fue
durante varias generaciones propiedad de la familia
Álvarez-Escarpizo, y tras haber sido heredada por una mujer de la
familia casada con un miembro de la familia Pernía, en el siglo
XVIII, tomó su denominación actual.
El Torreón, que se ubica en el centro del pueblo, consta de la casona y una amplia parcela ajardinada de 1.300 metros cuadrados. El edificio consta de dos plantas, tiene un cuerpo principal con 110 metros cuadrados de solar y una torre con 50 metros cuadrados.
![]() |
Museo Etnográfico de la Cepeda. Torreón de Pernía, en León. Castilla y León. España. |
El Torreón, que se ubica en el centro del pueblo, consta de la casona y una amplia parcela ajardinada de 1.300 metros cuadrados. El edificio consta de dos plantas, tiene un cuerpo principal con 110 metros cuadrados de solar y una torre con 50 metros cuadrados.
La
fachada principal está construida con la piedra caliza que es
característica en la comarca, de color ocre. El cuerpo principal
presenta una portada bastante austera, con un arco de medio punto
reforzado con bloques de pizarra, dos balcones y una ventana, y un
escudo de los Pernía. En la torre hay otro balcón, similar a los
anteriores, aunque con la puerta reforzada de pizarra y una pequeña
ventana; hay en la torre un par de escudos muy bien conservados
correspondientes a los Álvarez-Escarpizo.
La
entrada principal da acceso a un vestíbulo, con paneles informativos
sobre La Cepeda. A la izquierda, una dependencia con rincones típicos
de un museo etnográfico: una cocina y un horno y objetos habituales
de las antiguas casas de la comarca. A la derecha, una dependencia
donde se muestran restos arqueológicos procedentes en su mayoría de
algunos castros de las inmediaciones. Una escalera conduce al
visitante al piso superior, donde se encuentra una gran sala que
contiene una colección de objetos de etnografía, presentados en
vitrinas y expositores, cuyas denominaciones se muestran al visitante
en dialecto leones. Justo al lado, en la torre, hay una pequeña sala
donde están expuestos objetos documentales: antiguos misales
ilustrados y documentación diversa.
Actualmente,
gracias al esfuerzo de algunos vecinos y en especial al impulsor de
esta iniciativa, el conocido artista plástico Benito Álvarez
Escarpizo, La Cepeda puede presumir de un estupendo centro cultural,
artístico, documental y etnográfico. El centro cultural alberga
exposiciones temporales y eventos culturales relacionados con temas
de la comarca. Gran parte de los fondos de este museo corresponden a
la colección privada de Escarpizo, que es el Director del centro
cultural.
Más info |http://www.benitoescarpizo.es/
Más info |http://www.benitoescarpizo.es/
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)