
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
miércoles, 5 de octubre de 2016
martes, 4 de octubre de 2016
Babia: Reserva de la Biósfera
Babia una tranquila comarca de valles con prados verdes en verano y picos nevados en invierno. Dos grandes alineaciones montañosas con alturas que superan los 2.000 metros, en dirección este-oeste, y un valle cuya altitud se mantiene entre los 1.300 y 1.100 metros, que constituye la vega de los ríos Luna y Sil.
Es una zona donde existen puntos de interés geológico, ya que la morfología de la zona es producto de la actividad erosiva tanto glaciar como fluvial. Un ejemplo de ello es el fenómeno denominado erosión remontante, por el que el río Sil ha capturado arroyos que en principio drenaban hacia otra cuenca. Esto se puede observar desde el lugar llamado Puente de las Palomas.
![]() |
| Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España. |
Esta Reserva de la Biósfera se extiende por una superficie de 38.146 hectáreas, distribuidas de las manera siguiente: 12.480 hectáreas en la zona núcleo, 2.924 hectáreas en la zona de tampón, y 22.742 hectáreas en la zona de transición.
En cuanto a la vegetación de esta reserva cabe decir que abundan praderías y pastizales que han permitido que la actividad económica principal en la región sea la ganadería. Hay formaciones boscosas, aunque muy escasas, y sin embargo, abundantes zonas de matorral, zonas en que coexiste matorral y pastizal, etc. Los puntos con mayor diversidad de la Reserva son, sin lugar a dudas, las lagunas y turberas de montaña.
Actualmente en la Reserva de la Biosfera de Babia viven menos de 2.000 vecinos. La ganadería ha sido tradicionalmente la principal actividad económica desarrollada en la comarca Babiana. Tanto la ganadería estante, como la ganadería trashumante. La presencia de amplios valles y de explanadas en las montañas, hizo que durante los veranos se trasladasen a esta zona grandes rebaños provenientes de zonas más secas y calurosas.
La titularidad comunal de las tierras generaba a los vecinos de Babia importantes beneficios económicos, mediante del arrendamiento de los pastos de montaña. Cobraron fama algunos puertos de la comarca como lo de La Cueta, Torre, La Majúa o Torrestío. La necesidad de pastos abundantes suponía renunciar a las zonas boscosas, ello explica que no abunden tales zonas boscosas en esta comarca. En el siglo XIII fue creado el Honrado Concejo de la Mesta, y durante los siglos siguientes y hasta mediados del siglo pasado, se consolidó y fue un agente modelador del paisaje.
La ganadería entró en crisis a mediados del siglo XX. La ganadería que se mantiene actualmente en la comarca no es trashumante. En Babia surgió como actividad, a principios del siglo XX, la explotación minera del carbón. Se mantienen explotaciones mineras a cielo abierto, aunque este es ahora también un sector en crisis.
![]() |
| Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España. |
La ganadería entró en crisis a mediados del siglo XX. La ganadería que se mantiene actualmente en la comarca no es trashumante. En Babia surgió como actividad, a principios del siglo XX, la explotación minera del carbón. Se mantienen explotaciones mineras a cielo abierto, aunque este es ahora también un sector en crisis.
Destacan lo aprovechamientos forestales de la comarca, como los de setas y de genciana. En los pastizales abunda uno de los recursos económicos más importantes para la comarca, la seta de San Jorge, que se recoge en primavera y ha dado lugar a la creación de una asociación mitológica denominada Setas de Babia. La genciana, una planta medicinal, ha perdido la importancia y en la actualidad apenas se mantiene su aprovechamiento.
La Reserva fue declarada en fecha 29 de octubre de 2004. En 2009 se creó el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia. Entidad que nace con el fin de desarrollar proyectos para una economía sostenible en esta zona. Uno de sus objetivos principales es el mantenimiento de la ganadería trashumante.
Esta entidad lleva acabo proyectos de diversa índole como mejorar la infraestructura turística a través del mantenimiento y mejora de rutas de senderismo, promocionar Babia como destino turístico para la observación astronómica de los cielos nocturnos y acondicionar el Palacio de Riolago como sede de la Reserva y Casa del Parque, entre otros.
lunes, 3 de octubre de 2016
Castillo de los Marqueses de Villafranca
El Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca está situado en el corazón del Bierzo, y en la zona más alta de la población de Villafranca del Bierzo. También se denomina Castillo de Los Condes de Peñarramiro. Este castillo-palacio se ha mantenido habitado a lo largo de los siglos. Es el mejor conservado en toda la comarca de El Bierzo. Está en el Camino de Santiago entre Ponferrada y O Cebreiro.
Villafranca fue durante largo tiempo un dominio señorial, alternativamente los Osorio (condes de Lemos) y los Pimentel (condes de Benavente y primeros marqueses de Villafranca).
![]() |
| Castillo de los Marqueses de Villafranca del Bierzo, en León. Castilla y León. España |
El castillo actual fue construido entre los siglos XV y XVI sobre otro castillo anterior, el cual fue atacado y destruido por el hijo ilegítimo del conde de Lemos, Don Pedro Álvarez Osorio, en el año 1507.
En 1515, la reina Juana la Loca concedió permiso para iniciar la reconstrucción a Don Pedro Álvarez de Toledo (segundo marqués de Villafranca), esposo de María Osorio y Pimentel, segunda marquesa de Villafranca del Bierzo. Este llevó a cabo la reconstrucción del castillo para fijar en él, el lugar de residencia del Marquesado de Villafranca del Bierzo.
En 1809, durante la Guerra de la Independencia fue desmantelado y saqueado. Posteriormente, en los años 1815 y 1819, sufrió un segundo saqueo y un incendio.
Tiene planta cuadrangular con cuatro torreones circulares en las esquinas, divididas en tres pisos de madera. Las cuatro torres se abren al exterior mediante unas simples ventanas relativamente modernas. Se cubren con una decorativa cornisa de arquillos de ladrillo. Al lado de las torres hay una sencilla pared con falsas almenas. Sus originales torres puntiagudas están rematadas con chapiteles de pizarra.
![]() |
| Castillo de los Marqueses de Villafranca del Bierzo, en León. Castilla y León. España. |
Alrededor del patio central interior se distribuyen diversas estancias palaciegas. Más que para la defensa fue concebido con una idea palaciega.
La torre del homenaje es de planta circular y está coronada por un tejado de pizarra que es típico de esta zona. Fue realizada en mampostería, en la que se emplea piedra de río. Se utiliza ladrillo en el arco de medio punto de una de sus puertas y en algunas cornisas.
La fortaleza está decorada con una amplia variedad de escudos correspondientes a los distintos señores que la ocuparon. En la puerta principal tenemos el escudo de Don Fadrique Toledo y Osorio, tercer marqués de Villafranca. Perteneció también a la familia de los Pimentel, a los Enríquez y a los Zúñiga.
Actualmente es propiedad de los herederos de los marqueses de Villafranca. Está catalogado como Bien de Interés Cultural y se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
sábado, 1 de octubre de 2016
Bierzo Occidental. El Bierzo: la comarca
![]() |
| Bierzo Occidental. Comarca de El Bierzo (León) |
Peranzanes
El municipio engloba las siguientes poblaciones:
- Guimara
- Chano
- Peranzanes
- Trascastro
- Fresnedelo
- Cariseda
- Faro
Coincide con la comarca tradicional denominada Forniella (o Fornela). La totalidad de la comarca forma parte del Espacio Natural de la Sierra de Ancares.
Candín
En el término municipal se encuentran las siguientes localidades:
- Candín
- Balouta
- Espinareda de Ancares
- Lumeras
- Pereda de Ancares
- Sorbeira
- Suarbol
- Suertes
- Tejedo de Ancares
- Villarbón
- Villasumil
Está situado en la comarca tradicional de Ancares.
Fabero
Formada por los siguientes núcleos de población:
- Bárcena de la Abadía
- Fabero
- Fontoria
- Lillo del Bierzo
- Otero de Naraguantes
- San Pedro de Paradela
Situado en un valle que linda con el Valle de Ancares (la pedanía de Fontoria se encuentra en dicha Reserva)
Berlanga del Bierzo
Además de la cabecera, el término municipal está compuesto por los siguientes pueblos:
- Castellanos (despoblado)
- Langre
- San Miguel de Langre
- Barrio de Langre
Vega de Espinareda
La población se dispone en los siguientes núcleos de población:
- Burbia
- La Bustarga
- Espinareda de Vega
- El Espino
- Moreda
- Penoselo
- San Martín de Moreda
- San Pedro de Olleros
- Sésamo
- Valle de Finolledo
- Vega de Espinareda
- Villar de Otero
Villafranca del Bierzo
La población se dispone en diferentes núcleos de población:
- Aira da Pedra
- Campo del Agua
- Cela
- Landoiro
- Paradaseca
- Paradiña
- Pobladura de Somoza
- Porcarizas
- Prado de Paradiñas
- Puente del Rey
- Tejeira
- Valtuille de Arriba
- Valtuille de Abajo
- Veguellina
- Vilela
- Villafranca del Bierzo
- Villar de Acero
Balboa
Las pedanías pertenecientes al municipio son:
- Balboa
- Cantejeira
- Castañeiras
- Castañoso
- Chan de Villar
- Fuente de Oliva
- Lamagrande
- Parajís
- Pumarín
- Quintela
- Ruideferros
- Ruidelamas
- Valverde do Camín
- Villafeile
- Villanueva
- Villariños
- Villarmarín
Vega de Valcarce
El municipio cuenta con 23 pedanías:
- Vega de Valcarce
- Villasinde
- Moñón
- Ambasmestas
- La Portela de Valcarce
- Sotogayoso
- Ruitelán
- Las Herrerías de Valcarce
- Samprón
- Ransinde
- La Braña
- San Julián
- Lindoso
- Las Lamas
- Otero
- San Tirso
- El Castro
- Laballós
- Bargelas
- San Pedro Nogal
- Argenteiro
- La Treita
- La Faba
- La Cernada
- La Laguna de Castilla
Trabadelo
El municipio se compone de las siguientes pedanías:
- Moral de Valcarce
- Parada de Soto
- Paradela
- Pereje
- Pradela
- San Fiz do Seo
- Sotelo
- Sotoparada
- Trabadelo
- Villar de Corrales
Barjas
El municipio se compone de las localidades siguientes:
- Albaredos
- Barjas
- Barrosas
- Busmayor
- Campo de Liebre
- Corporales
- Corrales
- Guimil
- Moldes
- Mosteiros
- Peñacaira
- Quintela
- Serviz
- Vegas do Seo
Corullón
El municipio está formado por las siguientes pedanías:
- Corullón
- Cadafresnas
- Dragonte
- Hornija
- Horta
- Melezna y los Mazos
- Viariz
- Villagroy
Oencia
El municipio cuenta con las siguientes pedanías:
- Arnadelo
- Arnado
- Castropetre
- Gestoso
- Leiroso
- Lusio
- Oencia
- Sanvitul
- Villarrubín.
Sobrado
El municipio cuenta con las siguientes pedanías:
- Cabarcos
- Cabeza del Campo
- Cancela
- Friera
- La Ribera de Cabeza de Campo
- Portela de Aguiar
- Sobrado
- Sobredo
- Requejo
Bierzo Occidental. El Bierzo: sus escudos
jueves, 29 de septiembre de 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Iglesia de San Marcelo
La Iglesia de San Marcelo está situada en pleno centro histórico de León, entre la Plaza de San Marcelo (o Plaza de la Palomas) y la Plaza de Santo Domingo. Es uno de los edificios de culto más antiguos de la ciudad, situado muy cerca del Palacio de los Guzmanes y la Casa Botines.
Se fundó en el año 850 por el rey Ramiro I sobre una capilla preexistente en el lugar que la leyenda marca como el lugar en el que el centurión Marcelo hizo confesión pública de su fe. Posteriormente, esta edificación fue destruida por Almanzor en el año 995, y también reconstruida con posterioridad. Esta Iglesia fue donada a la Catedral por el rey Sancho el Gordo, y el obispo Don Pedro es quien realiza la primera reforma en 1096.
![]() |
| Iglesia de San Marcelo, en León. Castilla y León. España. |
En el siglo XII es un monasterio agustino y una hospedería de peregrinos, la primera documentada en la provincia. En 1254 alcanza el estatus de parroquia secular regida por el “Abad de San Marcelo”, que era un canónigo de la Catedral.
Entre los años 1588 y 1628 se llevó a cabo una reforma liderada por los maestros Juan del Ribero y Baltasar Gutierrez, después de que en el año 1493 fueran depositados en la capilla que había, los restos de San Marcelo desde Tánger y recibidos por el propio rey Fernando el Católico, y del derrumbamiento de la torre en el 1559.
Durante los siglos XIX y XX se sucedieron las obras de menor embergadura (se abrió el paso a la calle Legio VII, se reformó el altar, etc.) que le han proporcionado su actual aspecto.
Es un edificio de pequeñas dimensiones construido en piedra de sillería, de planta cuadrangular, con tres naves, capillas laterales y bóvedas de tipos diversos.
Esta Iglesia juega un papel fundamental en algunas de las festividades de la ciudad. En el siglo XIX, los miembros del concejo municipal asistían los Miércoles de Ceniza para recibir la ceniza y la bendición del rector del templo. La corporación municipal, en las Fiestas de San Froilán entrega de manera ceremonial dos hachas al párroco de San Marcelo. Además, de esta y otras parroquias salían las Cantaderas camino hacia la Catedral para conmemorar el fin del Tributo de las Cien Doncellas.
En esta Iglesia se guardan piezas ornamentales de gran valor: el retablo Mayor, de entre 1722 y 1738, de estilo churrigueresco; el Cristo de los Balderas, una obra policromada de la que hay una copia que sale en procesión en Semana Santa, ya que es imagen titular de la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz; una imagen de san Marcelo representado con armadura medieval; y la imagen de Santa Marta que es sacada en procesión el día del Corpus, y es titular de la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena. Hay otras piezas originarias de esta iglesia que actualmente se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de León.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
















