La Plaza de San Marcelo, también llamada coloquialmente Plaza de las Palomas, es una de las plazas más populares del Casco Antiguo. Esta plaza y su adyacente, la Plaza de Santo Domingo, son una zona de transición entre el casco antiguo y la zona más moderno de la ciudad.
La Plaza de San Marcelo suele ser una zona muy transitada, semipeatonal y de pavimento empedrado. Un pequeño jardín con una fuente, que data de 1786, la separa de la calle Ancha.
Desde esta plaza pueden observarse varios edificios con interés histórico y/o turístico, como lo es la Iglesia de San Marcelo, cuya parte trasera linda con la plaza del mismo nombre.
Otro de estos edificios es el Palacio de Hernando Villafañe, construido en el siglo XVII por el entonces regidor de la ciudad Hernando Villafañe. Su parte central está construida con piedra de sillería. La fachada cuenta con un escudo de armas en que aparecen la cruz de San Andrés y dos cruces de Santiago.
Uno más de los edificios de la Plaza de San Marcelo es el Palacio del Marqués de Torreblanca. Situado a la derecha del Antiguo Consistorio y su construcción se remonta al año 1672. Este edificio ha estado, a lo largo del tiempo, afectó a distintos usos, actualmente es la sede de la asociación del Nuevo Recreo Industrial.
El último de estos edificios de interés emplazados en esta parte de la ciudad es el Antiguo Ayuntamiento o Palacio de la Paridad, que fue la sede del Ayuntamiento de León hasta el año 2002. Este edificio preside la denominada Plaza del Ayuntamiento y fue proyectado por el arquitecto Juan de Rivero en el año 1585.
En la Plaza de San Marcelo se realizan actividades a lo largo de todo el año: ferias del libro, ferias de artesanía, ferias de arte, etc. En Navidad se instala un Belén. En Semana Santa se bendicen los ramos el Domingo de Ramos.
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
jueves, 24 de agosto de 2017
martes, 22 de agosto de 2017
Castillo de los Bazán
El Castillo de Palacios de la Valduerna, conocido popularmente como Castillo de los Bazán se encuentra en la localidad de Palacios de la Valduerna, en la comarca de Tierras de La Bañeza.
El origen de Palacios de la Valduerna es la residencia que construyó el monarca Alfonso V de León, a partir de la que surgió la villa de Palacios del Rey.
Este castillo es una fortaleza española que fue construida en el siglo XIV por la familia Bazán cuando se asentó en la villa, como centro del señorío de la region de Valduerna, recibido de Enrique II de Castilla. En el momento de mayor esplendor del señorío de los Bazán fue la residencia de los Vizcondes de Palacios, que es el título que se les concedió. El castillo fue la residencia de la familia Bazán durante dos siglos.
A lo largo del siglo XVI la Villa perdió su poder debido a los pleitos con los frailes franciscanos de Astorga y el auge comercial de La Bañeza (liberada de la jurisdicción de Palacios de la Valduerna en 1523). Finalmente, la decadencia de Palacios de la Valduerna y de su castillo, tuvo carácter definitivo cuándo Pedro de Zúñiga Avellaneda y Bazán, V conde de Miranda, hizo trasladar su residencia a La Bañeza.
Es una fortaleza sencilla, típica del siglo XV. El conjunto conforma un trapecio irregular, sus materiales de construcción fueron piedras unidas con argamasa y ladrillos para las bóvedas de las torres. En total ocupa una superficie de unos 600 metros cuadrados. Consta de cuatro torres cúbicas, tres de ellas defensivas y una cuarta, que era la vivienda de los propietarios y se mantiene todavía.
La muralla tenía dos entradas a la villa, una principal para el señor, y otra secundaria para servidumbre o animales.
Cuando el castillo hubo caído en desuso, ya en el año 1753, según el Catastro de Ensenada, la construcción estaba parcialmente derruida y se usaba para trabajar unos pequeños huertos.
En 1906-1908, según el Catálogo Monumental de España obra de Manuel Gómez-Moreno, el edificio estaba en derribo, conservándose dos de los cubos, una galería de arcos al sur y una puerta con arco ojival al este.
También se conserva parte del lienzo oeste de la muralla y la torre que sirvió de vivienda. Ésta presenta dos ventanales con arco de medio punto y bóveda de cañón en la techumbre, sus muros tienen un espesor de tres metros en las dos primeras plantas y de medio metro en la parte alta. La torre que se utiliza como vivienda fue restaurada en 1982. El resto está en estado de ruina progresiva.
La construcción goza de la protección del Decreto de 22 de abril de 1949, por el cual todos los castillos de España quedaban bajo la protección del Estado independientemente de su estado de conservación y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El origen de Palacios de la Valduerna es la residencia que construyó el monarca Alfonso V de León, a partir de la que surgió la villa de Palacios del Rey.
Este castillo es una fortaleza española que fue construida en el siglo XIV por la familia Bazán cuando se asentó en la villa, como centro del señorío de la region de Valduerna, recibido de Enrique II de Castilla. En el momento de mayor esplendor del señorío de los Bazán fue la residencia de los Vizcondes de Palacios, que es el título que se les concedió. El castillo fue la residencia de la familia Bazán durante dos siglos.
A lo largo del siglo XVI la Villa perdió su poder debido a los pleitos con los frailes franciscanos de Astorga y el auge comercial de La Bañeza (liberada de la jurisdicción de Palacios de la Valduerna en 1523). Finalmente, la decadencia de Palacios de la Valduerna y de su castillo, tuvo carácter definitivo cuándo Pedro de Zúñiga Avellaneda y Bazán, V conde de Miranda, hizo trasladar su residencia a La Bañeza.
Es una fortaleza sencilla, típica del siglo XV. El conjunto conforma un trapecio irregular, sus materiales de construcción fueron piedras unidas con argamasa y ladrillos para las bóvedas de las torres. En total ocupa una superficie de unos 600 metros cuadrados. Consta de cuatro torres cúbicas, tres de ellas defensivas y una cuarta, que era la vivienda de los propietarios y se mantiene todavía.
![]() |
| Castillo de los Bazán, en León. Castilla y León, España. |
La muralla tenía dos entradas a la villa, una principal para el señor, y otra secundaria para servidumbre o animales.
Cuando el castillo hubo caído en desuso, ya en el año 1753, según el Catastro de Ensenada, la construcción estaba parcialmente derruida y se usaba para trabajar unos pequeños huertos.
En 1906-1908, según el Catálogo Monumental de España obra de Manuel Gómez-Moreno, el edificio estaba en derribo, conservándose dos de los cubos, una galería de arcos al sur y una puerta con arco ojival al este.
También se conserva parte del lienzo oeste de la muralla y la torre que sirvió de vivienda. Ésta presenta dos ventanales con arco de medio punto y bóveda de cañón en la techumbre, sus muros tienen un espesor de tres metros en las dos primeras plantas y de medio metro en la parte alta. La torre que se utiliza como vivienda fue restaurada en 1982. El resto está en estado de ruina progresiva.
La construcción goza de la protección del Decreto de 22 de abril de 1949, por el cual todos los castillos de España quedaban bajo la protección del Estado independientemente de su estado de conservación y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
lunes, 21 de agosto de 2017
Castillo o Torres de León
El Castillo de León, o Torres de León tal como se denomina en la documentación de la Edad Media, es la ciudadela de la ciudad de León.
El Castillo de León forma parte del lienzo septentrional de la antigua muralla romana, todo el Castillo está rodeado por un muro. Los muros del Castillo tienen una altura de siete metros y las torres, de veinte metros. Cuenta con tres torres, una de ellas, de gran alzada, la denominada Torre del Conde, hoy se encuentra prácticamente derruida. El recinto en su conjunto tiene forma ovoidal, y dos patios de armas, uno a cada lado de la antigua muralla. En el recinto se encontraba la cisterna en la que desembocaba la traída de aguas que abastecía la ciudad, por lo que es la ubicación de la ciudadela.
En el siglo XI fue la residencia del conde Munio Fernández y su esposa Elvira. Posteriormente, fue restaurado por Berenguela de Castilla, esposa de Alfonso IX de León y madre de Fernando III de Castilla. Más tarde, fue restaurado nuevamente en la época de los Reyes Católicos y de Felipe II, y finalmente, fue abandonado en época borbónica.
En 1800 se comenzó su rehabilitación para convertirlo en cárcel, un uso que el edificio había tenido ya en épocas anteriores (durante el reinado de Ordoño II de León y el de Ramiro II).
En 1862, con la interrupción de la vida pública tras la invasión francesa, volvió a habilitarse como cárcel. Durante la Guerra Civil fue utilizada y despues abandonada en 1960.
En 1979 comenzaron las obras de rehabilitación para dedicarlo a sede del Archivo Histórico Provincial, reforma que terminó en 1982.
El Castillo de León forma parte del lienzo septentrional de la antigua muralla romana, todo el Castillo está rodeado por un muro. Los muros del Castillo tienen una altura de siete metros y las torres, de veinte metros. Cuenta con tres torres, una de ellas, de gran alzada, la denominada Torre del Conde, hoy se encuentra prácticamente derruida. El recinto en su conjunto tiene forma ovoidal, y dos patios de armas, uno a cada lado de la antigua muralla. En el recinto se encontraba la cisterna en la que desembocaba la traída de aguas que abastecía la ciudad, por lo que es la ubicación de la ciudadela.
En el siglo XI fue la residencia del conde Munio Fernández y su esposa Elvira. Posteriormente, fue restaurado por Berenguela de Castilla, esposa de Alfonso IX de León y madre de Fernando III de Castilla. Más tarde, fue restaurado nuevamente en la época de los Reyes Católicos y de Felipe II, y finalmente, fue abandonado en época borbónica.
En 1800 se comenzó su rehabilitación para convertirlo en cárcel, un uso que el edificio había tenido ya en épocas anteriores (durante el reinado de Ordoño II de León y el de Ramiro II).
En 1862, con la interrupción de la vida pública tras la invasión francesa, volvió a habilitarse como cárcel. Durante la Guerra Civil fue utilizada y despues abandonada en 1960.
En 1979 comenzaron las obras de rehabilitación para dedicarlo a sede del Archivo Histórico Provincial, reforma que terminó en 1982.
viernes, 18 de agosto de 2017
Castillo de Benar
El Castillo de Benar se encuentra en la localidad de Santibañez de Arienza, en el municipio de Riello, la comarca de Omaña.
El Castillo de Benar (también conocido como castillo de Benal, Beñal o Venal) es una fortaleza de las primeras que se tiene referencia documentada. Aparece denominado como «castro de Benal» en un documento de 1366, en el que Enrique II de Trastámara se lo concede a Juan González Bazán.
Diego Fernández Quiñones, Conde de Luna, lo heredó de su padre nueve años más tarde, por lo que se lo considera como la primera fortaleza patrimonial de la casa de Quiñones. Su origen se remonta al siglo XIV, fue una fortaleza a la que Diego Fernández Quiñones llamó 'Atenar'. En el siglo XV fue reparado y reconstruido por Diego Fernández de Quiñones, que lo utilizó para consolidar su dominio sobre los concejos omañeses.
Este castillo ha tenido una importancia destacada en algunos momentos históricos, así fue bastión de los partidarios de Enrique en su guerra frente a Pedro I El Cruel. Funcionó como cárcel en dos ocasiones, de 1486 a 1492 y durante el siglo XIX, que sirvió de cárcel de los concejos limítrofes.
El castillo está situado sobre lo que fue un antiguo castro, parte de las fortificaciones romanas construidas para supervisar las explotaciones auríferas que hubo en Omaña hasta el siglo III.
Su planta es un triángulo rectángulo, posiblemente condicionada por la topografía de la colina en la que se halla. Se conservan parte de sus muros, con varias torres que reforzaban la estructura, y en buen estado, la torre del homenaje, de planta cuadrada. El torreón es un prisma trapezoidal con muros de mampostería y argamasa.
El Castillo de Benar está situado en un bello paisaje y en la confluencia de dos ríos, su posición estratégica le permitía controlar el Camino Real que se dirigía a Cangas de Narcea, atravesando el valle de Omaña. Servía para vigilar el paso entre las distintas tierras de los Condes de Luna.
Tras su segunda reforma en el siglo XVIII, ya a finales del siglo XIX se destruyó el castillo y sus materiales se emplearon para pavimentar una carretera cercana. Su estado actual es de ruinas abandonadas.
Actualmente es de propiedad privada y se encuentra protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Se estudia su cesión al Ayuntamiento de Riello para su restauración y acondicionamiento para visitas.
El Castillo de Benar (también conocido como castillo de Benal, Beñal o Venal) es una fortaleza de las primeras que se tiene referencia documentada. Aparece denominado como «castro de Benal» en un documento de 1366, en el que Enrique II de Trastámara se lo concede a Juan González Bazán.
Diego Fernández Quiñones, Conde de Luna, lo heredó de su padre nueve años más tarde, por lo que se lo considera como la primera fortaleza patrimonial de la casa de Quiñones. Su origen se remonta al siglo XIV, fue una fortaleza a la que Diego Fernández Quiñones llamó 'Atenar'. En el siglo XV fue reparado y reconstruido por Diego Fernández de Quiñones, que lo utilizó para consolidar su dominio sobre los concejos omañeses.
Este castillo ha tenido una importancia destacada en algunos momentos históricos, así fue bastión de los partidarios de Enrique en su guerra frente a Pedro I El Cruel. Funcionó como cárcel en dos ocasiones, de 1486 a 1492 y durante el siglo XIX, que sirvió de cárcel de los concejos limítrofes.
El castillo está situado sobre lo que fue un antiguo castro, parte de las fortificaciones romanas construidas para supervisar las explotaciones auríferas que hubo en Omaña hasta el siglo III.
Su planta es un triángulo rectángulo, posiblemente condicionada por la topografía de la colina en la que se halla. Se conservan parte de sus muros, con varias torres que reforzaban la estructura, y en buen estado, la torre del homenaje, de planta cuadrada. El torreón es un prisma trapezoidal con muros de mampostería y argamasa.
El Castillo de Benar está situado en un bello paisaje y en la confluencia de dos ríos, su posición estratégica le permitía controlar el Camino Real que se dirigía a Cangas de Narcea, atravesando el valle de Omaña. Servía para vigilar el paso entre las distintas tierras de los Condes de Luna.
Tras su segunda reforma en el siglo XVIII, ya a finales del siglo XIX se destruyó el castillo y sus materiales se emplearon para pavimentar una carretera cercana. Su estado actual es de ruinas abandonadas.
Actualmente es de propiedad privada y se encuentra protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949. Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Se estudia su cesión al Ayuntamiento de Riello para su restauración y acondicionamiento para visitas.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Río Valcarce
El río Valcarce está situado al norte de la comarca de El Bierzo, en León. Nace a 1.200 metros de altitud en las proximidades del puerto de Pedrafita do Cebreiro, Lugo, como arroyo de Lamas.
Su longitud es de 29 kilómetros y atraviesa los municipios de Vega de Valcarce, Trabadelo y Villafranca del Bierzo.
En este último se une al río Burbia, del que es su afluente.
Este río pertenece a la cuenca hidrográfica Miño-Sil.
Su longitud es de 29 kilómetros y atraviesa los municipios de Vega de Valcarce, Trabadelo y Villafranca del Bierzo.
En este último se une al río Burbia, del que es su afluente.
Este río pertenece a la cuenca hidrográfica Miño-Sil.
lunes, 14 de agosto de 2017
Eras de Renueva
Eras de Renueva es un barrio de la ciudad de León, el ensanche de la ciudad. El barrio de Eras de Renueva está situado al norte del casco urbano de la ciudad. El barrio está limitado en la parte norte por el municipio de Sariegos, en el oeste por el río Bernesga y en el este por la Avenida del Padre Isla. La avenida principal del barrio es la Avenida de los Reyes Leoneses.
La planificación del barrio comenzó en los años 60 del siglo XX, su ejecución fue paralizada y se puso en marcha nuevamente en los años 90, en que se redacta una Modificación del Plan General de León, un Proyecto de Reparcelación y un Proyecto de Urbanización, y se inician todas las obras para su construcción.
El barrio en su origen era una explanada de cultivos, pero actualmente es un barrio integrado en la ciudad. En el están ubicados importantes edificios públicos y privados: el Auditorio Ciudad de León, el MUSAC o Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, la sede de la Delegación territorial de la Junta de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía, el Edificio Europa, etc.
El edificio del Parador Nacional de San Marcos se encuentra también en esta zona. Este edificio tuvo gran importancia en la historia del Camino de Santiago y es una de las obras más importantes del Renacimiento español. En el barrio también hay representaciones de escultura moderna, como el Peregrino sentado en el Crucero (en frente del Parador Nacional de San Marcos) y el Homenaje al maestro Odón Alonso (en frente del Auditorio Ciudad de León).
La arteria principal del barrio, cómo hemos dicho, es la avenida Reyes Leoneses y en torno a ella se organizan el resto de las calles perpendicularmente. Hay un eje paralelo a Reyes Leoneses: la avenida de Los Peregrinos, y tres ejes perpendiculares: la avenida General Gutiérrez Mellado, la avenida Santos Ovejero y la avenida de la Cruz Roja.
La planificación del barrio comenzó en los años 60 del siglo XX, su ejecución fue paralizada y se puso en marcha nuevamente en los años 90, en que se redacta una Modificación del Plan General de León, un Proyecto de Reparcelación y un Proyecto de Urbanización, y se inician todas las obras para su construcción.
El barrio en su origen era una explanada de cultivos, pero actualmente es un barrio integrado en la ciudad. En el están ubicados importantes edificios públicos y privados: el Auditorio Ciudad de León, el MUSAC o Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, la sede de la Delegación territorial de la Junta de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía, el Edificio Europa, etc.
El edificio del Parador Nacional de San Marcos se encuentra también en esta zona. Este edificio tuvo gran importancia en la historia del Camino de Santiago y es una de las obras más importantes del Renacimiento español. En el barrio también hay representaciones de escultura moderna, como el Peregrino sentado en el Crucero (en frente del Parador Nacional de San Marcos) y el Homenaje al maestro Odón Alonso (en frente del Auditorio Ciudad de León).
La arteria principal del barrio, cómo hemos dicho, es la avenida Reyes Leoneses y en torno a ella se organizan el resto de las calles perpendicularmente. Hay un eje paralelo a Reyes Leoneses: la avenida de Los Peregrinos, y tres ejes perpendiculares: la avenida General Gutiérrez Mellado, la avenida Santos Ovejero y la avenida de la Cruz Roja.
domingo, 13 de agosto de 2017
Lago Carucedo
El Lago de Carucedo está situado en la parte occidental de la comarca de El Bierzo, al oeste de la provincia de León. Concretamente está a unos 5 kilómetros bajando hacia el pueblo de Carucedo.
Este lago tiene un perímetro de 5 kilómetros y 9 metros de profundidad máxima. Ocupa una superficie de 57 hectáreas.
Destaca entre los lagos de barrera o aluvionamiento por su singular formación, debida a las excavaciones de Las Médulas. Su origen se debe al cierre del valle por los lavados auríferos en las excavaciones, es un vestigio de la actividad minera del imperio romano.
Varias leyendas se refieren al lago. Una de ellas relata que la Ondina Carisssia se enamoró del general romano Tito Carissio, que dominó todo El Bierzo. Ella vivía en la legendaria ciudad de Lucerna, y el guapo general romano, dado que la ninfa era astur, la despreció. la ninfa estuvo años llorando, y tantas lágrimas derramó que se formó el mítico lago e inundó la legendaria ciudad de Lucerna. Cuenta la leyenda que todos los años al amanecer del día de San Juan, se vislumbra al fondo el reflejo de la ciudad de Lucerna. Esa noche sale la Ondina Carissia del lago a buscar un guapo mozo que la requiebre de amores.
También existe otra leyenda que dice que la espada de Roldán se encuentra en el Lago de Carucedo, cerca de las minas romanas de Las Médulas.
El Lago de Carucedo es un espacio natural protegido como reserva ornitológica. En las cercanías del lago abundan castaños, encinas, juncos. En la superficie hay gran cantidad de patos silvestres, y bajo ella abundan anguilas, truchas, etc. Se dice que era la reserva piscícola de los monjes de Carracedo.
Este lago tiene un perímetro de 5 kilómetros y 9 metros de profundidad máxima. Ocupa una superficie de 57 hectáreas.
Destaca entre los lagos de barrera o aluvionamiento por su singular formación, debida a las excavaciones de Las Médulas. Su origen se debe al cierre del valle por los lavados auríferos en las excavaciones, es un vestigio de la actividad minera del imperio romano.
Varias leyendas se refieren al lago. Una de ellas relata que la Ondina Carisssia se enamoró del general romano Tito Carissio, que dominó todo El Bierzo. Ella vivía en la legendaria ciudad de Lucerna, y el guapo general romano, dado que la ninfa era astur, la despreció. la ninfa estuvo años llorando, y tantas lágrimas derramó que se formó el mítico lago e inundó la legendaria ciudad de Lucerna. Cuenta la leyenda que todos los años al amanecer del día de San Juan, se vislumbra al fondo el reflejo de la ciudad de Lucerna. Esa noche sale la Ondina Carissia del lago a buscar un guapo mozo que la requiebre de amores.
También existe otra leyenda que dice que la espada de Roldán se encuentra en el Lago de Carucedo, cerca de las minas romanas de Las Médulas.
El Lago de Carucedo es un espacio natural protegido como reserva ornitológica. En las cercanías del lago abundan castaños, encinas, juncos. En la superficie hay gran cantidad de patos silvestres, y bajo ella abundan anguilas, truchas, etc. Se dice que era la reserva piscícola de los monjes de Carracedo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



