Eras de Renueva es un barrio de la ciudad de León, el ensanche de la ciudad. El barrio de Eras de Renueva está situado al norte del casco urbano de la ciudad. El barrio está limitado en la parte norte por el municipio de Sariegos, en el oeste por el río Bernesga y en el este por la Avenida del Padre Isla. La avenida principal del barrio es la Avenida de los Reyes Leoneses.
La planificación del barrio comenzó en los años 60 del siglo XX, su ejecución fue paralizada y se puso en marcha nuevamente en los años 90, en que se redacta una Modificación del Plan General de León, un Proyecto de Reparcelación y un Proyecto de Urbanización, y se inician todas las obras para su construcción.
El barrio en su origen era una explanada de cultivos, pero actualmente es un barrio integrado en la ciudad. En el están ubicados importantes edificios públicos y privados: el Auditorio Ciudad de León, el MUSAC o Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, la sede de la Delegación territorial de la Junta de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía, el Edificio Europa, etc.
El edificio del Parador Nacional de San Marcos se encuentra también en esta zona. Este edificio tuvo gran importancia en la historia del Camino de Santiago y es una de las obras más importantes del Renacimiento español. En el barrio también hay representaciones de escultura moderna, como el Peregrino sentado en el Crucero (en frente del Parador Nacional de San Marcos) y el Homenaje al maestro Odón Alonso (en frente del Auditorio Ciudad de León).
La arteria principal del barrio, cómo hemos dicho, es la avenida Reyes Leoneses y en torno a ella se organizan el resto de las calles perpendicularmente. Hay un eje paralelo a Reyes Leoneses: la avenida de Los Peregrinos, y tres ejes perpendiculares: la avenida General Gutiérrez Mellado, la avenida Santos Ovejero y la avenida de la Cruz Roja.
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
lunes, 14 de agosto de 2017
domingo, 13 de agosto de 2017
Lago Carucedo
El Lago de Carucedo está situado en la parte occidental de la comarca de El Bierzo, al oeste de la provincia de León. Concretamente está a unos 5 kilómetros bajando hacia el pueblo de Carucedo.
Este lago tiene un perímetro de 5 kilómetros y 9 metros de profundidad máxima. Ocupa una superficie de 57 hectáreas.
Destaca entre los lagos de barrera o aluvionamiento por su singular formación, debida a las excavaciones de Las Médulas. Su origen se debe al cierre del valle por los lavados auríferos en las excavaciones, es un vestigio de la actividad minera del imperio romano.
Varias leyendas se refieren al lago. Una de ellas relata que la Ondina Carisssia se enamoró del general romano Tito Carissio, que dominó todo El Bierzo. Ella vivía en la legendaria ciudad de Lucerna, y el guapo general romano, dado que la ninfa era astur, la despreció. la ninfa estuvo años llorando, y tantas lágrimas derramó que se formó el mítico lago e inundó la legendaria ciudad de Lucerna. Cuenta la leyenda que todos los años al amanecer del día de San Juan, se vislumbra al fondo el reflejo de la ciudad de Lucerna. Esa noche sale la Ondina Carissia del lago a buscar un guapo mozo que la requiebre de amores.
También existe otra leyenda que dice que la espada de Roldán se encuentra en el Lago de Carucedo, cerca de las minas romanas de Las Médulas.
El Lago de Carucedo es un espacio natural protegido como reserva ornitológica. En las cercanías del lago abundan castaños, encinas, juncos. En la superficie hay gran cantidad de patos silvestres, y bajo ella abundan anguilas, truchas, etc. Se dice que era la reserva piscícola de los monjes de Carracedo.
Este lago tiene un perímetro de 5 kilómetros y 9 metros de profundidad máxima. Ocupa una superficie de 57 hectáreas.
Destaca entre los lagos de barrera o aluvionamiento por su singular formación, debida a las excavaciones de Las Médulas. Su origen se debe al cierre del valle por los lavados auríferos en las excavaciones, es un vestigio de la actividad minera del imperio romano.
Varias leyendas se refieren al lago. Una de ellas relata que la Ondina Carisssia se enamoró del general romano Tito Carissio, que dominó todo El Bierzo. Ella vivía en la legendaria ciudad de Lucerna, y el guapo general romano, dado que la ninfa era astur, la despreció. la ninfa estuvo años llorando, y tantas lágrimas derramó que se formó el mítico lago e inundó la legendaria ciudad de Lucerna. Cuenta la leyenda que todos los años al amanecer del día de San Juan, se vislumbra al fondo el reflejo de la ciudad de Lucerna. Esa noche sale la Ondina Carissia del lago a buscar un guapo mozo que la requiebre de amores.
También existe otra leyenda que dice que la espada de Roldán se encuentra en el Lago de Carucedo, cerca de las minas romanas de Las Médulas.
El Lago de Carucedo es un espacio natural protegido como reserva ornitológica. En las cercanías del lago abundan castaños, encinas, juncos. En la superficie hay gran cantidad de patos silvestres, y bajo ella abundan anguilas, truchas, etc. Se dice que era la reserva piscícola de los monjes de Carracedo.
jueves, 10 de agosto de 2017
Castillo de Sarracín
El Castillo de Sarracín se encuentra en el municipio de Vega de Valcarce, en la comarca de El Bierzo en León. Por la zona en que se encuentra se cree que fue fundamental para el control de Galicia.
El actual castillo data del siglo IX. Está asentado sobre una construcción anterior y cuya reconstrucción no tuvo lugar hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León.
Sarracín paeece haber sido levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón, quien le puso a la fortaleza el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o por el propio Sarracino, entre los años 852-885.
El Conde Gatón se cree que proviene de Triacastela y se caso con Doña Nuña, hermana de Ordoño, siendo el hombre de confianza del rey en Galicia.
El Conde Gatón fue el encargado de la campaña en favor de los mozárabes de Toledo, en 852, y la campaña en defensa del territorio Castellano Alavés, en 863 (esta última acabó con una derrota en el desfiladero de Pancoro).
También fue este Conde el encargado de repoblar el Bierzo y la zona de Astorga. El hijo del Conde Gaton, que era señor de Sarracín, protagonizo una rebelión contra Alfonso III, en 885.
La muerte del Conde de Castilla, Diego Rodríguez, permitió a Alfonso III una maniobra para evitar ceder más poder a los hijos de los Condes: dividió el reino entre sus hijos:
* Garcia: Reino de León y Castilla
* Ordoño: Galicia
* Fruela: Asturias
El actual castillo data del siglo IX. Está asentado sobre una construcción anterior y cuya reconstrucción no tuvo lugar hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León.
Sarracín paeece haber sido levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón, quien le puso a la fortaleza el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o por el propio Sarracino, entre los años 852-885.
El Conde Gatón se cree que proviene de Triacastela y se caso con Doña Nuña, hermana de Ordoño, siendo el hombre de confianza del rey en Galicia.
El Conde Gatón fue el encargado de la campaña en favor de los mozárabes de Toledo, en 852, y la campaña en defensa del territorio Castellano Alavés, en 863 (esta última acabó con una derrota en el desfiladero de Pancoro).
También fue este Conde el encargado de repoblar el Bierzo y la zona de Astorga. El hijo del Conde Gaton, que era señor de Sarracín, protagonizo una rebelión contra Alfonso III, en 885.
La muerte del Conde de Castilla, Diego Rodríguez, permitió a Alfonso III una maniobra para evitar ceder más poder a los hijos de los Condes: dividió el reino entre sus hijos:
* Garcia: Reino de León y Castilla
* Ordoño: Galicia
* Fruela: Asturias
miércoles, 9 de agosto de 2017
Capilla del Cristo de la Victoria
Situada enfrente del Palacio de los Guzmanes, en la calle Ancha, hay una pequeña capilla de estilo neorrománico, denominada Capilla del Cristo de la Victoria. La Capilla alberga a un Cristo de proporciones colosales fechado en el siglo XII o XIII. La leyenda sobre esta capilla indica que fue construida sobre el solar de la casa del santo y mártir centurión romano de la Legio VII Gémina, San Marcelo.
En un principio la capilla era más grande de que es en la actualidad, tenía un portal o atrio en la parte delantera y una mayor superficie en la parte trasera, donde estaba la sacristía. En 1885, la Capilla sufrió un importante recorte para dar lugar a la calle Ancha tal como está actualmente.
En 1878, con motivo de la visita a la ciudad de Alfonso XII, se colocó una placa conmemorativa con una sucinta historia del edificio, que fue casa del centurión Marcelo, el patrono de la ciudad. Anteriormente había habido otra, pero desapareció a causa de una obra en la fachada. El Ayuntamiento se había encargado de hacer reparaciones en la capilla y en su portal.
En el siglo XIX, con el fin de alinear y dar anchura a las calles, se realizan modificaciones urbanísticas. En 1883 la capilla fue derribada y, gracias a las aportaciones ciudadanas, se inició la nueva construcción de la capilla en 1886 continuó hasta 1888, que se paralizan, y no se retoman hasta 1893. Está construcción fue promovida por el obispo Cayetano Sentís y el diseño es del arquitecto Demetrio de los Ríos. En este proceso, la capilla perdió sus pertenencias. La imagen del Cristo pasó a la Iglesia de San Marcelo y su pequeño retablo gótico pasó al Museo.
En 1939 llegó a la parroquia de San Marcelo Inocencio Rodríguez, lo que llevó consigo un importante cambio. La sacó de su estado de abandono y consiguió que El Ayuntamiento se encargase de su restauración. En 1944 la obra es reinaugurada y bendecida con un oficio religioso. La placa conmemorativa actual data de está época. La restauración fue ejecutada por el arquitecto municipal Sáinz-Ezquerra. Se restauró la imagen del Cristo de la Victoria y se hizo un nuevo altar. También son de está época las pinturas representando a San Juan y la Virgen.
En la festividad de San Marcelo la capilla permanece abierta todo el día. Frente a esta capilla hace parada alguno de los más famosos pasos de Semana Santa. Además, es tradicional que se celebre una misa el día de San Juan.
En un principio la capilla era más grande de que es en la actualidad, tenía un portal o atrio en la parte delantera y una mayor superficie en la parte trasera, donde estaba la sacristía. En 1885, la Capilla sufrió un importante recorte para dar lugar a la calle Ancha tal como está actualmente.
En 1878, con motivo de la visita a la ciudad de Alfonso XII, se colocó una placa conmemorativa con una sucinta historia del edificio, que fue casa del centurión Marcelo, el patrono de la ciudad. Anteriormente había habido otra, pero desapareció a causa de una obra en la fachada. El Ayuntamiento se había encargado de hacer reparaciones en la capilla y en su portal.
En el siglo XIX, con el fin de alinear y dar anchura a las calles, se realizan modificaciones urbanísticas. En 1883 la capilla fue derribada y, gracias a las aportaciones ciudadanas, se inició la nueva construcción de la capilla en 1886 continuó hasta 1888, que se paralizan, y no se retoman hasta 1893. Está construcción fue promovida por el obispo Cayetano Sentís y el diseño es del arquitecto Demetrio de los Ríos. En este proceso, la capilla perdió sus pertenencias. La imagen del Cristo pasó a la Iglesia de San Marcelo y su pequeño retablo gótico pasó al Museo.
En 1939 llegó a la parroquia de San Marcelo Inocencio Rodríguez, lo que llevó consigo un importante cambio. La sacó de su estado de abandono y consiguió que El Ayuntamiento se encargase de su restauración. En 1944 la obra es reinaugurada y bendecida con un oficio religioso. La placa conmemorativa actual data de está época. La restauración fue ejecutada por el arquitecto municipal Sáinz-Ezquerra. Se restauró la imagen del Cristo de la Victoria y se hizo un nuevo altar. También son de está época las pinturas representando a San Juan y la Virgen.
En la festividad de San Marcelo la capilla permanece abierta todo el día. Frente a esta capilla hace parada alguno de los más famosos pasos de Semana Santa. Además, es tradicional que se celebre una misa el día de San Juan.
lunes, 7 de agosto de 2017
Murallas de León
La muralla de León es la fortificación que delimita el casco antiguo de la ciudad de León.
La muralla tiene su origen en la época romana, la primera construcción que hubo con una finalidad militar data de la época augusta, en torno al siglo I a. C. En aquella época en el lugar de la ciudad había un campamento militar.
La construcción estaba hecha de madera, dos muros paralelos en cuya zona intermedia había tierra procedente del foso excavado en el exterior. Tenía una altura de 5 metros y una anchura de 3 metros.
Con posterioridad, hasta el siglo I d.C., en la Dinastía Julio-Claudia se construyó una nueva muralla unos metros por delante de la original.
Esta construcción era también de madera, esta vez revestida por bloques de tierra y con almenas, que tienen finalidad defensiva. También contaba con un foso. Tenía una altura de 6 metros y una anchura de 4 metros.
En los siglos I y II, durante la época Claudio-Imperial, se sustituye la pared bloques por un muro de piedra. En esta época no había foso. Tenía una altura de 6,5 metros y una anchura de dos metros.
Posteriormente, en torno al siglo III, se alzó una nueva muralla que es la que llegó a la etapa del bajo Imperio. Esta muralla tenía varias torres de planta semicircular.
Estaba construida con piedra de sillería. Tenía una altura de 10 metros y una anchura de 5 metros. De esta muralla son los restos más antiguos que se conservan en la actual.
En la Edad Media y después de ella se realizaron sucesivas reparaciones, hasta el principio del siglo XIX, epoca en que estaba abandonada. Se hizo una obra de reconstrucción durante la primera guerra carlista (1836-1840).
En 2008 una parte de la muralla de León sufrió un pequeño desmoronamiento. Actualmente, la muralla se restaura periodicamente. Es propiedad del Ayuntamiento de León. La muralla de León fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931.
En 2011 fue inaugurado un tramo peatonal de la muralla. Es la tercera muralla de España que puede transitarse.
La muralla tiene su origen en la época romana, la primera construcción que hubo con una finalidad militar data de la época augusta, en torno al siglo I a. C. En aquella época en el lugar de la ciudad había un campamento militar.
La construcción estaba hecha de madera, dos muros paralelos en cuya zona intermedia había tierra procedente del foso excavado en el exterior. Tenía una altura de 5 metros y una anchura de 3 metros.
Con posterioridad, hasta el siglo I d.C., en la Dinastía Julio-Claudia se construyó una nueva muralla unos metros por delante de la original.
Esta construcción era también de madera, esta vez revestida por bloques de tierra y con almenas, que tienen finalidad defensiva. También contaba con un foso. Tenía una altura de 6 metros y una anchura de 4 metros.
En los siglos I y II, durante la época Claudio-Imperial, se sustituye la pared bloques por un muro de piedra. En esta época no había foso. Tenía una altura de 6,5 metros y una anchura de dos metros.
Posteriormente, en torno al siglo III, se alzó una nueva muralla que es la que llegó a la etapa del bajo Imperio. Esta muralla tenía varias torres de planta semicircular.
Estaba construida con piedra de sillería. Tenía una altura de 10 metros y una anchura de 5 metros. De esta muralla son los restos más antiguos que se conservan en la actual.
En la Edad Media y después de ella se realizaron sucesivas reparaciones, hasta el principio del siglo XIX, epoca en que estaba abandonada. Se hizo una obra de reconstrucción durante la primera guerra carlista (1836-1840).
En 2008 una parte de la muralla de León sufrió un pequeño desmoronamiento. Actualmente, la muralla se restaura periodicamente. Es propiedad del Ayuntamiento de León. La muralla de León fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931.
En 2011 fue inaugurado un tramo peatonal de la muralla. Es la tercera muralla de España que puede transitarse.
jueves, 3 de agosto de 2017
Antiguo Edificio de Correos y Telégrafos
El antiguo edificio de Correos y Telégrafos de León está situado en la Plaza de Regla, junto a la Catedral de León, y fue construido según el Plan de Reformas Postales de 1909. Este edificio fue la sede de la entidad durante casi todo el siglo XX.
Este edificio es obra del arquitecto Manuel de Cárdenas. Para la construcción de este edificio se convocó un concurso por el que se exigía que todos los edificios de nueva construcción tuviesen una fachada que representase estilos históricos nacionales.
Cuando el concurso fue convocado, únicamente se presentó el proyecto diseñado por Manuel de Cárdenas, y aun así se presentaron dificultades para la concesión de la obra porque no era satisfactorio.
El proyecto inicial presentado por Cárdenas es un edificio de estilo neogótico, con elementos heráldicos y una torre puntiaguda. Tras efectuar diversas modificaciones el edificio tiene un estilo premodernista, se suprimieron los elementos heráldicos del proyecto inicial y la torre se colocó esquinada.
El proyecto fue aceptado en mayo de 1912. El edificio terminó de construirse en 1918 y ha sido utilizado como edificio de Correos y Telégrafos hasta 1981.
El edificio cuenta con una superficie de 858 metros cuadrados distribuidos en tres cuerpos en torno a un patio cubierto. Las otras tres plantas albergan oficinas.
El material utilizado para su construcción es piedra caliza de la Montaña Leonesa sin labrar, el mismo topo que la utilizada por Gaudí en la Casa de Botines.
Actualmente este edificio es la sede de la Diputación leonesa.
Este edificio es obra del arquitecto Manuel de Cárdenas. Para la construcción de este edificio se convocó un concurso por el que se exigía que todos los edificios de nueva construcción tuviesen una fachada que representase estilos históricos nacionales.
Cuando el concurso fue convocado, únicamente se presentó el proyecto diseñado por Manuel de Cárdenas, y aun así se presentaron dificultades para la concesión de la obra porque no era satisfactorio.
El proyecto inicial presentado por Cárdenas es un edificio de estilo neogótico, con elementos heráldicos y una torre puntiaguda. Tras efectuar diversas modificaciones el edificio tiene un estilo premodernista, se suprimieron los elementos heráldicos del proyecto inicial y la torre se colocó esquinada.
El proyecto fue aceptado en mayo de 1912. El edificio terminó de construirse en 1918 y ha sido utilizado como edificio de Correos y Telégrafos hasta 1981.
El edificio cuenta con una superficie de 858 metros cuadrados distribuidos en tres cuerpos en torno a un patio cubierto. Las otras tres plantas albergan oficinas.
El material utilizado para su construcción es piedra caliza de la Montaña Leonesa sin labrar, el mismo topo que la utilizada por Gaudí en la Casa de Botines.
Actualmente este edificio es la sede de la Diputación leonesa.
miércoles, 2 de agosto de 2017
Feos de Zamora
Me ha resultado asombroso comprobar que las entradas del blog que últimamente han alcanzado mayor éxito son las relativas a productos de León y, entre ellas, las de repostería. Como leoneses y zamoranos son primos hermanos, voy dedicarle esta entrada a la repostería de Zamora, donde los dulces más destacados son los feos, las bombas y los borrachos.
Los Feos de Zamora son unas pastas que tienen su origen a finales del S. XIX en la localidad de Cerecinos de Campos, en la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Zamora.
Se empezaron a comercializar en pueblos cercanos como Benavente y Villalpando porque tenían más población. Su aspecto es feo, tal como indica su nombre, su textura es crujiente y su sabor es delicioso. Los Feos son comercializados durante todo el año, sobretodo durante las fiestas de San Antonio de Padua (13 de Junio).
Receta de los Feos (Pastas de Almendra).
Ingredientes:
1/4 kg. de azúcar.
1/4 kg. de Almendras crudas, peladas y troceadas.
125 gr. de harina.
2 claras de huevo (Si los huevos no son grandes, utilizar 3 claras).
Preparación:
Troceamos las almendras. Precalentamos el horno a 180ºC.
En un cuenco grande, mezclamos bien el azúcar, las almendras ya troceadas y la harina.
En un bol batimos la claras (no es necesario que sea a punto de nieve) y a continuación las incorporamos al cuenco que contiene la mezcla anterior. Con un tenedor vamos mezclando la masa hasta que adquiere una textura pastosa.
Forramos una bandeja de horno con papel de hornear y vamos colocando montoncitos de pasta sobre ella separándolos entre sí. Con las manos húmedas, para evitar que la masa se pegue, los aplastamos.
Finalmente, introducimos la bandeja en el horno y horneamos a 180ºC durante unos 20 min. o hasta que estén dorados.
Los sacamos del horno, los desprendemos con una espátula y los dejamos enfriar sobre una rejilla.
Los Feos de Zamora son unas pastas que tienen su origen a finales del S. XIX en la localidad de Cerecinos de Campos, en la comarca de Tierra de Campos, en la provincia de Zamora.
Se empezaron a comercializar en pueblos cercanos como Benavente y Villalpando porque tenían más población. Su aspecto es feo, tal como indica su nombre, su textura es crujiente y su sabor es delicioso. Los Feos son comercializados durante todo el año, sobretodo durante las fiestas de San Antonio de Padua (13 de Junio).
Receta de los Feos (Pastas de Almendra).
Ingredientes:
1/4 kg. de azúcar.
1/4 kg. de Almendras crudas, peladas y troceadas.
125 gr. de harina.
2 claras de huevo (Si los huevos no son grandes, utilizar 3 claras).
Preparación:
Troceamos las almendras. Precalentamos el horno a 180ºC.
En un cuenco grande, mezclamos bien el azúcar, las almendras ya troceadas y la harina.
En un bol batimos la claras (no es necesario que sea a punto de nieve) y a continuación las incorporamos al cuenco que contiene la mezcla anterior. Con un tenedor vamos mezclando la masa hasta que adquiere una textura pastosa.
Forramos una bandeja de horno con papel de hornear y vamos colocando montoncitos de pasta sobre ella separándolos entre sí. Con las manos húmedas, para evitar que la masa se pegue, los aplastamos.
Finalmente, introducimos la bandeja en el horno y horneamos a 180ºC durante unos 20 min. o hasta que estén dorados.
Los sacamos del horno, los desprendemos con una espátula y los dejamos enfriar sobre una rejilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)