martes, 13 de diciembre de 2016

Iglesia Palat del Rey

San Salvador de Palat del Rey es una iglesia cristiana que es considerada la más antigua conocida de la ciudad de León. Su pasado como oratorio regio de la monarquía leonesa queda patente en la dedicación a San Salvador o su uso como panteón de la monarquía, antes de la construcción del que sería el gran mausoleo de San Isidoro.

Entre los años 931 y 935 fue construido un monasterio con su pequeña iglesia, contiguo al palacio del rey Ramiro II de León.  El monasterio estaba destinado a su hija Elvira Ramírez que ingresó en él como monja abadesa. Este monasterio duró pocos años, despues se trasladaron al monasterio de San Pelayo que sería el origen del monasterio de San Isidoro de León.


Iglesia Palat del Rey, en León. Castilla y León
Iglesia de Palat del Rey, en León. Castilla y León. España.

Junto al inmueble hubo un cementerio, estimado como el primer panteón real leonés. Con la incursión de Almanzor en la zona en 988, el complejo fue devastado.

La Iglesia de San Salvador de Palat del Rey se fue restaurando. Llegó a funcionar como parroquia entre los siglos XIII al XX. El edificio de la iglesia parecía de poco valor y en el año 1910 se valoró la posibilidad de proceder a su destrucción.

Por ello, fue objeto de un estudio arquitectónico del arqueólogo Juan Crisóstomo Torbado y de un estudio histórico de Manuel Gómez-Moreno; ambos concluyeron la importancia de conservar un edificio de gran valor en la historia del reino de León y, por ende, en la historia de España.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 13 de noviembre de 1931.

Tras casi un siglo de inactividad, en el año 2006 se llevaron a cabo obras de gran calibre y poniendo a punto el templo para uso cultural y actividades litúrgicas, por parte del Obispado de León y la institución Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Del templo original, prerrománico, pueden apreciarse pocos restos, era de arquitectura mozárabe, con planta de cruz griega, con acceso al ábside por arco de triunfo sobre columnas. Tuvo dos ábsides de planta de herradura, enfrentados; el crucero se cubrió por una bóveda gallonada, que se conserva.

Tras la restauración de 2006 se amplió la cabecera con una cubierta de bóveda de crucería y terceletes. Se prolongó el muro de la nave norte hacia el este, construyendo las capillas de la Caridad al oeste y Santo Cristo al este. Se edificó una sacristía junto a la nueva cabecera y se construyó un atrio de acceso en el lado oeste.

Bajo la bóveda del crucero se ha instalado una maqueta de metacrilato de variados colores representativos de las distintas fases y edificios superpuestos. 


Retablo de la Iglesia Palat del Rey, en León. Castilla y León
Retablo de la Iglesia Palat del Rey, en León. Castilla y León

También se restauró el retablo del siglo XVI, importante obra de la escuela de Juan de Juni.

El retablo tiene 5,19 metros de ancho por 8,30 metros de alto. El soporte es de madera policromada y está compuesto por escultura y pintura sobre tablas.

Está dedicado al Salvador, cuya escultura ocupa todo el centro y el recuadro del ático, a cuyos lados están los relieves de dos profetas, Isaías y Jeremías. En el banco aparecen las esculturas de varios santos. Las dos calles laterales contienen cuatro representaciones de la vida de Cristo. El ático se remata con un frontón triangular en el que se asoma Dios Padre.

El retablo fue restaurado en el año 2006 con la colaboración económica del Obispado de León y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

El Páramo Leonés: la comarca


Pozuelo del Páramo
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Altobar de la Encomienda
  • Pozuelo del Páramo
  • Saludes de Castroponce

Roperuelos del Páramo
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Moscas del Páramo
  • Roperuelos del Páramo
  • Valcabado del Páramo

Zotes del Páramo
El municipio está constituido por las siguientes pedanías:
  • Villaestrigo del Páramo
  • Zambroncinos del Páramo
  • Zotes del Páramo

Laguna Dalga
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Laguna Dalga
  • San Pedro de las Dueñas
  • Santa Cristina del Páramo
  • Soguillos del Páramo

Regueras
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Regueras de Abajo
  • Regueras de Arriba

Valdefuentes del Páramo
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Azares del Páramo
  • Valdefuentes del Páramo

Villazala
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Villazala
  • Huerga de Frailes
  • Castrillo de San Pelayo
  • San Pelayo
  • Santa Marinica
  • Valdesandinas

Urdiales del Páramo
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Urdiales del Páramo
  • Mansilla del Páramo
  • Villarrín del Páramo

Bustillo del Páramo
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • Acebes del Páramo
  • Antoñanes del Páramo
  • Barrio de Buenos Aires
  • Bustillo del Páramo
  • Grisuela del Páramo
  • Matalobos del Páramo
  • La Milla del Páramo
  • San Pedro de Pegas

Chozas de Abajo
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Antimio de Arriba
  • Ardoncino
  • Banuncias
  • Cembranos
  • Chozas de Abajo
  • Chozas de Arriba
  • Méizara
  • Mozóndiga
  • Villar de Mazarife

Valdevimbre
El municipio se compone de las localidades siguientes:
  • Farballes
  • Fontecha
  • Palacios de Fontecha
  • Pobladura de Fontecha
  • Valdevimbre
  • Vallejo
  • Villagallegos
  • Villibañe

Ardón
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Ardón
  • Benazolve
  • Cillanueva
  • Fresnellino del Monte
  • Villalobar
  • San Cibrián de Ardón

San Pedro Bercianos
El municipio está constituido por las siguientes pedanías:
  • La Mata del Páramo
  • San Pedro Bercianos

Bercianos del Páramo
El municipio comprende las poblaciones de:
  • Bercianos del Páramo
  • Villar del Yermo
  • Zuares del Páramo

Santa María del Páramo
El municipio está constituido por la localidad de cabecera:
  • Santa María del Páramo

Pobladura de Pelayo García
El municipio está constituido por la localidad de cabecera:
  • Pobladura de Pelayo García

Laguna de Negrillos
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Cabañeros
  • Conforcos
  • Laguna de Negrillos
  • Villamorico

La Antigua
Municipio integrado por las siguientes localidades:
  • La Antigua
  • Audanzas del Valle
  • Cazanuecos
  • Grajal de Ribera 
  • Ribera de la Polvorosa

San Adrián del Valle
El municipio está constituido por la localidad de cabecera:
  • San Adrián del Valle

El Páramo Leonés: sus escudos

POZUELO
DEL PÁRAMO
ROPERUELOS
DEL PÁRAMO
ZOTES
DEL PÁRAMO
LAGUNA
DALGA
Escudo de Roperuelos del Páramo
Escudo de Zotes del Páramo


REGUERAS VALDEFUENTES
DEL PÁRAMO
VILLAZALA URDIALES
DEL PÁRAMO


BUSTILLO
DEL PÁRAMO
CHOZAS
DE ABAJO
VALDEVIMBRE ARDÓN


SAN PEDRO
BERCIANOS
BERCIANOS
DEL PÁRAMO
SANTA MARÍA
DEL PÁRAMO
POBLADURA DE
PELAYO GARCÍA


LAGUNA DE
NEGRILLOS
LA ANTIGUA SAN ADRIÁN
DEL VALLE


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Las Médulas: sistema de explotación

El paraje natural de Las Médulas está en la comarca leonesa de El Bierzo, concretamente se extiende por los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez. La zona arqueológica de Las Médulas forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997, por su maravillosos paisaje modelado por la mano del hombre y la tecnología minera de los romanos.

Los metales de esta zona eran explotados por la civilización romana juntamente con los de la Sierra del Teleno y los Montes Aquilanos.


Las Médulas, en León. Castilla y León.
Las Médulas, en León. Castilla y León. España.

El yacimiento aurífero de Las Médulas era uno de los de mayor extensión de todo el Imperio Romano. Estos yacimientos del noroeste penínsular fueron uno de los principales motivos que tenía Roma para dominar estas tierras habitadas por los astures. En el 26 a.C. Asturia era el único territorio de Hispania que no estaba bajo la dominación romana, lo que cambió con la victoria de las legiones en el Mons Medullius.

El mayor apogeo de la explotación fue en la época del emperador Trajano, y su abandono definitivo a partir del siglo III d.C.

El sistema de explotación utilizado fue el denominado “ruina montium”, que consistió en echar abajo las montañas utilizando la presión del agua. Se construyeron hasta 400 kilómetros de canales para transportar el agua desde los Montes Aquilianos, el agua se apresaba en las zonas altas y posteriormente se canalizaba a través de una red de pozos previamente excavados en las montañas. De esta forma las masas aluviales se canalizaban hacia los lavaderos, donde las pepitas de oro se depositaban en el fondo. El paisaje se ha visto drasticamente trasformado por este sistema de extracción.



Las Médulas, en León. Castilla y León.
Las Médulas, en León. Castilla y León. España.

Los sedimentos de la explotación han producido el taponamiento de algunos valles, dando lugar a la formación de lagos. El mayor de ellos es el Lago Carucedo, que actualmente es un humedal protegido.

Existe un Aula Arqueológica para que el visitante pueda disponer de información sobre esta explotación aurífera, el mundo astur y la conquista romana, mediante paneles explicativos y otros recursos.

En Puente de Domingo Flórez se encuentra el Centro de Interpretación de los Canales Romanos para proporcionar al visitante información sobre la ingeniería romana en la construcción de canales. Constituye uno de los mejores puntos para comprender el funcionamiento de los canales que abastecieron la explotación romana. 

lunes, 5 de diciembre de 2016

Las Médulas: rutas señalizadas

En la comarca leonesa de El Bierzo se encuentra el paraje natural de Las Médulas, que se extiende por los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez.

Para recorrer este paraje existen varias posibilidades:

Una de ellas es la Ruta romana del Oro de Las Médulas que parte del Centro de Recepción y tiene una longitud de 12,3 kilómetros. La marcha transcurre por las grandes galerías de La Cuevona y la Cueva de la Encantada, que fueron creadas por los romanos para llevar a cabo la explotación aurífera. Otra de las galerías subterráneas que se visitan es la Galería de Orellán, donde se pueden ver dos túneles excavados para conducir el agua que derrumbaría la montaña, por lo que resulta de especial interés. 


Las Médulas, en León. Castilla y León.
Las Médulas, en León. Castilla y León. España.

Después se sube al Mirador de Orellán, que es uno de los lugares más espectaculares de la ruta, desde donde se contemplan las vistas del paisaje. Desde este mirador, se desciende por la montaña hasta Carucedo, donde se encuentra el lago del mismo nombre, creado al cerrarse el valle con la acumulación de sedimentos arrastrados por el agua y que en la actualidad es un humedal protegido.

De vuelta al Centro de Recepción encontramos el lago Somido, originado por un canal de lavado. El recorrido por la mina permite conocer todo el proceso de explotación, desde la infraestructura hidráulica hasta el lavado del oro.

Otros miradores desde los que  disfrutar de las vistas del paisaje de Las Médulas son los de Pedrices, Chaos de Maseiros y Yeres.


Las Médulas, en León. Castilla y León.
Las Médulas, en León. Castilla y León. España.

Otra de las rutas recomendables es la Ruta de los Poblados, esta ruta comprende la visita a algunos castros preromanos, como el de Borrenes y el de El Castrelín de San Juan de Paluezas, y el poblado de Orellán, y recientemente se ha incorporado a esta ruta el yacimiento de Pedreiras, junto a la orilla del Lago de Carucedo, donde se encuentra una edificación de la época romana que podría ser el centro de trabajo de los ingenieros romanos.

Resulta de interés la recreación que se ha realizado en Carucedo de la Domus Procuratoris, la residencia del procurador y responsable romano de la explotación aurífera. En ella se presenta una reproducción de las estancias típicas de la alta sociedad romana, un atrio con impluvium, termas, etc.

Esta zona fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Centro de Interpretación del Urogallo

El Centro de Interpretación del Urogallo está situado en la localidad de Caboalles de Arriba, perteneciente al municipio de Villablino, en León, en la comarca de Laciana.

Este Centro es un punto de referencia para aproximarse a los valores naturales y culturales del Espacio Natural del Alto Sil, y de los territorios integrados en la Red de Espacios Naturales de Castilla y León.

El espacio natural más conocido de Laciana es La Devesa de Caboalles, un entorno privilegiado, donde jabalíes, zorros, y comadrejas corren a placer bajo los tupidos bosques de tejos, acebos, robles y abedules.


Centro de Interpretación del Urogallo, en León. Castilla y León. España.

El Centro está situado en un terreno municipal, promovido por el Ayuntamiento de Villablino y cedido por este a la Consejería de Medio Ambiente. Se trata de un edificio con un diseño actual y funcional, aunque siguiendo la estructura de la casa típica lacianega, cuya planta tiene forma de herradura y con los materiales constructivos locales, como piedra y pizarra.

El edificio tiene dos plantas donde se recrean elementos y ambientes representativos de los valles del Alto Sil. La planta inferior cuenta con una sala de proyecciones donde se explican contenidos relativos a las características de este Espacio Natural.

El recorrido por este Centro permite al visitante hacerse una idea sobre esta zona del territorio: cumbres altas y valles angostos, bosques mixtos típicos de la Cordillera Cantábrica, la vida en las brañas y el aprovechamiento ganadero de estas zonas de montaña, y la singular fauna de la zona, que cuenta con especies tan emblemáticas como el urogallo cantábrico y el oso pardo.

Las brañas han dado lugar a unas tradiciones, una cultura y una lengua propia que se conserva entre las gentes de estos valles de la montaña leonesa.

La exposición cuenta con paneles interpretativos en los que la información se presenta de manera gráfica, con puntos interactivos, maquetas topográficas y otros muchos recursos que permiten a los visitantes disfrutar de este valioso espacio natural.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Río Tuerto

El río Tuerto es un río que fluye por la provincia de León. Es uno de los afluentes del río Órbigo, el cual es a su vez afluente del río Esla.  Su recorrido tiene más de 80 kilómetros de longitud.

Nace en los Barrios de Nistoso, barrios que coinciden con los distintos arroyos que dan lugar a este río: entre los que destacan los arroyos Reflejo y Rebiján. El nacimiento del río está situado en el municipio de Villagatón. Tras un corto trayecto llega al embalse de Villameca, donde recibe las aguas del Cadaval y del arroyo Valdesamario.

El río fluye posteriormente por la comarca de La Cepeda, recibe las aguas del Porcos, proveniente de Brañuelas (y del embalse de Villagatón); del río Jerga, que procede de la Maragatería; el río Turienzo, conocido por el famoso puente romano denominado “Valimbre” en la Vía de la Plata. Este puente se halla en el municipio de Valderrey; también recoge las aguas del Combarros; etc. El río Tuerto tiene la mayoría de sus afluentes en la margen derecha.


Río Tuerto en León. Castilla y León.
Río Tuerto en León. Castilla y León. España.

Tras haber cruzado de norte a sur toda La Cepeda, el río Tuerto es atravesado por el Camino de Santiago en San Justo de la Vega poco antes de llegar a Astorga, por medio de un puente, donde se inicia la Vega del Tuerto. El río atraviesa uno de los enclaves con mayor importancia histórica, la confluencia de la Vía de la Plata y el Camino de Santiago. En la Vega el río atraviesa los municipios de Astorga, San Justo de la Vega, Valderrey, Riego de la Vega, Santa María de la Isla, San Cristóbal de la Polantera, y La Bañeza.

Más adelante, el río Tuerto pasa por Santa Colomba, donde recibe las aguas del río Duerna, proveniente del Teleno. Su desembocadura en el río Órbigo se encuentra en La Bañeza.