miércoles, 23 de noviembre de 2016

Estación de esquí de Leitariegos

La estación de esquí de Leitariegos está situada en la Cordillera Cantábrica, concretamente en el municipio de Villablino en la comarca de Laciana, en la zona noroeste de la provincia de León y en el límite con el Principado de Asturias. Sus instalaciones se encuentran en el territorio de la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana.


Estación de esquí de Leitariegos, en León. Castilla y León.
Estación de esquí de Leitariegos, en León. Castilla y León. España.

La estación de esquí es propiedad de la Diputación Provincial de León, que se encarga de su gestión. Es una de las estaciones más pequeñas de la península, con pistas sencillas. Actualmente, la estación tiene más de 7 kilómetros de pistas esquiables con cotas entre 1.513 y 1.800 metros.


Estación de esquí de Leitariegos, en León. Castilla y León.
Estación de esquí de Leitariegos, en León. Castilla y León. España.
La estación cuenta con dos pistas verdes: la Cinta y la Escuela. Hay cuatro pistas azules: la Cueva, Chagunachos, la Autovía y Conexión. Las pistas azules suponen una longitud total de 3,205 kilómetros, siendo la mayor la Autovía, con 1.500 metros. Hay cinco pistas rojas: el Tubo, Servales, Abedules, el Neveiru y la Petxada. Las pistas rojas tienen una longitud total de 3,420 kilómetros, siendo la mayor de estas la de Abedules. Además, la estación cuenta con un Snow Park. La estación cuenta en total con tres telesillas y tres telesquís, además de la cinta transportadora.

martes, 22 de noviembre de 2016

Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte

El Museo de la Miel se encuentra en la localidad de Tabuyo del Monte, que es una localidad del municipio de Luyego de Somoza, en la comarca de La Maragatería. Este pequeño e interesante Museo muestra varios expositores, paneles y objetos relacionados con la apicultura.


Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte, León. Castilla y León.
Museo de la Miel, en Tabuyo del Monte, León. Castilla y León. España.

La exposición es eminentemente didáctica. Permite al visitante con conocimientos básicos o nulos sobre la materia adentrarse en el mundo de la apicultura. En ella se exponen datos interesantes sobre las abejas y sus características, las actividades apícolas que se llevan a cabo en cada estación del año, los distintos tipos de colmenas, la recolección de la miel, la evolución histórica que ha experimentado la apicultura desde la prehistoria hasta la actualidad, y los avances que han sufrido los útiles y herramientas empleadas para la recolección y el tratamiento de la miel.

Este Museo cuenta además con una tienda donde se comercializan los distintos productos de la colmena: miel, cera, polen, jalea real, propóleo, etc.

Este espacio museístico está vinculado a la Casa Rural El Herrero, situada también en Tabuyo del Monte, y cuyos dueños son sus promotores.

Tabuyo del Monte es un pueblo situado en La Maragatería y muy cerca de varias zonas como La Valderia, el Valle del Jamuz y el Valle del Duerna. En esta zona, a los pies del Teleno, la actividad económica de los últimos años está encontrando posibilidades en la explotación de sectores tales como la apicultura y la micología, tal como comentamos en el artículo sobre el Centro de Interpretación Micológico.

Tabuyo del Monte es un lugar muy apropiado para disfrutar de tranquilidad. Se pueden visitar los Museos mencionados, la colegiata y su baptisterio, etc. así como realizar actividades deportivas (senderismo, pesca, mountain bike, etc.)

viernes, 18 de noviembre de 2016

Tierras de León: la comarca

Mapa comarca Tierras de León
Mapa comarca Tierras de León (León)

León
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:

  • León
  • Armunia
  • Oteruelo de la Valdoncina 
  • Trobajo del Cerecedo


San Andrés de Rabanedo
Es el tercer municipio más poblado de la provincia tras León y Ponferrada.
Está integrado por las siguientes localidades:

  • Ferral del Bernesga
  • San Andrés del Rabanedo
  • Trobajo del Camino 
  • Villabalter 
  • Barrio Pinilla


Valverde de la Virgen
Las localidades que integran el término municipal son:

  • La Aldea de la Valdoncina
  • Fresno del Camino
  • Montejos del Camino
  • Oncina de la Valdoncina
  • Robledo de la Valdoncina
  • San Miguel del Camino 
  • Valverde de la Virgen 
  • La Virgen del Camino


Santovenia de la Valdoncina
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Quintana de Raneros
  • Ribaseca
  • Santovenia de la Valdoncina
  • Villacedré 
  • Villanueva del Carnero

Onzonilla
El municipio está integrado por las siguientes localidades:
  • Antimio de Abajo
  • Onzonilla
  • Sotico
  • Torneros del Bernesga
  • Vilecha 
  • Viloria de la Jurisdicción

Vega de Infanzones
El municipio está formado por las localidades siguientes:

  • Grulleros
  • Vega de Infanzones 
  • Villadesoto


Villaturiel
Está considerada como la subcomarca de "La Sobarriba".
El municipio está integrado por las siguientes localidades:
  • Mancilleros
  • Alija de la Ribera
  • Toldanos
  • San Justo de las Regueras
  • Valdesogo de Arriba
  • Valdesogo de Abajo
  • Castrillo de la Ribera
  • Roderos, Villarroañe
  • Santa Olaja de la Ribera
  • Marialba de la Ribera 
  • Puente Villarente
  • Villaturiel 
  • Marne

Mansilla Mayor
El municipio está integrado por las siguientes localidades:
  • Mansilla Mayor
  • Nogales
  • Villamoros de Mansilla 
  • Villaverde de Sandoval

Mansilla de las Mulas
El municipio está integrado por las siguientes localidades:
  • Mansilla de las Mulas
  • Mansilla del Esla
  • Villomar

Villasabariego
Está considerada como la subcomarca de "Valle de Eslonza".
El municipio está formado por las localidades siguientes:

  • Villimer
  • Vega de los Árboles
  • Villafañe
  • Villasabariego
  • Villabúrbula
  • Palazuelo de Eslonza, 
  • Villacontilde
  • Villafalé
  • Valle de Mansilla
  • Villarente 
  • Villiguer


Valdepolo
El municipio está integrado por las localidades siguientes:

  • La Aldea del Puente
  • Quintana de Rueda
  • Quintana del Monte, 
  • Saelices del Payuelo
  • Valdepolo
  • Villahibiera
  • Villalquite
  • Villamondrín de Rueda 
  • Villaverde la Chiquita


Cubillas de Rueda
Está considerada como la subcomarca de "Tierra de Rueda".
El municipio está integrado por las localidades siguientes:

  • Cubillas de Rueda
  • Herreros de Rueda
  • Llamas de Rueda
  • Palacios de Rueda
  • Quintanilla de Rueda
  • Sahechores de Rueda
  • San Cipriano de Rueda,
  • Vega de Monasterio
  • Villapadierna


Gradefes
El municipio está integrado por las siguientes localidades:

  • Cañizal de Rueda
  • Carbajal de Rueda 
  • Casasola de Rueda
  • Cifuentes de Rueda
  • Garfín
  • Gradefes 
  • Mellanzos
  • Nava de los Caballeros
  • Rueda del Almirante
  • San Bartolomé de Rueda
  • San Miguel de Escalada
  • Santa Olaja de Eslonza
  • Valdealcón
  • Valdealiso
  • Valduvieco
  • Villacidayo
  • Villanófar
  • Villarmún 
  • Villarratel


Vegas del Condado
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Castrillo del Condado
  • Castro del Condado
  • Cerezales del Condado
  • Moral del Condado
  • Represa del Condado
  • San Cipriano del Condado
  • San Vicente del Condado
  • Santa María del Condado
  • Secos del Condado
  • Vegas del Condado 
  • Villafruela del Condado
  • Villamayor del Condado 
  • Villanueva del Condado

Valdefresno
Está considerada como la subcomarca de "La Sobarriba".
El municipio está integrado por las siguientes localidades:

  • Arcahueja
  • Carbajosa
  • Corbillos de la Sobarriba
  • Golpejar de la Sobarriba
  • Las Lomas
  • Navafría
  • Paradilla de la Sobarriba 
  • Sanfelismo
  • Santa Olaja de Porma 
  • Santibáñez de Porma
  • Santovenia del Monte
  • Solanilla
  • Tendal
  • Valdefresno
  • Valdelafuente
  • Villacete
  • Villacil
  • Villafeliz de la Sobarriba 
  • Villalboñe
  • Villaseca de la Sobarriba
  • Villavente


Villaquilambre
Está considerada como la subcomarca tradicional de "Ribera del Torío".
El municipio está formado por las localidades siguientes:

  • Canaleja
  • Castrillino
  • Navatejera
  • Robledo de Torío 
  • Villamoros de las Regueras
  • Villanueva del Árbol
  • Villaobispo de las Regueras
  • Villaquilambre
  • Villarrodrigo de las Regueras 
  • Villasinta de Torío


Garrafe de Torio
El municipio está integrado por las siguientes localidades:
  • Abadengo de Torío
  • La Flecha de Torío
  • Fontanos de Torío
  • Garrafe de Torío
  • Manzaneda de Torío
  • Matueca de Torío
  • Palacio de Torío
  • Palazuelo de Torío
  • Pedrún de Torío
  • Riosequino de Torío
  • Ruiforco de Torío
  • San Feliz de Torío
  • Valderilla de Torío
  • Villaverde de Abajo 
  • Villaverde de Arriba

Cuadros
El municipio está formado por las localidades siguientes:

  • Cabanillas
  • Campo y Santibáñez
  • Cascantes de Alba
  • Cuadros
  • Lorenzana
  • La Seca 
  • Valsemana


Sariegos
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Azadinos
  • Carbajal de la Legua
  • Pobladura del Bernesga 
  • Sariegos


Tierras de León: sus escudos

LEÓN SAN ANDRÉS
DE RABANEDO
VALVERDE
DE LA VIRGEN


SANTOVENIA
DE LA VALDONCINA
ONZONILLA VEGA
DE INFANZONES
VILLATURIEL


MANSILLA
MAYOR
MANSILLA
DE LAS MULAS
VILLA-
SABARIEGO
VALDEPOLO


CUBILLAS
DE RUEDA
GRADEFES VEGAS
DEL CONDADO
VALDEFRESNO


VILLA-
QUILAMBRE
GARRAFE
DE TORÍO
CUADROS SARIEGOS


jueves, 17 de noviembre de 2016

Embalse de Selga de Ordás

El embalse de Selga de Ordás está situado en la zona noroeste de la provincia de León, está situado en el término municipal de Santa María de Ordás, localidad de la que toma su nombre. Se encuentra situado a 30 kilómetros de la ciudad de León.

El embalse fue puesto en funcionamiento en 1963 y comenzó a construirse dos años antes, en el año 1961. El embalse se construyó, como contraembalse del pantano de Luna (que se encuentra 19 kilómetros aguas arriba) para proporcionar agua para el riego y para el abastecimiento a la ciudad de León. Está situado en el cauce del río Luna. Desde el contraembalse de Selga de Ordás, el agua va al caudal del río Órbigo, que abastece las zonas de regadío del Páramo Leonés y la vega del Órbigo. El agua se canaliza mediante el canal de El Páramo y llega hasta la localidad de Cimanes del Tejar. Desde allí proporciona el suministro a la ciudad de León, la cual recibe agua del río Porma y del río Luna.


Embalse de Selga de Ordás, en León. Castilla y León.
Embalse de Selga de Ordás, en León. Castilla y León. España.

El embalse tiene una capacidad de 235 metros cúbicos de agua y se extiende por una superficie de 75 hectáreas. El embalse está contenido por una presa que tiene 14,4 metros de altura y 232 metros de longitud.

El agua se emplea para generar electricidad en una central hidroeléctrica que es propiedad del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).

En cuanto a la fauna del embalse, constituye una zona de invernada de aves acuáticas: abundan especies como el ánade azulón, la cerceta y la focha. En sus orillas habitan garzas reales y cigüeñas. Hay varias especies peces: barbos, truchas, bordallos, etc.


Embalse de Selga de Ordás, en León. Castilla y León.
Embalse de Selga de Ordás, en León. Castilla y León. España.

La Fundación Patrimonio Natural ha llevado a cabo la construcción de una senda de 140 metros y unas pasarelas para facilitar el acceso a la pesca de personas con discapacidad.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Batán Museo del Val de San Lorenzo y la Comunal

El Val de San Lorenzo es un municipio de la provincia de León situado en el corazón de la Maragatería, cerca de Astorga. El municipio se compone por las localidades de: Lagunas de Somoza, Val de San Lorenzo y Val de San Román.

La localidad de Val de San Lorenzo tradicionalmente se ha dedicado a la manufactura textil artesanal. Antiguamente, la escasez de producción agrícola llevó a muchos vecinos a dedicarse a labores alternativas, tales como la arriería (trasporte de mercancías) o la producción de tejidos de lino y lana. La artesanía textil actualmente sigue desarrollándose mediante las antiguas tradiciones de los artesanos, tanto en el Val de San Lorenzo como en pueblos cercanos de la ribera del Turienzo y la subcomarca de La Sequeda.


Batán Museo del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.
Batán Museo del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León. España.

Abundan talleres familiares dedicados al tejido de mantas, alfombras, etc. y a su comercialización. Fabrican trabajando de manera tradicional todo el proceso de la lana: su peinado y cardado, y la confección en telares manuales centenarios. En el Val de San Lorenzo se encuentran el Batán Museo y la fábrica textil de "La Comunal".

En el año 1920, un grupo de 73 vecinos de la localidad, artesanos especializados en la elaboración textil, fundaron la Sociedad Comunal de Val de San Lorenzo, que era una comunidad de bienes donde se instaló la primera fábrica con maquinaria moderna destinada a cardados e hilados de lana. Pudiendo así llevarse a cabo de manera conjunta los procesos más complejos y costosos para tratar la materia prima.

El origen de la actividad textil en la zona es anterior. En 1858 la pañería maragata entró en crisis, porque solo se fabricaban las típica mantas arrieras. En otras partes de España se reconvirtieron los talleres, pero aquí no se optó por la mecanización y la actividad pudo continuar gracias a que un vecino se trasladó a Palencia para copiar la maquinaría que allí utilizaban.


La Comunal del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.
La Comunal del Val de San Lorenzo, en León. Castilla y León.

En “la Comunal” se llevaban a cabo las fases intermedias. Los procesos de preparación de la lana, la apertura del vellón; el rociado con aceite para eliminar la electricidad estática y evitar la rotura de los hilos; y la preparación de las fajas de urdimbre para meterlas en el telar. El edificio de “la Comunal”, que se encuentra en el centro del pueblo, cerró sus puertas en 1990 porque falta de trabajo y se reabrió en 2006, tras ser restaurado, como Centro de Interpretación Textil, donde se exhiben una docena de máquinas: cuatro telares, una caldera de teñir, una torcedora de trama y otra de urdimbre. Las máquinas que se exponen en “la Comunal” llegaron de Cataluña en los años 30 y 40 del siglo XX y su gran logro actualmente es que gracias a haberlas mantenido en uso, siguen funcionando.

En la actualidad siguen en funcionamiento dos batanes o pisones de madera, y se ha reconvertido en el Batan Museo de Val de San Lorenzo, al que siguen acudiendo artesanos textiles para llevar a cabo algunas fases del proceso textil.

Este Batán está situado a la entrada del pueblo, junto a la ribera del Turienzo, y aún se observan los canales por los que corría el agua necesaria para mover este complejo textil, cuando el río venía crecido. En él desarrollan su actividad la última generación de artesanos entre utensilios del siglo XIX. Se sigue llevando a cabo de manera artesanal, como antaño, el procedimiento completo: el ablandado, lavado, desengrase y centrifugado de las piezas, hasta quedar estas completamente tupidas. Posteriormente se pasaban a la percha de cardar, donde se sacaban los pelos a los paños, gracias a roce con los pinchos de los cardones adosados a dos enormes rodillos de madera.

Hace 250 años había censados más de 80 fabricantes y más de 150 vecinos ejercían como principal ocupación la de peinar y cardar la lana. En la actualidad, sólo se mantienen abiertas dos fábricas y una docena de talleres familiares.

Merece la pena, además de visitar el Batán Museo y la Comunal, dar un paseo por el pueblo visitando sus fábricas, talleres, tiendas de artesanía y telares aún en funcionamiento. El paisaje urbano en la Maragatería se recrea en la arquitectura de la comarca, basada en la casa campesina tradicional y la casa arriera. Abundan construcciones auxiliares como  pozos, fuentes, corrales, palomares, molinos, etc.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Río Curueño

El río Curueño es uno de los afluentes del río Porma. El Curueño nace en el Puerto de Vegarada, situado en la Cordillera Cantábrica, concretamente en el término municipal de Valdelugueros a una altitud de 1.555 metros sobre el nivel del mar. El río discurre por la provincia de León, atravesando los municipios de Valdelugueros, Valdepielago, La Vecilla y Santa Colomba de Curueño.

Río Curueño y Hoces de Valdeteja, en León. Castilla y León. España.

Este río tiene una de las cuencas hidrográficas más grandes de la provincia, con 154 kilómetros cuadrados. Es también uno de los ríos más largos de León, con más de 47 kilómetros. Su desembocadura en el río Porma se encuentra en la localidad de Ambasaguas de Curueño (Santa Colomba de Curueño). La desembocadura está a una cota de 860 metros sobre el nivel del mar.

El río discurre sobre materiales sedimentarios y ha creado una abundante serie de terrazas fluviales. Su curso tiene una pendiente media de 15 metros por kilómetro.