Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
viernes, 28 de octubre de 2016
miércoles, 26 de octubre de 2016
Herrería de Compludo
Compludo es un pueblo que se encuentra en la comarca de El Bierzo. La Herrería es considerada un ejemplo de industria medieval. Para llegar a la Herrería hay que hacerlo a través de un sendero, rodeado de vegetación, bajando aproximadamente 5 kilómetros desde el pueblo de El Acebo. Ya desde Compludo, hay que seguir un camino que sigue la orilla del río Meruelo, a través de la espesa vegetación formada por robles, acebos, etc., que sigue la orilla de un arroyo La Herrería se encuentra en la entrada del pueblo.
![]() |
Herrería de Compludo, en León. Castilla y León. España. |
En un lugar cercano al camino que va hacia Compludo, se encuentra un Monasterio. La construcción de la Herrería se ha asociado tradicionalmente a la fundación del Monasterio de Compludo por San Fructuoso, durante el siglo VII.
La fragua tiene un funcionamiento que es provocado por una rueda hidraúlica. Es un sistema rudimentario mediante el cual el aprovechamiento hidráulico pone en funcionamiento una rueda motriz para llevar a cabo labores de forja. Existe un sistema de canalización de agua construido en piedra junto a la herrería. A través de una compuerta que se acciona desde el interior se regula el caudal para controlar la velocidad de la turbina.
![]() |
Herrería de Compludo, en León. Castilla y León. España. |
El martillo pilón se mueve por el sistema de aspas impulsadas por el agua, que giran alrededor de un eje de levas junto a una viga de nogal; y golpea el yunque sobre el que se trabaja el material.
La caída de la tromba de agua provoca la inyección de aire en el hogar, provocando una corriente de aire que aviva el fuego de la fragua, mediante el denominado principio de Venturi.
La Herreria de Compludo fue declarada Monumento Nacional en el año 1968. Con carácter previo a tal reconocimiento, la Real Academia de San Fernando elaboró un estudio sobre sus posibles antecedentes. Las últimas investigaciones sitúan el origen de la Herrería, en el siglo XIX.
También puede resultar de interés en la localidad de Compludo la visita a la Iglesia de San Justo y Pastor.
![]() |
Herrería de Compludo, en León. Castilla y León. España. |
También puede resultar de interés en la localidad de Compludo la visita a la Iglesia de San Justo y Pastor.
martes, 25 de octubre de 2016
Torre de Piedrafita de Babia
Piedrafita de Babia es una localidad perteneciente al
municipio de Cabrillanes (también llamado Babia Alta, o
Babia de Suso) en la comarca de Babia.
En Piedrafita de Babia hubo una fortificación situada cerca de la
actual Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena. Esta
fortificación pertenecía a la red de torres de carácter defensivo,
de vigilancia, y de enlace que se levantaron en las comarcas de
Babia, Luna, Omaña, y Laciana, en el siglo XIV por los Quiñones,
con el objetivo de acaparar la dominación política, jurídica,
fiscal y económica del señorío. Algunas de estas fortificaciones
formaban parte de un conjunto mayor con un pequeño muro defensivo y
dominando las vías pecuarias a los pastos de verano del Concejo de
la Mesta.
![]() |
Torre de Piedrafita de Babia, en León. Castilla y León. España. |
Esta torre tenía planta rectangular y muros de mampostería con
argamasa de cal y huecos en sillería. Perteneció al Condado de Luna
(Castilla), adquirida por Diego Fernández de Quiñones II, primer
conde de Luna, en 1466 al Señorío de Alcedo. Con esta adquisición
conseguía dominar completamente la comarca Babiana y completar la
fortificación de la zona de Omaña, Luna y Laciana.
Esta torre estaba situada en una bifurcación y servía de atalaya
sobre el valle del alto Sil. De ella partía un camino hacia el
norte, hacia el Puerto de Somiedo; y otro hacia el oeste, donde se
encuentra la comarca de Laciana, bajando al valle del Sil, por
Carrasconte. Este último comunica el norte de León con El Bierzo y
Galicia, por lo que es considerado una de las variantes del Camino de
Santiago.
Piedrafita fue un lugar de realengo, según declaro su comisión
el 4 de septiembre de 1752, ante el juez del Catastro de la Ensenada.
Se cree que esta fortificación pudo ser parte integrante del
castillo más alto de Babia de Suso, perteneciente en algún tiempo a
la orden de los Caballeros Templarios. En la actualidad, no quedan
más que ruinas, ya que a mediados del siglo XX la estructura fue
desmantelada para aprovechar su piedra. Alrededor de su castillo se
celebraban las ferias de ganados y aperos de labranza. La feria fue
referente en la comarca, y se celebraba dos veces al año, el 30 de
junio y el 10 de septiembre.
Piedrafita de Babia es una localidad de la comarca babiana,
que se halla en lo alto de un puerto camino a Laciana, a 1.270 metros
de altitud. En la cabecera del valle fluvial del río Luna. El pueblo
está situado en la parte occidental leonesa de la Cordillera
Cantábrica, a los pies del monte Carceu, y forma parte de la Reserva
de la Biosfera de Babia.
En el pueblo hay otros
lugares de interés como la Iglesia Parroquial de Santa María
Magdalena, ubicada en una explanada conocida como “El Campo”, en
frente de la desaparecida fortaleza. Y la Ermita del Carmen, situada
en la plaza del mismo nombre. En un principio se llamó Ermita del
Rosario, pero en el título de adjudicación de 1817 tomó el nombre
de Ntra. Sra. del Carmen.
lunes, 24 de octubre de 2016
Casa de las Carnicerías
La Casa de las Carnicerías está situada en el Barrio Húmedo, en la Plaza de San Martín. Este palacete fue construido para el gremio de los carniceros. En el siglo XIII se constituye el gremio de carniceros, formándose la Cofradía de San Martín, que se recoge en el primer Fuero de León. En el siglo XIV se creó la Carnicería del Cabildo. Ambas carnicerías mantienen una continua rivalidad.
En 1491 los Reyes Católicos envían una provisión para levantar algunos edificios (como el de Carnicería). Pero la actual casa no se construyó hasta mucho después. En 1577 se toma un acuerdo por parte del Concejo, siendo corregidor Juan Valencia, que recoge la necesidad de construir el edificio. La construcción de la actual casona tuvo lugar entre 1579 y 1581.
En 1578 se compró el solar al monasterio de San Isidoro. Además, una provisión Real de Felipe II, autorizó a comprar y derribar varias casas para aumentar la superficie de la nueva construcción. Las obras para construir la nueva Casa de Carnicerías comenzaron en 1579 bajo dirección de Juan del Ribero Rada y siendo corregidor Gómez Pérez das Marinas.
Las obras se intentaron paralizar por el siguiente regidor, Juan de Villafañe, en 1579, aunque no se consiguió. En 1580 Juan del Ribero Rada delega la continuación de la obra en Diego de la Hoya (su aparejador). Las obras finalizan en febrero de 1581.
En la Carnicería de San Martín se llevaba a cabo el peso y despacho de carne en los mercados que tenían lugar en la ciudad durante la Edad Media. Este palacete de corte clásico es un exponente de la arquitectura renacentista del siglo XVI de León. El edificio está estructurado en dos alturas, destacan en su fachada de cantería unas pilastras toscanas y su portada de medio punto. Sobre la portada se halla el escudo municipal. En el extremo norte hay otro escudo que es el del corregidor Gómez Pérez das Marinas.
![]() |
Casa de las Carnicerías. León. Castilla y León. España. |
En 1852 el Ayuntamiento obtuvo una orden real para poder enajenar la Casa de las Carnicerías, que fue comprada por unos industriales, los hermanos Blanco Muñoz. Estos adaptaron la planta baja para tiendas y el resto del edificio para viviendas. En fecha 6 de agosto de 1975 es declarada Monumento Histórico Artístico.
Tras varias transmisiones de la propiedad. En agosto de 1986 la casona pasa a ser propiedad de la caja de Ahorros de León (actualmente Caja España), tras la permuta del edificio cuyo propietario adquirió a cambio la casona del marques de Jabalquinto, en la calle Juan de Arfe.
Esta entidad somete el edificio a una profunda restauración bajo la dirección del arquitecto Felipe Moreno Medrano.
El frente hacia la plaza se construye en cantería de piedra de Boñar. Las pilastras toscanas marcan la geometría de la fachada, ordenando la composición en dos niveles. El piso bajo, cuenta con arquerías en los extremos de los tres vanos, se trata de vanos adintelados con luceras para mayor iluminación de las estancias. El piso alto tiene una serie de balcones que proporcionan al edificio su aspecto de palacio urbano. El edificio está rematado con un friso de triglifos y cornisa.
Actualmente es una sala de exposiciones temporales de Caja España.
viernes, 21 de octubre de 2016
Ribera del Esla-Campos: la comarca
![]() |
Mapa de la Comarca Ribera del Esla - Tierras de Campos (León). |
Cimanes de la Vega
- Bariones de la Vega
- Cimanes de la Vega
- Lordemanos
Villaquejida
Las localidades que forman parte de este término municipal son:
- Villaquejida
- Villafer
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Vega de Toral.
Villamandos
Los pueblos integrantes del término municipal:
- Villamandos
- Villarrabines
Algadefe
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Algadefe
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Vega de Toral.
Toral de los Guzmanes
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Toral de los Guzmanes
Villademor de la Vega
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Villademor de la Vega
San Millán de los Caballeros
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- San Millán de los Caballeros
Villamañán
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Benamariel
- San Esteban de Villacalbiel
- Villacalbiel
- Villacé
- Villamañán
Valencia de Don Juan
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Cabañas
- Valencia de Don Juan.
Fresno de la Vega
En este municipio se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Fresno de la Vega
Cubillas de los Oteros
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Cubillas de los Oteros
- Gigosos de los Oteros.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Cabreros del Río
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Cabreros del Río
- Jabares de los Oteros.
Corbillos de los Oteros
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Corbillos de los Oteros
- Nava de los Oteros
- Rebollar de los Oteros
- San Justo de los Oteros.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Campo de Villavidel
Los pueblos integrantes del término municipal:
- Campo de Villavidel
- Villavidel.
Villanueva de las Manzanas
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Villanueva de las Manzanas
- Palanquinos
- Riego del Monte
- Villacelama.
Gusendos de los Oteros
Las localidades que forman parte del término municipal son las siguientes:
- Gusendos de los Oteros
- San Román de los Oteros.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Pajares de los Oteros
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Fuentes de los Oteros
- Morilla de los Oteros
- Pajares de los Oteros
- Pobladura de los Oteros
- Quintanilla de los Oteros
- Valdesaz de los Oteros
- Velilla de los Oteros.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Matadeón de los Oteros
Las localidades que forman parte del término municipal son las siguientes:
- Fontanil de los Oteros
- Matadeón de los Oteros
- San Pedro de los Oteros
- Santa María de los Oteros.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Valdemora
En este municipio se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Valdemora.
Esta pedanía está incluida en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Matanza de los Oteros
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Matanza de los Oteros
- Valdespino
- Cerón
- Zalamillas.
Villabraz
En este término municipal se incluyen las siguientes localidades:
- Alcuetas
- Fáfilas
- Villabraz.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Castilfalé
En este municipio se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Castilfalé.
Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada Los Oteros.
Izagre
Los pueblos integrantes del término municipal:
- Albires
- Izagre
- Valdemorilla
Fuentes de Carbajal
Este término municipal está integrado por los pueblos siguientes:
- Fuentes de Carbajal
- Carbajal de Fuentes
Esta pedanía está incluida en la comarca tradicional de Valderas.
Villaornate y Castro
Este término municipal está integrado por los pueblos siguientes:
- Castrofuerte
- Villaornate
Campazas
En este municipio se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Campazas
Valderas
En este municipio se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Valderas
Esta pedanía está incluida en la comarca tradicional de Valderas.
Gordoncillo
En este municipio se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Gordoncillo
Valverde Enrique
Las localidades que integran el término municipal son:
- Castrovega de Valmadrigal
- Valverde-Enrique
- La Veguellina
Estos municipios forman parte de la subcomarca de Valmadrigal.
Castrotierra de Valmadrigal
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
- Castrotierra de Valmadrigal.
Este municipio forma parte de la subcomarca de Valmadrigal.
Santa Cristina de Valmadrigal
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Matallana de Valmadrigal
- Santa Cristina de Valmadrigal.
Villamoratiel
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Villamoratiel de las Matas
- Grajalejo de las Matas
Este municipio se integra en la comarca tradicional de Las Matas.
Santas Martas
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
- Luengos
- Malillos
- Reliegos
- Santas Martas
- Valdearcos
- Villamarco
Ribera del Esla-Campos: sus escudos
CIMANES DE LA VEGA |
VILLAQUEJIDA | VILLAMANDOS | ALGADETE |
TORAL DE LOS GUZMANES |
VILLADEMOR DE LA VEGA |
SAN MILLÁN DE LOS CABALLEROS |
VILLAMAÑAN |
VALENCIA DE DON JUAN |
FRESNO DE LA VEGA |
CUBILLAS DE LOS OTEROS |
CABREROS DEL RÍO |
CORBILLAS DE LOS OTEROS |
CAMPO DE VILLAVIDEL |
VILLANUEVA DE MANZANAS |
GUSENDO DE LOS OTEROS |
PAJARES DE LOS OTEROS |
MATADEÓN DE LOS OTEROS |
VALDEMORA | MATANZA DE LOS OTEROS |
VILLABRAZ | CASTILFALÉ | IZAGRE | FUENTES DE CARBAJAL |
VILLAORNATE Y CASTRO |
CAMPAZAS | VALDERAS | GORDONCILLO |
VALVERDE ENRIQUE | CASTROTIERRA DE VALMADRIGAL |
SANTA CRISTINA DE VALMADRIGAL |
VILLAMORATIEL DE LAS MATAS |
SANTAS MARTAS |
jueves, 20 de octubre de 2016
Río Órbigo
El río Órbigo discurre de norte a sur por la provincia de León y Zamora, y es uno de los principales afluentes del Esla por la derecha. Tiene una longitud de 108 kilómetros y su cuenca ocupa una superficie de 4.986 kilómetros cuadrados.
El río Órbigo nace de la unión del río Luna y el río Omaña, en la pedanía de Secarejo, en el término municipal de Cimanes del Tejar en la comarca de la Ribera del Órbigo. Su nacimiento se ubica entre Secarejo, Villaroquel y Santiago del Molinillo; en lo que se ha denominado el Álto Órbigo. Se puede visitar el punto en que confluyen el río Omaña y el río Luna atravesando un puente colgante que hay en Santiago del Molinillo.
![]() |
Río Órbigo, en León. Castilla y León. España. |
El río Omaña procede de Murias de Paredes. El río Luna comienza en la comarca de Babia y su caudal es regulado por el embalse de Barrios de Luna en su cabecera, y algo más abajo por el embalse de Selga de Ordás.
De sus 108 kilómetros de longitud, 80 discurren por León y 28 por Zamora. El río Órbigo es el afluente más importante del Esla, su cauce fluye por una de las riberas más fértiles de España, de enorme valor ecológico.
Este río es atravesado por el Camino de Santiago en la localidad de Hospital de Órbigo. Riega partes de la Maragatería y del Páramo leonés y desemboca en el río Esla poco después de Benavente (Zamora).
![]() |
Río Órbigo, en León. Castilla y León. España. |
Los principales afluentes del río Órbigo son: el río Duerna, con una longitud de 54 kilómetros; el río Tuerto; el río Jamuz; y el río Eria, con una longitud de 110 kilómetros.
También podríamos considerar como afluente la Presa Cerrajera, que es una obra de origen medieval que nace en el propio río y desemboca de nuevo en el mismo. Tiene 40 kilómetros, desde Villanueva de Carrizo hasta Azares. Esta obra pone de manifiesto el afán de los lugareños por desviar los caudales hacia las superficies cultivadas, algo que se comprueba también por la abundancia en la zona presas canales y regueros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)