Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
lunes, 10 de octubre de 2016
viernes, 7 de octubre de 2016
Montaña Central: la comarca
![]() |
Comarca de la Montaña Central (León) |
Valdelugueros
Este término municipal comprende las siguientes poblaciones:
- Arintero
- La Braña
- Cerulleda
- Llamazares
- Lugueros
- Redilluera
- Redipuertas
- Tolibia de Abajo
- Tolibia de Arriba
- Valdeteja
- Valverde de Curueño
- Villaverde de la Cuerna
Valdepielago
Este municipio se compone de las siguientes localidades:
- Aviados
- Correcillas
- La Mata de Bérbula
- Montuerto
- Nocedo de Curueño
- Otero de Curueño
- Ranedo de Curueño
- Valdepiélago
- Valdorria
La Vecilla de Curueño
Este municipio está formado por cuatro localidades:
- Campohermoso
- La Cándana de Curueño
- Sopeña de Curueño
- La Vecilla
Santa Colomba de Curueño
Se compone por la localidad homónima y otras siete poblaciones:
- Ambasaguas de Curueño
- Barrillos
- Barrio de Nuestra Señora
- Devesa de Curueño
- Gallegos de Curueño
- La Mata de Curueño
- Pardesivil
- Santa Colomba de Curueño
Cármenes
Este término municipal se compone de los siguientes pueblos:
- Almuzara
- Campo
- Canseco
- Cármenes
- Felmín
- Genicera
- Gete
- Getino
- Lavandera
- Pedrosa
- Piedrafita
- Piornedo
- Pontedo
- Rodillazo
- Tabanedo
- Valverdín
- Villanueva de Pontedo
Vegacervera
En este término municipal seincluyen las poblaciones de:
- Coladilla
- Valle de Vegacervera
- Valporquero de Torío
- Vegacervera
- Villar del Puerto.
Matallana de Torío
Este término municipal comprende las pueblos de:
- Matallana de Torío
- Naredo de Fenar
- Orzonaga
- Pardavé
- Robledo de Fenar
- Robles de la Valcueva
- Serrilla
- La Valcueva
- Villalfeide
Villamanín
El municipio está compuesto por las siguientes localidades:
- Arbas del Puerto
- Barrio de la Tercia
- Busdongo
- Camplongo de la Tercia
- Casares de Arbas
- Cubillas de Arbas
- Fontún de la Tercia
- Golpejar de la Tercia
- Millaro de la Tercia
- Pendilla de Arbas
- Poladura de la Tercia
- Rodiezmo de la Tercia
- San Martín de la Tercia
- Tonín de Arbas
- Velilla de la Tercia
- Ventosilla de la Tercia
- Viadangos de Arbas
- Villamanín de la Tercia
- Villanueva de la Tercia
La Pola de Gordón
Este término municipal está formado por los pueblos siguientes:
- Los Barrios de Gordón
- Beberino
- Buiza
- Cabornera
- Ciñera
- Folledo
- Geras
- Huergas de Gordón
- Llombera
- Nocedo de Gordón
- Paradilla de Gordón
- Peredilla
- La Pola de Gordón
- Santa Lucía
- Vega de Gordón
- La Vid
- Villasimpliz.
La Robla
Este término municipal comprende las poblaciones de:
- Alcedo de Alba
- Brugos de Fenar
- Candanedo de Fenar
- Llanos de Alba
- Olleros de Alba
- Puente de Alba
- Rabanal de Fenar
- La Robla
- Solana de Fenar
- Sorribos de Alba
Montaña Central: sus escudos
jueves, 6 de octubre de 2016
Valle de Laciana: Reserva de la Biósfera
La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana se encuentra al noroeste de la provincia de León. Es una zona montañosa, cuyas altitudes oscilan entre los 950 y los 2188 metros. Las cotas más bajas se sitúan entre los 950 y los 1.200 metros. Esta Reserva está enclavada en la Cordillera Cantábrica. Los pequeños valles unen las áreas de alta montaña y por ellos fluye el río Sil y sus afluentes.
Esta Reserva de la Biosfera se extiende por una superficie de 21.700 hectáreas, en el municipio de Villablino.
La zona núcleo, equivalente al 12% de la superficie total, comprende cuatro zonas de alto valor ecológico: Barroso-Brañarronda, el Alto de Reciecho, Buzongo y Muxivén. Dentro de la Reserva hay varias zonas críticas de urogallo y oso pardo.
La zona de tampón, que abarca el 80% de esta Reserva, posee un mosaico de bosques, prados, pastizales, arandaneras, roquedos, etc. La ganadería extensiva aprovecha parte de este espacio.
Las zonas de transición constituyen el 8% de la superficie total y es donde se encuentran los núcleos de población y las principales actividades económicas.
![]() |
Reserva de la Biosfera de Laciana, en León.Castilla y León. España. |
En el Valle de Laciana abundan las numerosas brañas que salpican estas montañas. Las brañas son zonas de prados, entre los 1.200 y los 1.600 metros de altitud. En ellas el ganado pasael verano y suelen tener cabañas para los ganaderos. Por encima de las brañas se ubican las majadas, donde pastaban las ovejas trashumantes y solían tener también chozos.
Existen en la zona puntos de interés geológico, vestigios de antiguos glaciares, como: las lagunas del Castro y la Tsagunona.
En cuanto a la flora del Valle, que es considerado una zona de extraordinario valor ecológico, abundan los abedulares y bosques mixtos. Abedules, serbales, arces, tejos, acebos, avellanos, fresnos y hayas ocupan más de 3.500 hectáreas en la Reserva. Tambien hay pastizales de alta montaña y matorrales rastreros.
La comarca de Laciana acoge una fauna formada por numerosas especies. Entre ellas: el oso pardo y el urogallo cantábrico, que cuentan con poblaciones estables. Otras especies de interés son: el lobo, el rebeco, el corzo, la liebre, la perdiz pardilla, la nutria, el desmán ibérico, el murciélago de herradura, las salamandras y los tritones.
La principal actividad económica durante los últimos 90 años ha sido la minería del carbón. Hasta 1910, el Valle contaba con menos de 3.000 habitantes, que vivían de la ganadería y la agricultura de subsistencia. A comienzos del siglo XX, comenzó la actividad minera, en auge con la construcción de la vía férrea entre Villablino y Ponferrada. La población, muy dependiente de este sector, alcanzó un máximo histórico en 1991, con 15.628 personas. Actualmente cuenta con unos 10.000 habitantes.
![]() |
Reserva de la Biosfera de Laciana, en León.Castilla y León. España. |
La principal actividad económica durante los últimos 90 años ha sido la minería del carbón. Hasta 1910, el Valle contaba con menos de 3.000 habitantes, que vivían de la ganadería y la agricultura de subsistencia. A comienzos del siglo XX, comenzó la actividad minera, en auge con la construcción de la vía férrea entre Villablino y Ponferrada. La población, muy dependiente de este sector, alcanzó un máximo histórico en 1991, con 15.628 personas. Actualmente cuenta con unos 10.000 habitantes.
Se conservan restos de explotaciones auríferas de la época romana y algunos castros. En los pueblos se conserva su arquitectura tradicional (hórreos, casas semicirculares, calles empedradas, etc.).
La Reserva de la Biosfera fue declarada en fecha 10 de julio de 2003. La Fundación Laciana Reserva de la Biosfera lleva a cabo proyectos para promover las acciones que contribuyan al desarrollo sostenible en la comarca. Tiene dos proyectos prioritarios: uno sobre ecoturismo en el Valle (proyectos como el Parador Nacional de Villablino, el Centro de Interpretación de los Castros, Senderos de Laciana, e infraestructuras ya existentes, como la Estación de esquí de Leitariegos, la Vía Verde de Laciana, el Centro del Urogallo, etc.) y otro para potenciar el sector ganadero, los productos locales y las pequeñas industrias.
Destaca la Vía Verde de Laciana, entre Villablino y el Centro del Urogallo.
La Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana limita al oeste y norte con las Reservas de la Biosfera de Muniellos y Somiedo (Asturias) y limita al este y sur con las Reservas de la Biosfera de Babia y Valle de Omaña y Luna.
miércoles, 5 de octubre de 2016
martes, 4 de octubre de 2016
Babia: Reserva de la Biósfera
Babia una tranquila comarca de valles con prados verdes en verano y picos nevados en invierno. Dos grandes alineaciones montañosas con alturas que superan los 2.000 metros, en dirección este-oeste, y un valle cuya altitud se mantiene entre los 1.300 y 1.100 metros, que constituye la vega de los ríos Luna y Sil.
Es una zona donde existen puntos de interés geológico, ya que la morfología de la zona es producto de la actividad erosiva tanto glaciar como fluvial. Un ejemplo de ello es el fenómeno denominado erosión remontante, por el que el río Sil ha capturado arroyos que en principio drenaban hacia otra cuenca. Esto se puede observar desde el lugar llamado Puente de las Palomas.
![]() |
Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España. |
Esta Reserva de la Biósfera se extiende por una superficie de 38.146 hectáreas, distribuidas de las manera siguiente: 12.480 hectáreas en la zona núcleo, 2.924 hectáreas en la zona de tampón, y 22.742 hectáreas en la zona de transición.
En cuanto a la vegetación de esta reserva cabe decir que abundan praderías y pastizales que han permitido que la actividad económica principal en la región sea la ganadería. Hay formaciones boscosas, aunque muy escasas, y sin embargo, abundantes zonas de matorral, zonas en que coexiste matorral y pastizal, etc. Los puntos con mayor diversidad de la Reserva son, sin lugar a dudas, las lagunas y turberas de montaña.
Actualmente en la Reserva de la Biosfera de Babia viven menos de 2.000 vecinos. La ganadería ha sido tradicionalmente la principal actividad económica desarrollada en la comarca Babiana. Tanto la ganadería estante, como la ganadería trashumante. La presencia de amplios valles y de explanadas en las montañas, hizo que durante los veranos se trasladasen a esta zona grandes rebaños provenientes de zonas más secas y calurosas.
La titularidad comunal de las tierras generaba a los vecinos de Babia importantes beneficios económicos, mediante del arrendamiento de los pastos de montaña. Cobraron fama algunos puertos de la comarca como lo de La Cueta, Torre, La Majúa o Torrestío. La necesidad de pastos abundantes suponía renunciar a las zonas boscosas, ello explica que no abunden tales zonas boscosas en esta comarca. En el siglo XIII fue creado el Honrado Concejo de la Mesta, y durante los siglos siguientes y hasta mediados del siglo pasado, se consolidó y fue un agente modelador del paisaje.
La ganadería entró en crisis a mediados del siglo XX. La ganadería que se mantiene actualmente en la comarca no es trashumante. En Babia surgió como actividad, a principios del siglo XX, la explotación minera del carbón. Se mantienen explotaciones mineras a cielo abierto, aunque este es ahora también un sector en crisis.
![]() |
Reserva de la Biosfera de Babia, en León.Castilla y León. España. |
La ganadería entró en crisis a mediados del siglo XX. La ganadería que se mantiene actualmente en la comarca no es trashumante. En Babia surgió como actividad, a principios del siglo XX, la explotación minera del carbón. Se mantienen explotaciones mineras a cielo abierto, aunque este es ahora también un sector en crisis.
Destacan lo aprovechamientos forestales de la comarca, como los de setas y de genciana. En los pastizales abunda uno de los recursos económicos más importantes para la comarca, la seta de San Jorge, que se recoge en primavera y ha dado lugar a la creación de una asociación mitológica denominada Setas de Babia. La genciana, una planta medicinal, ha perdido la importancia y en la actualidad apenas se mantiene su aprovechamiento.
La Reserva fue declarada en fecha 29 de octubre de 2004. En 2009 se creó el Consorcio para la Gestión y Administración de la Reserva de la Biosfera de Babia. Entidad que nace con el fin de desarrollar proyectos para una economía sostenible en esta zona. Uno de sus objetivos principales es el mantenimiento de la ganadería trashumante.
Esta entidad lleva acabo proyectos de diversa índole como mejorar la infraestructura turística a través del mantenimiento y mejora de rutas de senderismo, promocionar Babia como destino turístico para la observación astronómica de los cielos nocturnos y acondicionar el Palacio de Riolago como sede de la Reserva y Casa del Parque, entre otros.
lunes, 3 de octubre de 2016
Castillo de los Marqueses de Villafranca
El Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca está situado en el corazón del Bierzo, y en la zona más alta de la población de Villafranca del Bierzo. También se denomina Castillo de Los Condes de Peñarramiro. Este castillo-palacio se ha mantenido habitado a lo largo de los siglos. Es el mejor conservado en toda la comarca de El Bierzo. Está en el Camino de Santiago entre Ponferrada y O Cebreiro.
Villafranca fue durante largo tiempo un dominio señorial, alternativamente los Osorio (condes de Lemos) y los Pimentel (condes de Benavente y primeros marqueses de Villafranca).
![]() |
Castillo de los Marqueses de Villafranca del Bierzo, en León. Castilla y León. España |
El castillo actual fue construido entre los siglos XV y XVI sobre otro castillo anterior, el cual fue atacado y destruido por el hijo ilegítimo del conde de Lemos, Don Pedro Álvarez Osorio, en el año 1507.
En 1515, la reina Juana la Loca concedió permiso para iniciar la reconstrucción a Don Pedro Álvarez de Toledo (segundo marqués de Villafranca), esposo de María Osorio y Pimentel, segunda marquesa de Villafranca del Bierzo. Este llevó a cabo la reconstrucción del castillo para fijar en él, el lugar de residencia del Marquesado de Villafranca del Bierzo.
En 1809, durante la Guerra de la Independencia fue desmantelado y saqueado. Posteriormente, en los años 1815 y 1819, sufrió un segundo saqueo y un incendio.
Tiene planta cuadrangular con cuatro torreones circulares en las esquinas, divididas en tres pisos de madera. Las cuatro torres se abren al exterior mediante unas simples ventanas relativamente modernas. Se cubren con una decorativa cornisa de arquillos de ladrillo. Al lado de las torres hay una sencilla pared con falsas almenas. Sus originales torres puntiagudas están rematadas con chapiteles de pizarra.
![]() |
Castillo de los Marqueses de Villafranca del Bierzo, en León. Castilla y León. España. |
Alrededor del patio central interior se distribuyen diversas estancias palaciegas. Más que para la defensa fue concebido con una idea palaciega.
La torre del homenaje es de planta circular y está coronada por un tejado de pizarra que es típico de esta zona. Fue realizada en mampostería, en la que se emplea piedra de río. Se utiliza ladrillo en el arco de medio punto de una de sus puertas y en algunas cornisas.
La fortaleza está decorada con una amplia variedad de escudos correspondientes a los distintos señores que la ocuparon. En la puerta principal tenemos el escudo de Don Fadrique Toledo y Osorio, tercer marqués de Villafranca. Perteneció también a la familia de los Pimentel, a los Enríquez y a los Zúñiga.
Actualmente es propiedad de los herederos de los marqueses de Villafranca. Está catalogado como Bien de Interés Cultural y se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)