El Castillo de Cornatel está situado en la localidad de Priaranza del Bierzo, en la comarca de El Bierzo. Hay diferentes teorías acerca del origen de este Castillo, mayoritariamente se identifica su origen con el denominado Castelo de Ulver. El castillo aparece por primera vez con el nombre de Cornatel en el año 1378.
Se situa el origen del "castrum" en un destacamento militar, dada su cercanía a las explotaciones auríferas de Las Médulas. Después de que estos yacimientos fueran abandonados por los romanos, quedó relegado durante el dominio visigodo, reapareciendo más tarde como "castellum" en la España cristiana de los siglos IX y X.
A comienzos del siglo XI, el castillo de Ulver cobra gran importancia, en los primeros tiempos de la Reconquista.
En ese mismo siglo, el Conde Munio Muñiz, aparece como tenente del castillo. A comienzos del siglo XII es su hija, Jimena Muñiz, la tenente de dicha fortaleza. Jimena tuvo dos hijas con el rey Alfonso VI de León y Castilla.
En 1211, Alfonso IX de León, hizo las paces con la Orden del Temple y le dona a los Templarios la villa de Ponferrada. Posteriormente, en 1228, los Templarios toman la posesión de Ulver. Estos permanecerían en la fortaleza hasta 1312, cuando la orden desapareció.
En 1327 el Castillo fue donado por Alfonso XI a Alvar Núñez Osorio. Posteriormente, pasó a ser propiedad de Pedro Fernández de Castro. Y en 1388 vuelve a formar parte del señorío de la familia Osorio, con Pedro Álvarez de Osorio, gracias a una donación recibida de Juan I de Castilla.
El castillo es heredado por Rodrigo Álvarez Osorio, y tras su fallecimiento, ya en el siglo XV, pasó a Pedro Álvarez Osorio "I Conde de Lemos", que se llamaba como su abuelo. Este se casó con Beatriz de Castro, hermana del Duque de Arjona, aunando así la herencia de la familia de los Castro, con numerosos señoríos bercianos.
En el año 1467 tuvo lugar la segunda Revuelta Irmandiña, y este castillo, al igual que otros de la comarca, fue tomado y destruído.
En la segunda mitad del siglo XV, Pedro Álvarez Osorio manda reconstruir sus Castillos, entre ellos el de Cornatel. Y años después fallece provocando un conflicto sucesorio.
Por un lado, Rodrigo de Castro Osorio "II Conde de Lemos". Por el otro, la segunda mujer del I Conde de Lemos, María de Bazán y su hija Juana, casada con Luis Pimentel (hijo del Conde de Benavente). Las tropas de Don Rodrigo mantuvieron el asedio al castillo durante dos años.
Los Reyes Católicos en 1486 ponen solución a este conflicto mediante la creación del Marquesado de Villafranca para Juana y su marido. Se obliga a Rodrigo, a entregar el Castillo de Ponferrada, pero más tarde vuelve a tomar Ponferrada y a asediar los castillos de Corullón y Cornatel, porque la decisión de los Reyes Católicos no le satisfizo.
El Castillo siguió formando parte del señorío del Marqués de Villafranca, hasta la desaparición de dichos señoríos.
En el año 1823, el castillo pasa a pertenecer al municipio de Ponferrada. Y goza de la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 22 de abril de 1949.
En 2002, el Castillo fue restaurado, tras siglos de abandono, para poder ser visitado de cara al público. La obra fue financiada por Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, y la Diputación de León.
El Castillo es la sede de un museo que expone su historia a lo largo de los siglos.
Información sobre la provincia de León. Patrimonio cultural, lugares de interés, espacios naturales, rutas, cultura, gastronomía y actividades en la provincia de León.
viernes, 1 de septiembre de 2017
jueves, 31 de agosto de 2017
Castillo de Quintana de Marco
El Castillo de los Quiñones se encuentra en la localidad de Quintana del Marco, en la comarca de Tierra de La Bañeza, esto es al sur de la provincia de León.
El castillo fue construido en el siglo XV por Diego Fernández de Quiñones, conde de Luna. Este castillo perteneció a los Lunas y los Quiñones. Dependía del mayorazgo de Villanueva de Jamúz.
Lo que fue la torre del homenaje se encuentra en buen estado de conservación, mientras que el resto del castillo se encuentra en ruinas. El torreón, que se mantiene, tiene planta cuadrada y 12 metros de altura. Tiene una ventana grande apuntada y otra geminada de arcos redondos, almenas y castilletes de avanzada que hacen pensar que la fortaleza fue construida con una finalidad defensiva.
En la parte superior hay un torreón interno y la primitiva puerta de entrada se encuentra a media altura. Está construido de mampostería y presenta un ventanal geminado con parteluz y tres ladroneras en cada lado de la parte más alta.
El castillo está rodeado por viviendas, aunque sobresale por encima de ellas. Actualmente es de propiedad particular, y se usa como vivienda. Actualmente goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El castillo fue construido en el siglo XV por Diego Fernández de Quiñones, conde de Luna. Este castillo perteneció a los Lunas y los Quiñones. Dependía del mayorazgo de Villanueva de Jamúz.
Lo que fue la torre del homenaje se encuentra en buen estado de conservación, mientras que el resto del castillo se encuentra en ruinas. El torreón, que se mantiene, tiene planta cuadrada y 12 metros de altura. Tiene una ventana grande apuntada y otra geminada de arcos redondos, almenas y castilletes de avanzada que hacen pensar que la fortaleza fue construida con una finalidad defensiva.
En la parte superior hay un torreón interno y la primitiva puerta de entrada se encuentra a media altura. Está construido de mampostería y presenta un ventanal geminado con parteluz y tres ladroneras en cada lado de la parte más alta.
El castillo está rodeado por viviendas, aunque sobresale por encima de ellas. Actualmente es de propiedad particular, y se usa como vivienda. Actualmente goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
martes, 29 de agosto de 2017
Castillo de Corullón
El Castillo de los Corullón se encuentra ubicado en Corullón, en la comarca de El Bierzo.
El Castillo fue construido por la familia Rodríguez de Valcarce en el siglo XIV, sobre un castro romano y una torre medieval.
Hasta el año 1482 perteneció a los Alvarez Osorio "Condado de Lemos", y después paso a pertenecer a los Alvarez de Toledo.
Don Pedro Alvarez de Toledo era Marqués de Villafranca y virrey de Nápoles, estaba casado con Doña Elvira de Mendoza. Don Pedro envió a su hija Doña María de Toledo con la hermana de él a Villafranca, donde la señora fundó el convento de la Anunciada y fue su primera Abadesa.
El conjunto que se conserva en la actualidad está compuesto de un recinto fortificado de 41 metros por 23 metros.
Se conservan el torreón y los restos de alrededor que formaban el recinto cuadrangular de la villa. La torre almenada está levantada sobre los restos de otra torre anterior.
La Torre del Homenaje conserva una altura máxima de 6,77 metros y una anchura mínima de 1 metros, posiblemente en epocas pasadas tuviera una altura mayor. Es una torre cuadrada de tres pisos separados por impostas, con almenas, modillones, ladronera y restos de una extensa nave de tres cuerpos.
Sobre su puerta aparecen dos escudos de armas que señalan, uno de ellos la casa de los Osorio y el otro el de los Valcarce.
En el año 1467 tuvo lugar la segunda Revuelta Irmandiña, contra la nobleza gallega; este castillo, del mismo modo que otros de la comarca, fue tomado, incendiado y parcialmente destruído. Tras los incidentes, fue reconstruido por Pedro Álvarez Osorio "I Conde de Lemos".
La torre actual es de grandes dimensiones. Tiene unos 20,5 metros de altura y entre 10,40 y 12,60 metros de lado.
El castillo goza de la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 21 de febrero de 1996, en virtud de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El Castillo actualmente pertenece a unos descendientes de los Marqueses de Villafranca, que hace unos años se encargsron de su restauración: Cristóbal Halffter y María Manuela Caro.
El Castillo fue construido por la familia Rodríguez de Valcarce en el siglo XIV, sobre un castro romano y una torre medieval.
Hasta el año 1482 perteneció a los Alvarez Osorio "Condado de Lemos", y después paso a pertenecer a los Alvarez de Toledo.
Don Pedro Alvarez de Toledo era Marqués de Villafranca y virrey de Nápoles, estaba casado con Doña Elvira de Mendoza. Don Pedro envió a su hija Doña María de Toledo con la hermana de él a Villafranca, donde la señora fundó el convento de la Anunciada y fue su primera Abadesa.
El conjunto que se conserva en la actualidad está compuesto de un recinto fortificado de 41 metros por 23 metros.
Se conservan el torreón y los restos de alrededor que formaban el recinto cuadrangular de la villa. La torre almenada está levantada sobre los restos de otra torre anterior.
La Torre del Homenaje conserva una altura máxima de 6,77 metros y una anchura mínima de 1 metros, posiblemente en epocas pasadas tuviera una altura mayor. Es una torre cuadrada de tres pisos separados por impostas, con almenas, modillones, ladronera y restos de una extensa nave de tres cuerpos.
Sobre su puerta aparecen dos escudos de armas que señalan, uno de ellos la casa de los Osorio y el otro el de los Valcarce.
En el año 1467 tuvo lugar la segunda Revuelta Irmandiña, contra la nobleza gallega; este castillo, del mismo modo que otros de la comarca, fue tomado, incendiado y parcialmente destruído. Tras los incidentes, fue reconstruido por Pedro Álvarez Osorio "I Conde de Lemos".
La torre actual es de grandes dimensiones. Tiene unos 20,5 metros de altura y entre 10,40 y 12,60 metros de lado.
El castillo goza de la declaración de Bien de Interés Cultural desde el 21 de febrero de 1996, en virtud de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El Castillo actualmente pertenece a unos descendientes de los Marqueses de Villafranca, que hace unos años se encargsron de su restauración: Cristóbal Halffter y María Manuela Caro.
lunes, 28 de agosto de 2017
Palacio de Marqués de Torreblanca
El palacio de Torreblanca está situado en la Plaza de San Marcelo, se encuentra a la derecha del edificio del antiguo Ayuntamiento de León. Entre la Plaza de San Marcelo y el Arco de las Ánimas.
Este Palacio del Marqués de Torreblanca data del siglo XVII. Fue mandado construír en el año 1676 por Santiago Alejo Olmos Pimentel, entonces regidor de la ciudad, Caballero de la Orden de Santiago y Marqués de Torreblanca en el año 1672.
En 1808 fue saqueado por el ejército francés y parcialmente destruido, aunque fue posteriormente reconstruido. En el siglo XIX fue adquirido por la familia Escobar, y a finales del siglo XIX pasó a manos de la familia Balanzátegui.
Actualmente el edificio en su conjunto resulta relativamente moderno, debido a las sucesivas reconstrucciones. Tiene una portada de piedra de sillería y ladrillo visto, lo que le aporta un toque renacentista.
Durante toda su historia el edificio ha albergado múltiples usos. Ha sido sede del centro de Correos y Telégrafos, sede del Gobierno Civil, Casino de León y, desde 1910 hasta la actualidad, es sede social de una sociedad recreativa: El Nuevo Recreo Industrial y en sus bajos alberga la sala de exposiciones Torreblanca.
Este Palacio del Marqués de Torreblanca data del siglo XVII. Fue mandado construír en el año 1676 por Santiago Alejo Olmos Pimentel, entonces regidor de la ciudad, Caballero de la Orden de Santiago y Marqués de Torreblanca en el año 1672.

En 1808 fue saqueado por el ejército francés y parcialmente destruido, aunque fue posteriormente reconstruido. En el siglo XIX fue adquirido por la familia Escobar, y a finales del siglo XIX pasó a manos de la familia Balanzátegui.
Actualmente el edificio en su conjunto resulta relativamente moderno, debido a las sucesivas reconstrucciones. Tiene una portada de piedra de sillería y ladrillo visto, lo que le aporta un toque renacentista.
Durante toda su historia el edificio ha albergado múltiples usos. Ha sido sede del centro de Correos y Telégrafos, sede del Gobierno Civil, Casino de León y, desde 1910 hasta la actualidad, es sede social de una sociedad recreativa: El Nuevo Recreo Industrial y en sus bajos alberga la sala de exposiciones Torreblanca.
domingo, 27 de agosto de 2017
Castillo de Almanza
El Castillo-Palacio de Almanza se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la comarca de Tierras de Sahagún, en el sureste de la provincia de León.
La localidad de Almanza existe desde el siglo XI. Algunas opiniones la sitúan temporalmente un siglo antes, ligando la aparición de la localidad a la repoblación con mozárabes que se realiza en el Valle del río Cea. Almanza fue villa con Fuero otorgado por el rey Alfonso IX en Salamanca en 1225.
El Castillo-Palacio actual fue construido en el siglo XV sobre un castillo anterior del siglo XII.
El Castillo debió situarse en el castro circunvalado por la muralla. El edificio es de planta rectangular, tiene cubos en sus ángulos y fue construido con mampostería. Conserva muy deteriorada la muralla. También se aprecian en la parte sur restos del foso que reforzaba la defensa.
Está en estado de ruina progresiva y en el cerro sobre el que estuvo (en el centro del pueblo) se aprecian paredes de calicanto. Entre estos restos destaca la planta redonda de una torre. Actualmente, sobre estos restos se ha construido un campanario moderno.
El castillo goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
La localidad de Almanza existe desde el siglo XI. Algunas opiniones la sitúan temporalmente un siglo antes, ligando la aparición de la localidad a la repoblación con mozárabes que se realiza en el Valle del río Cea. Almanza fue villa con Fuero otorgado por el rey Alfonso IX en Salamanca en 1225.
El Castillo-Palacio actual fue construido en el siglo XV sobre un castillo anterior del siglo XII.
![]() |
| Castillo de almanza, en León. Castilla y León, España. |
El Castillo debió situarse en el castro circunvalado por la muralla. El edificio es de planta rectangular, tiene cubos en sus ángulos y fue construido con mampostería. Conserva muy deteriorada la muralla. También se aprecian en la parte sur restos del foso que reforzaba la defensa.
Está en estado de ruina progresiva y en el cerro sobre el que estuvo (en el centro del pueblo) se aprecian paredes de calicanto. Entre estos restos destaca la planta redonda de una torre. Actualmente, sobre estos restos se ha construido un campanario moderno.
El castillo goza de la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
sábado, 26 de agosto de 2017
Embalse Matalavilla
El embalse de Matalavilla es un embalse ubicado en la comarca de El Bierzo, en el norte de la provincia de León. Está situado cerca de la poblaciones de Páramo del Sil. El embalse es gestionado por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil.
El embalse de Matalavilla está situado en el curso del río Valseco.
El embalse fue construido en 1967. La presa es propiedad de Endesa Generación S.A. Se trata de una presa de bóveda, construida en hormigón, que fue proyectada por S. del Corral. La presa tiene 115 metros de altura y su longitud de coronación es de 240 metros. El embalse ocupa una superficie 188 hectáreas y su capacidad total es de 65 hm3.
El embalse se utiliza para la generación hidroeléctrica y se puede practicar en él la pesca.
![]() |
| Embalse de Matalavilla, en León. Castilla y León. España. |
El embalse de Matalavilla está situado en el curso del río Valseco.
El embalse fue construido en 1967. La presa es propiedad de Endesa Generación S.A. Se trata de una presa de bóveda, construida en hormigón, que fue proyectada por S. del Corral. La presa tiene 115 metros de altura y su longitud de coronación es de 240 metros. El embalse ocupa una superficie 188 hectáreas y su capacidad total es de 65 hm3.
![]() |
| Embalse de Matalavilla, en León. Castilla y León. España. |
El embalse se utiliza para la generación hidroeléctrica y se puede practicar en él la pesca.
viernes, 25 de agosto de 2017
Castillo de Altafría
El Castillo de Altafría se encuentra en la localidad de Valderas, en la comarca de Ribera del Esla o Tierra de Campos. Situado en lo alto del cerro de Altafría dominando el valle del río Cea, desde donde se divisan excelentes vistas de Tierra de Campos.
Este castillo fue construido por el rey leonés Fernando II en el siglo XII, con finalidad de defensa. Esta fortificación serviría para proteger la línea del río Cea de los ataques de Alfonso VIII de Castilla. De su existencia se tiene constancia en 1206, es uno de los castillos que Alfonso VIII entrega a su nieto Alfonso IX de León en la Paz de Cabueros.
En el siglo XIV el castillo fue propiedad de Juan Álvarez Osorio, Señor de las Siete Villas de Campos, que abandona la residencia en el siglo XVII.
Actualmente se encuentra en estado de ruina progresiva y semi abandonó, sólo se conservan parcialmente dos torres y una parte de uno de los muros de tapial.
Las ruinas del Castillo de Altafría están declaradas Bien de Interés Cultural y bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Este castillo fue construido por el rey leonés Fernando II en el siglo XII, con finalidad de defensa. Esta fortificación serviría para proteger la línea del río Cea de los ataques de Alfonso VIII de Castilla. De su existencia se tiene constancia en 1206, es uno de los castillos que Alfonso VIII entrega a su nieto Alfonso IX de León en la Paz de Cabueros.
![]() |
| Ruinas del castillo de Altafría, en León. Castilla y León, España. |
En el siglo XIV el castillo fue propiedad de Juan Álvarez Osorio, Señor de las Siete Villas de Campos, que abandona la residencia en el siglo XVII.
Actualmente se encuentra en estado de ruina progresiva y semi abandonó, sólo se conservan parcialmente dos torres y una parte de uno de los muros de tapial.
Las ruinas del Castillo de Altafría están declaradas Bien de Interés Cultural y bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





