viernes, 4 de noviembre de 2016

Cruz de Ferro

La Cruz de Ferro (también llamada Cruz de Hierro) es un crucero que está situado en los Montes Aquilanos, en el punto más alto del Camino de Santiago Francés,  a unos 1.500 metros sobre el nivel del mar.  Está situado entre las cuencas del Sil y del Órbigo, a un lado se extiende la comarca de la Maragatería y al otro lado El Bierzo. Este enclave pertenece en concreto al municipio de Santa Colomba de Somoza, entre las localidades de Foncebadón y Manjarín.

Consta de un poste de madera de cinco metros de altura en cuyo extremo superior se ubica una pequeña cruz de hierro. A sus pies, en el puerto de Foncebadón, se acumulan varias toneladas de pequeñas piedras y guijarros.


Cruz de Ferro, en León, Castilla y León.
Cruz de Ferro, en León, Castilla y León. España.

Existe una costumbre cristiana que consiste en lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz para simbolizar que se ha dejado atrás el puerto. Esto simboliza que el peregrino se desprende de lo malo, del pecado. Cuenta una leyenda que cuando se construyó la Catedral de Santiago de Compostela los peregrinos debían contribuir llevando piedra.

Pero el origen de esta tradición al parecer es previo al Cristianismo. En época romana, las encrucijadas se consideraban moradas de los espíritus de los difuntos, se consideraba que los cruces de caminos estaban habitados por los dioses. Se realizaban amontonamientos de piedras a modo de ofrenda a los dioses para garantizarse cierta protección. Esta tradición tiene origen prerromano. Se consideraba necesario realizar sacrificios para obtener cierta protección. Estos pagos eran conocidos como los Montes de Mercurio.

La Cruz de Ferro se encuentra en la cima de una montaña. Se trata de un eje cósmico que representa el centro simbólico del mundo y se relaciona con el símbolo de la ascensión. Un enclave considerado sagrado en distintas civilizaciones.

La actual Cruz de Ferro es una replica de la original conservada en el Museo de los Caminos de Astorga. En 1982 se construyó junto a la Cruz una capilla dedicada al apóstol Santiago. 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Castillo de Laguna de Negrillos

El Castillo de Laguna de Negrillos, que también se conoce como Castillo-Alcazar de los Quiñones, se encuentra en la población de Laguna de Negrillos, en la comarca del Páramo de la provincia de León, es decir, en la zona sureste de la provincia. Está situado en el ángulo suroeste del pueblo, frente a un arroyo.


Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León.
Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León. España.

Esta localidad aparece documentada en una donación efectuada por Alfonso III a la Iglesia de San Salvador en Oviedo, en el año 905, en la que se incluyen entre otros bienes “Lacuna” hasta el río Esla.

En el año 1077 se documenta otra donación efectuada por Pedro Martínez y su esposa Jimena, quienes donan a la Iglesia de Astorga un Monasterio fundado por ellos en la localidad de Negrillos. En el año 1085, Alfonso VI confirma las donaciones anteriores a favor de la Iglesia de Astorga. 

Tras la firma del Tratado de Sahagún, en el año 1158, entre Fernando II de León y Sancho III de Castilla, el reino leonés solo tiene posibilidades de expandirse hacia el sur, por la romana Vía de la Plata, convirtiéndose Laguna de Negrillos en un enclave defensivo de primer orden. Los reyes de León tratan de crear defensas en las fronteras, teniendo para ello el río Esla una importancia estratégica.

En la segunda mitad del siglo XII la localidad de Laguna de Negrillos cobra importancia debido a la separación de los reinos de León y Castilla. Fernando II entrega la Villa a Suero Rodríguez en pago por sus servicios. Este la convierte en capital de su Señorío.

La definitiva repoblación de las tierras de Laguna se efectuó por Alfonso IX quién fortaleció la Vía de la Plata. Alfonso IX, en 1188, recién nombrado Rey de León, ratificó las propiedades que la Iglesia de Astorga había recibido de sus antepasados. En esta etapa se inicia la construcción de las murallas y el castillo.


Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León.
Castillo de Laguna de Negrillos, en León. Castilla y León. España.

A principios del siglo XIII, en 1205, tiene lugar el otorgamiento de un Fuero a la localidad, tal vez por la conclusión de la repoblación de la Villa. El Fuero es otorgado a Laguna y sus trece aldeas (algunas desaparecidas actualmente).

Tras la unión de los reinos de León y de Castilla (1230), Laguna pierde importancia estratégica. En el siglo XIV, Pedro Suárez de Quiñones compró la villa, pasando esta después a su heredero, Diego Fernández de Quiñones. Cuando se le concede a Diego Fernández de Quiñónes, el título de delegado del Rey, acomete la reconstrucción del castillo actual (la fabrica actual es del siglo XV), convirtiendo a Laguna en el centro de las posesiones de los Condes de Luna en El Páramo y en su residencia habitual.

Este Diego Fernández, Merino Mayor de Asturias, se casa con María de Toledo. El más conocido de sus diez hijos era el segundo: Suero de Quiñones. El alcázar de Laguna de Negrillos es donde se retiró a descansar Suero de Quiñones, terminado el Passo Honroso y desde donde emprendió la peregrinación a Santiago en acción de gracias.

María de Toledo, muerto su marido y presos sus hijos, Pedro y Suero, se alza contra el poder real, haciendo precisa la venida en persona de Juan II para someterse en 1448.

La torre del homenaje es de base cuadrangular, y destaca por su rectitud, Posee cinco plantas y almenas en la parte superior, puertas de arco agudo y ventanas de arco redondo. Se aprecia en su base fortificación de cal y canto. La familia de Suero de Quiñones dotó al Castillo de adarves, saeteras, torres de flanqueo, letrinas y varios cubos.

Tanto el castillo como la muralla urbana de Laguna de Negrillos se encuentran en estado de ruina progresiva. Ambos se encuentran bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

martes, 1 de noviembre de 2016

Río Cea

El río Cea es un río que recorre de norte a sur por la parte oriental de la provincia de León. Es un afluente del río Esla por la parte izquierda. Tiene una longitud de 157 kilómetros y su cuenca cuenta con una superficie de 2.019 kilómetros cuadrados.

El lugar de nacimiento de este río es un tema polémico porque tanto el pueblo de Prioro como el de Tejerina, afirman que el manantial del que emana este río se encuentra en su territorio. Actualmente, la Confedderación Hidrográfica del Duero considera que el nacimiento del río se encuentra en la Fuente del Pescado, en Prioro.


Río Cea, en León. Castilla y León.
Río Cea. Arriba, en Valderas. Abajo, en Santa María del Río. León. Castilla y León. España.

En los años 90 se construyó el canal Cea-Carrión. Es un canal que permite el trasvase de agua dulce desde el embalse de Riaño hasta la cuenca del río Carrión. Toma el agua del río Cea en la localidad de Galleguillos de Campos.

Este río discurre por las provincias de León (en su mayor parte), Valladolid y Zamora. El cauce de este río riega los municipios de Prioro, Valderrueda, (comarca Montaña Oriental); los municipios de Cebanico; Almanza; Villamartín de Don Sancho; Villaselán; Cea; Villamol; Sahagún (en la comarca de Sahagún); pasa por Valladolid y vuelve a León para pasar por el municipio de Gordoncillo y de Valderas antes de dirigirse hacia su desembocadura. Desemboca en el río Esla en el término municipal de Castrogonzalo (municipio de Zamora).

lunes, 31 de octubre de 2016

Tierras de La Bañeza: la comarca

Mapa comarca Tierrasde La Bañeza (León)

Riego de la Vega
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Castrotierra de la Valduerna
  • Riego de la Vega
  • San Félix de la Vega
  • Toral de Fondo
  • Toralino de la Vega
  • Villarnera de la Vega


Villamontán de la Valduerna
Este término municipal está formado por las siguientes localidades:
  • Posada de la Valduerna
  • Redelga de la Valduerna
  • Villamontán de la Valduerna,
  • Miñambres de la Valduerna
  • Fresno de la Valduerna
  • Villalís de la Valduerna
  • Valle de la Valduerna


Destriana
Este término municipal se compone de las localidades siguientes:
  • Destriana
  • Robledino de la Valduerna
  • Robledo de la Valduerna

Estas localidades se incluyen en la subcomarca de La Valduerna.

Castrillo de la Valduerna
Este término municipal se compone de las localidades siguientes:
  • Castrillo de la Valduerna
  • Velilla de la Valduerna

Estas localidades se incluyen en la subcomarca de La Valduerna.

Quintana y Congosto
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Herreros de Jamuz
  • Palacios de Jamuz
  • Quintana y Congosto
  • Quintanilla de Flórez
  • Tabuyuelo de Jamuz
  • Torneros de Jamuz


Castrocontrigo 
Este municipio se compone de las comarcas siguientes:
  • Castrocontrigo
  • Morla de la Valdería
  • Nogarejas
  • Pinilla de la Valdería
  • Pobladura de Yuso
  • Torneros de la Valdería

Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada La Valdería.

Castrocalbón 
Este municipio se compone de las comarcas siguientes:
  • Calzada de la Valdería
  • Castrocalbón
  • Felechares de la Valdería
  • San Félix de la Valdería

Estas pedanías están incluidas en la comarca tradicional denominada La Valdería.

San Esteban de Nogales 
En este municipios se incluye únicamente su localidad de cabecera:
  • San Esteban de Nogales


Quintana del Marco
Este municipio se compone de las dos localidades siguientes:
  • Genestacio de la Vega
  • Quintana del Marco


Alija del Infantado 
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Alija del Infantado
  • Navianos de la Vega
  • La Nora del Río


Santa Elena de Jamuz 
Este municipio se compone de las dos localidades siguientes:
  • Jiménez de Jamuz
  • Santa Elena de Jamuz
  • Villanueva de Jamuz


Cebrones del Río
Este municipio lo componen las siguientes localidades:
  • Cebrones del Río
  • San Juan de Torres
  • San Martín de Torres


La Bañeza
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • La Bañeza
  • San Mamés de la Vega
  • Santiago de la Valduerna


Palacios de la Valduerna
Este término municipal está formado por las siguientes localidades:
  • Palacios de la Valduerna
  • Ribas de la Valduerna


Soto de la Vega
Este término municipal está formado por las siguientes localidades:
  • Alcaidón
  • Huerga de Garaballes
  • Oteruelo de la Vega
  • Requejo de la Vega
  • Santa Colomba de la Vega
  • Soto de la Vega
  • Vecilla de la Vega

Estas localidades se incluyen en la subcomarca Vega del Tuerto.

Santa María de la Isla
Este término municipal está formado por las localidades de:
  • Santa María de la Isla
  • Santibáñez de la Isla

Estas localidades se incluyen en la subcomarca Vega del Tuerto.

San Cristobal de la Polantera
Las localidades que integran el término municipal son las siguientes:
  • Matilla de la Vega
  • Posadilla de la Vega
  • San Cristóbal de la Polantera
  • San Román el Antiguo
  • Seisón de la Vega
  • Veguellina de Fondo
  • Villagarcía de la Vega
  • Villamediana de la Vega

Estas localidadess se incluyen en la subcomarca Vega del Tuerto.

Tierras de La Bañeza: sus escudos

RIEGO
DE LA VEGA
VILLAMONTÁN
DE LA VALDUERNA
DESTRIANA CASTRILLO
DE LA VALDUERNA
Escudo de Destriana


QUINTANA
Y CONGOSTO
CASTROCONTRIGO CASTROCALBÓN SAN ESTEBAN
DE NOGALES
Escudo de Quintana y Congosto


QUINTANA
DEL MARCO
ALIJA DEL
INFANTADO
SANTA ELENA
DE JAMÚZ
CEBRONES
DEL RÍO


LA BAÑEZA PALACIOS
DE LA VALDUERNA
SOTO
DE LA VEGA
SANTA MARÍA
DE LA ISLA


SAN CRISTOBAL
DE LA POLANTERA


viernes, 28 de octubre de 2016

Test: Ríos de León

¿Qué ríos tienen su nacimiento en la provincia de León?




























Pistina: Son ONCE de la lista

miércoles, 26 de octubre de 2016

Herrería de Compludo

Compludo es un pueblo que se encuentra en la comarca de El Bierzo. La Herrería es considerada un ejemplo de industria medieval. Para llegar a la Herrería hay que hacerlo a través de un sendero, rodeado de vegetación, bajando aproximadamente 5 kilómetros desde el pueblo de El Acebo. Ya desde Compludo, hay que seguir un camino que sigue la orilla del río Meruelo, a través de la espesa vegetación formada por robles, acebos, etc., que sigue la orilla de un arroyo La Herrería se encuentra en la entrada del pueblo.


Herrería de Compludo, en León. Castilla y León.
Herrería de Compludo, en León. Castilla y León. España.

En un lugar cercano al camino que va hacia Compludo, se encuentra un Monasterio. La construcción de la Herrería se ha asociado tradicionalmente a la fundación del Monasterio de Compludo por San Fructuoso, durante el siglo VII.

La fragua tiene un funcionamiento que es provocado por una rueda hidraúlica. Es un sistema rudimentario mediante el cual el aprovechamiento hidráulico pone en funcionamiento una rueda motriz para llevar a cabo labores de forja. Existe un sistema de canalización de agua construido en piedra junto a la herrería. A través de una compuerta que se acciona desde el interior se regula el caudal para controlar la velocidad de la turbina.


Herrería de Compludo, en León. Castilla y León.
Herrería de Compludo, en León. Castilla y León. España.

El martillo pilón se mueve por el sistema de aspas impulsadas por el agua, que giran alrededor de un eje de levas junto a una viga de nogal; y golpea el yunque sobre el que se trabaja el material.

La caída de la tromba de agua provoca la inyección de aire en el hogar, provocando una corriente de aire que aviva el fuego de la fragua, mediante el denominado principio de Venturi.

La Herreria de Compludo fue declarada Monumento Nacional en el año 1968. Con carácter previo a tal reconocimiento, la Real Academia de San Fernando elaboró un estudio sobre sus posibles antecedentes. Las últimas investigaciones sitúan el origen de la Herrería, en el siglo XIX. 



Herrería de Compludo, en León. Castilla y León.
Herrería de Compludo, en León. Castilla y León. España.

También puede resultar de interés en la localidad de Compludo la visita a la Iglesia de San Justo y Pastor.